Está en la página 1de 97

“EL PRIMER ERROR EN LA

MANIPULACION CON ARMAS DE


FUEGO PUEDE SER EL ULTIMO
DE SU VIDA”.

Paco Mauricio Chávez Páspuel.


Teniente de Policía
BALÍSTICA FORENCE

Definición.-

Es la Ciencia que estudia el movimiento


de los proyectiles, es decir los fenómenos
que ocurren en el interior de las armas de
fuego para que el proyectil sea lanzado al
espacio.
ARMA DE FUEGO

•Máquina cuyo trabajo consiste en lanzar


proyectiles sobre un determinado objetivo,
para lo cual aprovecha los gases en expansión,
producto de la deflagración de alguna
sustancia química (pólvora, etc.), que son
transformados en trabajo mecánico y por lo
tanto en energía cinética del proyectil.
CALIBRE

Es el diámetro interno del cañón de un


arma de fuego de anima estriada. En el
cañón, la medición se efectúa de estría
a estría y en el proyectil disparado de
macizo a macizo.
DEFLAGRACION

Es un proceso relativamente lento y


químico, que consume los gránulos en
capas paralelas en su superficie de
modo que van conservando siempre su
forma original mientras se reduce
paulatinamente de tamaño.
DETONACION

Es una reacción veloz y mecánica que


afecta a toda la masa, seguida
inmediatamente del fenómeno químico (la
expulsión de los gases, productos de los
gases, etc..).
Cambiando las condiciones en que el
fenómeno se produce, los explosivos
pueden deflagrar o detonar.
LAS ARMAS

Arma es todo elemento útil para


atacar o defenderse

1. BLANCAS O DE HOJA

2. DE LANZAMIENTO
ARMAS
3. EUMATICAS
4. DE FUEGO
CLASIFICACION DE LAS
ARMAS DE FUEGO
Cortas
Cortas oo de
de puño
puño
POR
POR EL
EL LARGO
LARGO DEL
DEL
CAÑON
CAÑON Largas
Largas oo de
de hombro
hombro

Tiro
Tiro aa tiro
tiro
De
De repetición
repetición
POR
POR SU
SU SISTEMA
SISTEMA DE
DE
DISPARO
DISPARO Semiautomática
Semiautomática
Automática
Automática
ARMAS CORTAS
ARMAS LARGAS
Clasificación de las armas por su
sistema de disparo
Tiro a tiro semiautomáticas

Repetición automáticas
Anima
Anima lisa
lisa
POR
POR EL
EL TIPO
TIPO DE
DE ANIMA
ANIMA
Anima
Anima rayada
rayada

De
De carga
carga simple
simple
CAPACIDAD
CAPACIDAD DE
DE LOS
LOS
CARTUCHOS
CARTUCHOS De
De carga
carga múltiple
múltiple

POR
POR EL EL TIPO
TIPO DE DE
Proyectil
Proyectil múltiple
múltiple
PROYECTIL
PROYECTIL
((CARGA
CARGA DE
DE DISPERSIÓN)
DISPERSIÓN) Proyectil
Proyectil único
único
Central
Central
SEGUN
SEGUN LA
LA PERCUSION
PERCUSION
Lateral
Lateral

Animas
Animas rayadas
rayadas
SEGUN
SEGUN EL
EL CALIBRE
CALIBRE
Animas
Animas lisas
lisas

SEGUN
SEGUN LA
LA Armas
Armas típicas
típicas
CONSTRUCCION
CONSTRUCCION Armas
Armas atípicas
atípicas
CLASIFICACION DE LAS ARMAS DE
FUEGO POR SU USO Y MANEJO
revólver pistola
carabina

escopeta
fusil
pistolón
subfusil
Armas de Cañón Liso

Son las actuales escopetas, las misma


que presentan cañones de anima lisa, es
decir, sin ningún tipo de rayas ni
estrías.
Armas de Cañón Estriado

Se denomina así a las armas que entre


sus componentes tiene uno o dos
cañones con su anima surcada por
hendiduras longitudinales y
helicoidales que se llaman estrías,
rayas o surcos.
Armas de Cañón Poligonal

Referente al anima del cañón del arma,


que como particularidad no presenta
ningún tipo de estriado. Se trata de un
cañón que tiene forma de prisma
poligonal con las aristas a los lados
modelados en redondo y dirigidos sea a
la derecha o a la izquierda.
TIPOS DE ESTRIADO
Vista transversal del cañón
CLASIFICACIÓN DE LA BALÍSTICA

• Balística Interior.

• Balística Exterior.

• Balística de Efectos.
• Balística Interior.- Estudia los fenómenos que ocurren en el
interior del arma, desde que la aguja percutora golpea la
cápsula iniciadora del cartucho hasta que el proyectil sale
por la boca del cañón.

• Balística Exterior.- Estudia los fenómenos que ocurren al


proyectil desde que abandona la boca de fuego del arma
hasta que impacta en el blanco o cae por su propia inercia.

• Balística de Efectos.- Estudia los efectos producidos en le


blanco impactado.
BALISTICA INTERIOR
 Percusión
 Ignición
 Deflagración de la pólvora
 Despegue del proyectil
 Vuelo libre y toma de estrías
 Proyectil adquiere velocidad
 Retroceso del arma de fuego
 Proyectil abandona el cañón
BALISTICA EXTERIOR
 El tiro
 La línea de tiro
 Trayectoria:-Velocidad inicial
-Fuerza de la gravedad
-Dirección del disparo
-Resistencia del aire
 Movimientos del proyectil:
-Traslación
-Rotación
-Giroscópico
 Velocidades:
-Inicial
-Remanente
Rebotes
Distancia y dirección del proyectil
BALISTICA DE EFECTOS
Penetración
Deformación del proyectil
Orificio de entrada
Orificio de salida
Trayectoria
1. Efectos del Disparo
1.1 Primario ( daño - herida)
1.2 Secundario (alrededor)
2. Distancias del disparo
2.1 Orificio de entrada
Boca de Jarro
- Arma - piel
- Dimensión mayor que el proyectil
- Bordes lacerados y desgarrados Suciedad
- Boca de mina Hoffman (tejidos)-Benassi (hueso)
- Desilachamiento (ropa)
BALISTICA INTERIOR
CONSTITUCION DE UNA
ARMA DE FUEGO
 ARMAZON
 CAÑON
 APARATOS DE PUNTERIA
 MECANISMO DE CARGA O ALMACEN
 MECANISMO DE CIERRE
 MECANISMO DE DISPARO
 MECANISMO DE EXTRACCION Y EXPULSION
 MECANISMO DE SEGURIDAD
 ACCESORIOS
MECANISMOS
1) armazón
2) cañón
3) Aparatos de puntería
Alza abierta

Alza cerrada
4) Mecanismos de carga
5) Mecanismos de cierre
cerrojo
corredera

cierre
6) Mecanismos de disparo
Accesorios
CARTUCHO
Es un elemento completo con que se carga
una arma de fuego para la producción del
disparo de una arma de fuego.
Este se divide en:
• Bala, Proyectil o proyectiles.
• Vaina.
• Carga de proyección (pólvora).
• Fulminante.
BALA

COMPONENTES
DEL
CARTUCHO

CARGA PROPULSORA

VAINA
CAPSULA FULMINANTE
Partes del cartucho
CARTUCHO
COMUN

CARTUCHO
ESPECIAL
CARTUCHOS
Proyectil o bala

• Todo cuerpo que provisto de una velocidad


inicial, es capaz de producir efectos sobre un
objetivo, es el elemento mas activo del cartucho
y, para la efectividad el mas importante.
BALAS O PROYECTILES

1. Partes
Cabeza:(redonda-cónica-plana-ojiva)
Cuerpo: (cilíndrico)
Culote:(plana - cónica - tronco cónica)

2. Materiales
Plomo desnudo
Blindadas
Semi blindadas
Madera, plástico, papel, cera

3. Tipos
Proyectiles Comunes
Proyectiles Especiales
Partes de la bala
FORMAS DE LA CABEZA DE LA
BALA

• Punta redondeada.- esta dado en base al cambio gradual de


dirección de las líneas del cuerpo.
• Punta Cónica.- esta dado por el cambio brusco del cuerpo.
• Puntas planas.- no hay un cambio apreciable de la cabeza
del proyectil, hay una leve redondes con una leve
protuberancia esto nos va a dar los proyectiles de cabeza
plana.
• Punta Ojival.- Cuando el cambio es brusco, pero
conservando algunas curvas curvilíneas va a dar la
formación de la ojiva.
Formas de cabeza de la bala

•Ojivales
•Cónicas
•Trunconónicas
•Redondas
•Planas
SEGÚN LA FORMA DEL CULOTE

• Talonada.
• Hueca.
• Troncocónica.
• Perforada.
SEGÚN LA FORMA DEL CUERPO

• Lisas.
• Ranuradas.
• Moleteadas.
• Entalladas.
Según su Función y Efectos

• Ordinarias.
• Perforantes.
• Trazadoras.
• Incendiarias.
• Explosivas.
• Expansivas.
COLORES EN LAS PUNTAS DE LA
BALA

Si la ojiva esta con un barniz de color:


• rojo es probable que sea perforante
• amarillo es probable que sea trazador
• azul es probable que sea trazador luminoso
• blanco es probable que sea incendiario
• marrón es probable que sea de tormento
CARTUCHO
COMUN

CARTUCHO
ESPECIAL
PROYECTILES ESPECIALES
La Vaina

• Recipiente metálico de forma


generalmente tubular, cerrado en un
extremo, donde se ubica el elemento
iniciador, destinado a alojar la carga de
proyección y mantener rígidamente unido
el conjunto con el proyectil.
VAINAS
1. Materiales
Metal -Plástico -Papel

2. Clasificación
2.1 Por su forma
Cilíndricas
 Abotelladas
 Tronco cónicas
2.2 Por la forma exterior del culote
Con reborde
Con garganta
Lisas
2.3 Por el Sistema de encendido
De fuego Anular
De fuego Centra
3. Descripción (grabados, lugar de recolección)
PARTES DE LA VAINA

• Boca.- Abertura en que termina la cavidad interna


de la vaina. Su tamaño depende del calibre.
• Cuello.- es de forma cilíndrica y su tamaño
depende también del calibre.
• Reborde.- es la única parte de apoyo de la vaina en
la recamara. Retiene al proyectil por su cintura.
Partes de la vaina
Pólvora o carga de proyección

• Es el elemento impulsor del proyectil contenido


en el cartucho. Tan pronto la cápsula
iniciadora la enciende, comienza la combustión,
con gran desarrollo de gases y aumento de la
temperatura, incrementado la presión en la
recámara, la que empuja al proyectil, el que
comienza a adquirir velocidad.
CARGA PROPULSORA - POLVORA

1. Clasificación
1.1 Pólvoras Negras
 Vivas
 Lentas
 Progresivas

1.2 Pólvoras Piroxiladas o Sin Humo


 Simple base
 Doble Base
2. Residuos
 Arma de fuego
 En la vaina
 Vestidos o piel de la víctima
 Manos del Tirador
Tipos de pólvora más comunes

según su composición

• Pólvora negra (carbón vegetal,


azufre y salitre)
• Pólvoras nitrocelulósicas (Base simple,
doble y triple)
según la forma del grano (velocidad de
deflagración)

• Pólvora progresiva.
• Pólvora regresiva.
• Pólvora neutra.
RESTOS NITRADOS
Cápsula iniciadora o fulminante

• Elemento encargado de dar fuego a la carga de


proyección. Consiste, generalmente, en un
pequeño recipiente metálico, de latón o cobre
niquelado, cromado o no, en el que va alojado
el explosivo iniciador. Es capaz de hacer
explosión por percusión o fricción, en un
tiempo no superior a un milisegundo.
Cápsula Fulminante
Ciclo de disparo

percusión
ignición deflagración
Despegue del proyectil, vuelo libre
y toma de estrías
Proyectiles
1) Proyectiles comunes (ninguna particularidad, trayectoria o
impacto, tengan comportamiento fuera de lo normal- plomo o totalmente
encamizado)

2) Proyectiles Especiales (fabricados, desplazan por la


atmósfera o impactan producen un efecto determinado o acrecientan, se
dividen en:

- Expansivos - Mixtos
- Perforantes
- Trazadores
- Incendiarios
- De Reglaje
PROYECTILES COMUNES Y
ESPECIALES
• PROYECTIL COMUN
Los proyectiles comunes no poseen ninguna particularidad que
los condiciones para que durante las trayectoria o en el
momento del impacto tenga un comportamiento fuera de lo
normal.
• PROYECTILES ESPECIALES
Los proyectiles especiales son aquellos que han sido
construidos de modo tal que cuando se desplazan por la
atmósfera o cuando chocan contra el blanco, producen un
efecto determinado o acrecientan el efecto que se obtiene con
los comunes.
Los proyectiles especiales se los agrupa según estén destinados
a cartuchos para armas de cañones estriados o cañones lisos.
CARTUCHO PARA CAÑON LISO
1. Componentes
1.1 Bala o proyectil
Unica (macizos)
Múltiples (postas - perdigones)

1.2 Vaina
Metálicas, plástico, cartón

1.3 Accesorios
Tacos (concentradores,dispersadores)

1.4 Carga Propulsora - Pólvora


1.5 Fulminante
PARTES DE UN CARTUCHO

PERDIGONES
PERDIGONES
VAINA
VAINA

CARGA
CARGA
PROPULSORA
PROPULSORA O
O
POLVORA
POLVORA

PESTAÑA
PESTAÑA
TACO
TACO OBTURADOR
OBTURADOR

CULOTE
CULOTE

CAPSULA
CAPSULA FULMINANTE
FULMINANTE
BALA UNICA

PERDIGONES
UNICA

POSTAS
CALIBRES
Cartuchos para armas de ánima
lisa

De acuerdo al tamaño de la munición que


dispara:
• Balas únicas
• Postas
• Perdigones
• Mostacillas
Cartuchos de ánima lisa
POSTAS Y PERDIGONES
Los proyectiles esféricos y macizos
denominados balas, que eran
exclusivamente de las armas portátiles casi
hasta 1850, a partir de allí empezaron a
desarrollarse mejoras en los proyectiles.

Las balas esféricas que aun perduran son las


postas y los perdigones.
POSTAS
Son balines mas grandes que los perdigones, son menores
que la bala que podría ocupar el diámetro de un
determinado calibre.

Lo que puede ser posta para un calibre, puede ser perdigón


grueso para otro.
Las balas van a ser de un tamaño que van a estar
calculadas las medidas.

Postas van a ser cuando podemos colocar PLANOS,


LOTES o TANGADAS.
PERDIGONES
Son perdigones cuando NO se los ordena en lotes, planos o
tongadas.

Para cada calibre, los perdigones son proyectiles esféricos


inferiores a las postas.

Cuando las bolitas de plomo entran a granel sin


ordenamiento alguno ya es perdigón.

El material que se emplea es el plomo puro o aleaciones.


ACCESORIOS O TACOS
Calibre en las armas de ánima
lisa
• Se utiliza la libra inglesa (453,6 gramos)
• Se determina, la cantidad de esferas iguales que se
podrían fundir con una libra, y de plomo, y del
diámetro de una de ellas se designa el calibre
• si el divisor es 12, el diámetro del cañón será 12
(diámetro del cañón 12 esferas)
• En inglés se denomina Gauge # de esferas de
plomo que se obtendría de una libra de plomo del
´diámetro del arma. No tiene correspondencia con
medida en mm. (mayor # gauge, menor diámetro)
• 12 - 18,51 mm - 20 - 15,62 mm
• 16 - 16,81 mm - 24 - 14,63 mm
DISTANCIA DE DISPARO

Existen cuatro tipos de disparos mas


comunes:
• A boca de Jarro.
• A quemarropa.
• A Corta distancia.
• A larga distancia.
A Boca de Jarro
Es aquel que se produce genéricamente en
total contacto con la piel de la victima. Se
evidencia en la piel por la “boca de mina de
HOFFMAN”, se caracteriza por producir
una herida cutanea estrellada, alargada, con
desgarros. En los huesos se puede apreciar
el “signo de BENASSI” observando un
anillo de ahumamiento alrededor del
orificio de entrada del plano oseo.
A quemarropa

El fuego balístico de la boca de salida


del proyectil produce quemaduras en
forma de un cinto de contusión con
denso tatuaje y de color negro, indicios
que el disparo fue realizado a una
distancia no mayor de 80 cm.
A corta distancia

Es propio de este tipo de disparos las


características del ahumamiento y granos de
pólvora deflagrados en el contorno del
orificio de entrada del proyectil,
asumiéndose que el disparo se ha efectuado
desde una distancia inferior al alcance del
tatuaje y ahumamiento.
A larga distancia

Se determinara así cuando no existe


ninguna evidencia de deflagración de
pólvora, fuego balístico u otro
indicador.
 A quema ropa
- Halo de contusión
- Tatuaje denso - ennegresido
- Quemadura por llama
 Corta distancia
- Ahumamiento: (humo - hollín- desaparece)
- Tatuaje: (estigmas - granos de pólvora)
- Calibre-clase de pólvora-distancia- fulminante
 A larga distancia
- Orificio redondeado
- Anillo de contusión (grisáceo-tisne-pólvora)
- Diámetro inferior al proyectil
 Rebotes
- Proyectil: (deformaciones - atravesado)
- Orificio: (desgarro - gran dimensión)
2.2 Orificio de salida
- Mayor que el proyectil, desgarro, laceraciones
- Mayor cantidad de sangre, bordes irregulares
- Tejido celular (Hernias)
ESTUDIO PERICIAL

1.Balística Forense Identificativa


1.1 Identificación de restos nitrados
 Armas de fuego
 Piel y vestimenta de la víctima
 Manos del tirador
 Elementos del cartucho
1.2 Aptitud del arma
1.3 Cotejo microscópico de balas y vainas
1.4 Distancia de disparo
1.5 Revenido Químico

2.Balística Forense Reconstructiva


2.1 Trayectorias
 Posición víctima - victimario
 Dirección del proyectil
UN DISPARO ESCAPADO ES...
PARA EL AUTOR Un descuido
PARA LA VICTIMA La muerte
PARA LA LEY Un homicidio
PARA EL PERIODISMO Una fatalidad
PARA EL DEPORTE Una vergüenza
PARA EL TIRO Una desgracia
PARA LA SOCIEDAD Un asesinato

REFLEXIONE
“USTED NO ES UN BUEN TIRADOR SI USTED NO OBSERVA
LAS MINIMAS NORMAS DE SEGURIDAD PARA USTED Y
QUIENES LO RODEAN”

También podría gustarte