Está en la página 1de 9

Actividad de Flexión. Segunda nota.

Aprendizaje esperado:

Realiza el cálculo de esfuerzo nominal, máximo y de diseño por flexión, de acuerdo con solicitaciones
mecánicas de operación, concentradores de esfuerzos, factores de seguridad, sección transversal y
materiales de vigas de uso en el área minera.

Actividad 01. Cálculo de la altura de una viga de madera para fortificar una mina subterránea de
carbón.

Objetivos:

Calcular el valor de la altura de una viga de madera para fortificar una galería de una mina
subterránea de carbón.

I. Contexto “Marco Teórico”:

¿Qué es la fortificación en minería subterránea?

a. Fortificación: o sostenimiento, es un conjunto de operaciones que deberán ser ejecutadas


(de forma obligatoria, estipulada en la ley de minas en diferentes países), a fin de prevenir
o evitar, el movimiento de las masas rocosas (desprendimiento de bloques) cuando el
equilibrio natural de éstas es alterado por la excavación.

b. ¿Cuáles son los tipos de fortificaciones?

Existen varios métodos de fortificación, siendo la enmaderación el más empleado en la pequeña


minería. Si el caso lo amerita, eventualmente se podría considerar la utilización de pernos de anclaje,
mallas de acero, hormigón proyectado o shotcrete, y marcos de acero. cada caso en particular.

c. ¿Dónde se realiza la fortificación?

La fortificación o sostenimiento de minas y túneles, es una construcción artificial que se hace en las
excavaciones subterráneas para prevenir la destrucción de las rocas circundantes y preservar las
dimensiones de la sección transversal cuando el equilibrio natural de las masas rocosas es alterado
por la excavación

Para el siguiente informe supondremos una pequeña minera subterránea a carbón que necesita
realizar un fortificado usando vigas de madera para sostener a la roca.

d. Fortificación con madera.

Es la fortificación más usada a nivel de pequeña minería, debido a su menor costo y facilidad de
manejo y colocación. Para elegir correctamente la madera a usar, deben considerarse dos factores
fundamentales:

• Las condiciones ambientes en la que se utilizará, que puede ser desde húmedo hasta seco, y que
influye en la variación de peso, propiedades mecánicas y durabilidad.

• Las demandas a las que puede estar sometida, pudiendo ser del tipo compresión paralela a la
fibra, compresión perpendicular a la fibra, o bien pandeo, tracción, flexión y esfuerzo de corte.

Resistencia de Materiales.
Docente Manuel Camus Jerez.
Marcos de Madera

Los marcos de madera son la forma más


representativa de “enmaderación”, los que
están compuestos por tres piezas
fundamentales llamadas: sombrero o viga, en
posición horizontal, que se apoya en dos postes,
pie derecho o vertical. Como pieza auxiliar al
marco propiamente tal, se tiene la solera que va
en el piso de la labor entre los postes.

Flexión en Madera.

Su resistencia a flexión es muy elevada, sobre todo comparada con su densidad. Sus valores
característicos para las coníferas, que se utilizan habitualmente en estructuras, varían entre 14 y 30
N/mm2.

En madera es preciso hablar de una resistencia a la flexión, aunque esté formada por la combinación
de una tracción y una compresión, ya que el comportamiento mecánico de estas dos propiedades
es diferente, y por tanto resulta más práctico referirse al efecto conjunto de ambas en el caso de
flexión. Esta propiedad es importante en piezas tales como vigas, viguetas de forjado, pares de
cubierta, etc.

Tracción perpendicular a la fibra

Su resistencia a la tracción perpendicular a la fibra es muy baja (del orden de 30 a 70 veces menos
que en la dirección paralela). Su valor característico es de 0,3 a 0,4 N/mm2. En la práctica y aplicado
a las estructuras, esta solicitación resulta crítica en piezas especiales de directriz curva (arcos, vigas
curvas, etc) o en zonas de cambio brusco de directriz (zonas de vértice). Estas tensiones de tracción,
también se pueden producir como consecuencia de la coacción del libre movimiento transversal de
la madera en soluciones constructivas incorrectas, que pueden ser evitadas fácilmente con el
conocimiento del material.

Compresión perpendicular a la fibra

Su resistencia a compresión perpendicular a la fibra es muy inferior a la de la dirección paralela. Sus


valores característicos varían entre 4,3 y 5,7 N/mm2, lo que representa la cuarta parte de la
resistencia en dirección paralela a la fibra. Este tipo de esfuerzo es característico de las zonas de
apoyo de las vigas, donde se concentra toda la carga en pequeñas superficies que deben ser capaces
de transmitir la reacción sin sufrir deformaciones importantes o aplastamiento.

Resistencia de Materiales.
Docente Manuel Camus Jerez.
Cortante

El esfuerzo cortante origina tensiones tangenciales que actúan sobre las fibras de la madera según
diversos modos.

- tensiones tangenciales de cortadura: las fibras son cortadas transversalmente por el esfuerzo. El
fallo se produce por aplastamiento.

- tensiones tangenciales de deslizamiento: el fallo se produce por el deslizamiento de unas fibras


con respecto a otras en la dirección longitudinal.

- tensiones tangenciales de rodadura: el fallo se produce por rodadura de unas fibras sobre las otras.

e. Esfuerzos Gravitacionales elásticos:

Si solo existieran estos, el esfuerzo normal vertical (esfuerzo de compresión) en un punto cualquiera
de la corteza terrestre tendría una magnitud equivalente a la originada por el peso del macizo rocoso
y por tanto:

𝜎𝑣 = 𝜌 𝑔 ℎ = 𝛾 𝑔
Donde: 𝜎𝑣 es la componente vertical del esfuerzo en compresión (en este caso generando una
compresión perpendicular a la fibra de la madera); 𝜌 es la densidad media de la roca; g es la
aceleración de gravedad y; 𝛾 es el peso especifico de la roca.

II. Problemática:

Una pequeña mina de carbón fortificará una zona donde se tiene una galería como la de la imagen
01, a una profundidad de 200 m de la superficie, con una densidad de la roca promedio de 2,6
ton/m3 a sostener, para realizar la fortificación se utilizará un cuadro cojo como el que muestra la
figura 02.

Imagen 01: Galería a fortificar.

Imagen 02: Cuadro Cojo.

Resistencia de Materiales.
Docente Manuel Camus Jerez.
Situación que resolver:

Para la fortificación se utilizará una viga de madera con las siguientes características:

h = ¿?

7,5 in

Determina la altura h mínima que debe tener una viga de pino blanco
rectangular para la fortificación.

III. Elementos del informe:

a. Pasos para calcular la altura h de la viga.

1. Calcula el esfuerzo de compresión vertical que genera la roca sobre la viga.


2. Calcula la fuerza que genera la roca sobre la viga. Luego entiéndela como carga puntual
actuando en el centro de la viga
3. Con la fuerza y las características de la viga ubicada en la galería. Construye las gráficas de
fuerza cortante y momento flector, usando MDsolids.
4. Busca el valor del esfuerzo último en compresión de la viga de madera de pino blanco.
5. Utilizando la fórmula del esfuerzo normal en flexión, para calcular la altura de la viga.
6. Calcula el esfuerzo cortante en el centro de la viga.

RESISTENCIA ULTIMA DE COMPRESIÓN


DE LA MADERA PINO BLANCO
- 34 Mpa

Resistencia de Materiales.
Docente Manuel Camus Jerez.
V = 874.600,74 N Diagrama de corte

M = 787.140,67 Nm Diagrama de Momento

Resistencia de Materiales.
Docente Manuel Camus Jerez.
Resistencia de Materiales.
Docente Manuel Camus Jerez.
 5,1012 (N/mm2)

Compresión vertical

Resistencia de Materiales.
Docente Manuel Camus Jerez.
b. Preguntas que responder.

1. ¿Cuál es el valor del esfuerzo de compresión vertical en la viga de madera?


La compresión vertical en la viga es 5.101.200 Pa / 5,1012 (N/mm2)

2. El valor del esfuerzo vertical en la viga ¿concuerda con los parámetros teóricos planteados
para una viga en compresión perpendicular a la fibra en flexión?
Compresión perpendicular a la fibra
Su resistencia a compresión perpendicular a la fibra es muy inferior
a la de la dirección paralela. Sus valores característicos varían
entre 4,3 y 5,7 N/mm2, lo que representa la cuarta parte de la resistencia en dirección
paralela a la fibra. Este tipo de esfuerzo es característico de las zonas de apoyo de las vigas,
donde se concentra toda la carga en pequeñas superficies que deben ser capaces de
transmitir la reacción sin sufrir deformaciones importantes o aplastamiento.

El cálculo obtenido de la compresión vertical concuerda con la


teoría, en este caso está dentro del rango teóricamente para una
viga perpendicular a la fibra en flexión.

3. ¿Cuál es el valor de la fuerza cortante y momento flector máximos en la viga de madera?


Grafico
V = 874.600,74 N Fuerza cortante
M = 787.140,67 Nm Momento Flector

4. ¿Cuál es el valor mínimo de la altura h de la viga?


La altura máxima de la viga en 85 CM ó 0.853 Metros

5. ¿Cuál es el valor del módulo resistente de la viga de madera?


23,1504E+6 mm3

Resistencia de Materiales.
Docente Manuel Camus Jerez.
6. ¿Cuál es el valor del primer momento de área de la viga?

7. ¿Cuál es el valor del esfuerzo cortante en la viga?


El esfuerzo cortante en la viga es 8,065 Mpa

Resistencia de Materiales.
Docente Manuel Camus Jerez.

También podría gustarte