Está en la página 1de 19
Capitulo VIT CUANDO LA EDUCACION SEXUAL ES CUESTION DE ESCUELA (EXPERIENCIA CON ADOLESCENTES) Monica Arrighi y Claudia Mauri Coordinadoras de Casa de la Mujer Cuando fuimos convocadas por Horacio Belgich, a compartir nuestra expe- tiencia en los talleres con nifios/as y adolescentes, nos reunimos a charlar yare- correr con emoci6n nuestras historias personales y el inicio en Casa de la Mujer. (ver anexo) . Nos acercamos a un Seminario de Capacitacién de Educacién Sexual y Pre- vencién a la Violencia, que esta O.N.G. (Organizacién no gubernamental) realiz6 en el afio 1991, cada una con expectativas diferentes que se fueron a el transcurso del tiempo. Para ambas, este seminario, fue el abrir nuevas puertas tes, que modificaron nuestras vidas, : Logros y dificultades de ta educacién sexual en las escuelas: La escuela es el espacio del deber ser. Es lo que se entiende por legitimo, ja que tiene la palabra habilitada para que circule el saber. La escuela es el luvar ck Jo prohibido y lo permitido por la sociedad. Donde circula la lengua escolaris donde adultos, nifios/as y adolescentes se relacionan desde lugares asimétrico que estructuran lugares concebidos al poder del saber. Entrar en la escuela Entrar en la escuela no es tarea facil, aunque, parad ma escuela donde la sexualidad esti mas expuesta en las interrelaciones de sus in- tegrantes que comparten horas hacinados en un aula. De eso no se habla, al menos desde la palabra. Los que hablan son constantemente los cuerpos tanto de nifios/as y adultos aunque se ocultan detras de sus guardapolvos blancos. Ante un hecho concreto, como abuso sexual, maltrato fisico, embarazo ado- lescente, etc. en donde la escuela se ve directamente involucrada, en el mejor de Jos casos si el hecho no es ignorado se decide llamar por lo general a algiin "espe- cialista en el tema". Médicos 0 psicdlogos a quienes el sentido comtin otorgara credibilidad a su palabra autorizada Habitualmente ellos se ofreceran para dar una charla que calmard ansiedades respondiendo mil preguntas (en el caso de un au- ditorio participativo) y buscaran, padres y docentes, mil y una recetas sobre cémo ‘educar mejor a hijos/as y alumnos/as. Esto por supuesto cuando se decide llamar para una charla entre adultos, que es Jo que habitualmente realiza la escuela fren- te a determinadas temticas, y es asi que se mezelan durante el afio lectivo char- Jas de prevencidn a la drogadiccién, SIDA, ecologia ¢ ikebana con educacién se- xual, y asf los padres comparten estos momentos muchas veces con el motivo final de la venta de alguna rifa o aprovechando la convocatoria para Henar una lista de racion a la renovaci6n de la cooperadora. dentro de las instituciones nos encontramos con muchas re- situaciones incémodas y tragicémicas a la vez, cuando sn una ocasién nos convocaron por Casa de la Mujer para realizar ta- de una escuela primaria de la zona centro. Después de las pri- , con padres, docentes y directivos para acordar horarios y espa- ‘no con pocas complicaciones, comenzamos a desarrollar los el jardin de infantes de la escuela. En uno de los talleres nos quedado enceradas, "involuntariamente" en el edifi- teniendo que saltar un metro y medio hacia la ca- jicamente, es en la mis. se apoyan mutuamente facilitando la resolucién de,problemas y la que el abordaje de la sexualidad no es tarea sencilla Y que es parte itacién que no pasa s6lo por el conocimiento de una biblio- sino por un trabajo interno de sensibilizacién y de de-construccién ducacién que recibimos, un repensar nuestra propia sexualidad. Se tra- a coherencia entre nuestra vida y los contenidos que intentamos. primera tarea es sensibilizarnos con nuestra propia infancia y ado- con nuestro actual modo de vivir. Mas de una vez nos encontramos ha- ‘que no quisiéramos volver a hacer o nos escuchamos decir otras que olver a off. Es dificil pero no imposible callar las voces ancestra- ide nuestro interior cuando menos las esperamos, Por eso deci- jo de de-construccién es lento. Paso a paso. Debemos repensar y actitudes que sabemos nos pérjudican en la relacién con el otro, cambio cotidiano y en este modificarse uno mismo que logramos una n més fluida con nuestros/as alumnos/as. Ellos/as perciben cuando hablar de ciertos temas 0 cuando nos enojan otros, intuyen cuan- guntar y cuando callar y saben cudndo pueden confiar. Sabemos que atin, el ocultamiento los adultos estamos educando, desde las resistencias, desde iitimos y prohibimos con nuestros gestos y nuestras miradas. omodo de ejemplo al "analfabetismo sexual” imperante en nuestras es- al "no saber" se lo llena con un pseudosaber, un saber falso, basado 8, Mentiras y ocultamientos. los afios asistimos a situaciones escandalosas con respecto a la te- la educaci6n sexual. En noviembre de 1999, la protagoniz6 una escue- ria de la zona noroeste de Rosario, el acontecimiento que conmocioné la educativa fue la proyeccién del video "De donde venimos" por parte de educacién fisica. Un grupo de madres apoyadas por algunas do- enes de un grupo de madres enardecidas que planteaban que ja mostrado a sus hijos e hijas una pelicula pornogréfica. Fui tiniia la psic6loga-por la supervisora de Educacién Fisica para po de madres acerca del acontecimiento que conmociond g con el de madres que habian reaccionado p Bee Fadiae arene de la situacién, permitiera com- 1 ningiin hecho reido con la educacién de la in- alguno a las eriaturas que habian sido protago- una serie de reproches, acusaciones, conflictos personales y coldgicas que alejaron turas en cuestion. . a lo que pudimos ver a lo largo de estos aitos, 0S. Ge- Se repetta en esta escue! f ~ neralmente se parte del supuesto de Vad la educaci eh sexual no ha existido y ung de los escollos mas importantes a sa’ var es reconocer que siempre se ha impart “do educaci6n sexual, regida por principios de prohibiciones, silencios, oculta. Tniontos,siendo el recurso més utlicado por padres, madres y educadores, ane interrogantes que plantea la realidad. "in esta reunién se podia identificar perfectamente la educacién sexual in “antl ala que hacemos referencia. Todas sabfan muy bien hasta donde una cra. ‘ura no debe ver, no debe oir, no debe saber, no debe hacer, no debe sentir, Una de las docentes de grado explicit conjuntamente con una de las mamas ‘como le haban prokibido a unas nifas hablar de "novios" Otra mama planteaba “gue su hijo le habia dicho que el profesor le habfa mostrado algo “chancho". Oro “niiio pregunté si el profesor estaba preso. Mientras una mamd aseguraba que su _ hijano iba apreguntar ciertas cosas porque era una nena. Estos son algunos ejem.- ‘plos delos “debes” y "no debes" en total contradiccién con lo que la infancia cons- iente a su alrededor. a explicitado, ni justificado sino simplemente dictado por una autori- empre amenazante y dificilmente identificable nos dice y nos repite hasta el o, que todo lo que tiene que ver con el sexo es sucio, perverso, peligroso Nn malo, es la marca de la educacién sexual recibida. ente conflictivo es lo que ocurre cuando realizamos nuestro f anbivalencias p laposibitidad de dialogar acerca del bienestar de he las cria la sexualidad, desnuda las relaciones de poder entre madres e hijos/as, educadores, alumnos/as, gober- amos mucho y la educaci6n seria eficaz si los/as y tomamos contacto con la realidad de ion quiera obligar a la siguien- idades se acercan a contar sus Conflictos sexuales 9 © Personal como en nombre de algig escuela 0 el quedarse después de hora son los momentos endo que lo que nos cuenten quedaré en e} anonimato y emos tenido que actuar no obstante en Confesiones de abuso anf ofisico haciéndoles ver que noes un pro do, si. h s blema privado, si- y un delito que es importante accionar de alguna manera esario graficar con algunos ejemplos las conversaciones que pasillos de la escuela: I. les dijo'a mis compafieros en el talle 0 que falté, que la mujer tie- ) del preservativo, y que las mujeres tienen que aprender a po- cara de asco completa la frase Como hay que tocarle el anticoncepcidn se muestra cada método y ellos/as los ma- zatse sobre todo con el preservativo. A las chicas les cuesta ‘no las prepara para tomar decisiones acerca del cuidado del fativo como algo prohibido que contarle algo, mi novia del 8° y yo queremos tener rela- smo le digo?, Lo intentamos y no entra por qué? el proximo recreo quedamos en encontraros los tres, Ella esté 2 esconde detras de él casi sin mirarme. Después de un rato de ha- oa las primeras relaciones sexuales, la importancia de no estar ino de los dos integrantes de la pareja, ni por los mandatos a conyersar con més confianza, Me aseguran que los dos es- eun espacio tranquilo y darse tiempo para el juego se- produce la lubricacién. Se le recomienda ademas 0 de la decisidn de pastillas anticonceptivas. En los is lunes es a qué edad pueden comenzar a ar so. Se les contesta’que no hay una edad ¢ a pe que antes hay dad y que nadie lo: SR Tg testador con mimeros de teléfono pare Mamar- Profesoras, soy tal, lkimeme gente, Cuando Ilamo, me dicen: no se asuste profesora, a mi no me pasé eal ure por un amigo. Se le rompi6 el preservativo y era la primera vez. Se recomienda el anticonceptivo de emergencia, pero 1 insiste en hablar personalmente. Me se can lo que sucedié y les hablo del método ianiiconceptivo de emergencia y como puede conseguirlo. Muchas chicas consultan por dolores menstruales, cambios en la menstrua- cidn o picaz6n. Se les recomienda segtin los casos concurrir a la consulta médica Ja autorevisacién de los genitales y mamas en En los talleres se estimula a 2 15 se insiste en la autoexaminacién de los test/- Jas mujeres, asf como en los varone’ culos para detectar tempranamente quistes © cualquier cambio que pueda prevenir cAncer o enfermedades de transmision sexual. : Los talleres implementados en Jaescuela han permitido entre nosotras y Jos alumnos una relacién de confianza en la que se apoyan Jos adolescentes para cal- mar las ansiedades que provoca la tematica. Hemos comprobado que Jos mitos mas ancestrales conviven entre los cédi- gos de los adolescentes. (“los hombres no Jloran”, “ellos estan siempre dispues- tos", "las minas que salen con muchos son unas putas y los pibes son unos langas" "un pibe abusado se hace marica", etc.) Como hemos visto, en parrafos: anteriores las preguntas y consultas tras- cienden el ambito escolar dando muestras de la gran necesidad de evacuar dudas y superar los miedos que provoca la sexualidad, y la falta de referentes adultos que Jos contengan, y ayuden a superar conflictos. Hemos notado también que la iniciaci6n sexual se retarda, a pesar de la idea ‘errénea que se tiene que Ja informacién acelera la primera relaci6n sexual. En los sponsabilidad, a Ja autoestima. La iniciacion sexual no de- 'suceder", sino que debe ser consensuada para evitar sorpresas no deseadas. _ Retencién escolar. -y contenci6n de chicas embarazadas: El tema se abre a to- comunidad escolar de modo que se comprende la dimensién del problema. primer afio que comenzamos con los talleres, nos enteramos que una de 15 afios a la que no conocfamos habia dejado la escuela por estar em- de sus compajieros/as la convocamos para que asistiera a los e bamos a pasar una pelicula de un parto. Mientras Jos compaiie- s s el tema embarazo adolescente en el curso, al que o mayor de esta chica, y que estaba muy enojado con de "puta". En el taller se habl6 de por qué siunachi- , mientras que al vet Jo aplaude cudntas més tiene. | Bae RN igente en la sociedad. El jo offa apertura a, es eda corriente, la necesia; a lad de afecto (un hijo/a Hsiderada-adulta para t am misidera lener mas libertad en sy fener hijos/as da poder a las mack alguien a fener algo propio como © ina prolongacién de su Whioiecion abusiva (abus: sexual infantil seguid: ilidad de varones con Tespecto a sus esperm: fa eS que la mujer desconoce sus derechos ¢ ocer que somos duefias de nuestro Cuerpo, que podemos de- laciones, si tener hijos/as 0 no ¥ con qué frecuencia, que de exigir el uso del preservativo, etc.) los talleres de educacién sexual, la adolescente embarazada fue , mejoré la relacién con su hermano, que se convirtié en tio, compaiieros y compaiieras que también fueron tios y tfas pos- , quienes la acompafiaron Y Contuvieron en los meses finales de su en los inicios de su maternidad, La adolescente rindi libre al y logro terminar Sto. afio con su grupo. de con su beba de cuatro meses se presté a una entrevista para una os Aires. Este reportaje se lev6 a cabo por intermedio de Casa de la a periodista rosarina, con motivo de una investigacién sobre embarazo .El testimonio tan valioso de la entrevista lo utilizamos en un casete la de violacién), latozoides, Aun- exuales y repro- ‘ aoe a An is palabras son las que compartimos a continuacién: 6n sexual no hablo mucho con mi madre, yo sé que a ella le da ‘no toco el tema" io mi mama reaccion6 bastante mal. Tiraba ideas locas: que le mi cufiada, que no podia tenerlos o que lo iba a criar ella co- 1. Yo le dije que era mia y que la queria tener. Ahora después de ; 1mo jor, de igual a igual” eos Ne sabfa que existian Hetacos pero cref 1 pasar” (Aqui se evidencia lac omnipot olescente),. s que salfa con mi novio, yo “ a trece yeintiuno, fue el pr oe i6. Ahora sdlo eracion de propuestas pro- pias ante problemas planteados y ayuda a ta autoestima adolescente. La autoes- tima no solo es tratada en un taller como tema central, sino que todos los talleres tienen la intencién de que los chicos y chicas puedan confiar en ellos/as mis- mos/as, que aprendan a cuidar su cuerpo y el de su pareja, que puedan expresar lo que piensan y sienten. Uno de los proyectos realizados con un segundo afio, después de trabajar con ellas/os todo un afio temas como: cuerpo y desarrollo, menstruacién, masturba- cin, relaciones sexuales, anticonceptivos, embarazo y parto, embarazo adoles- cente, homosexualidad, aborto, abuso sexual y violacién, entre otros, nos plante- ‘amos como consigna de trabajo que ellas/os mismas/os elaboraran sus Derechos Sexuales y Reproductivos, a partir de los conocimientos adquiridos, con el fin de que los reconocieran como parte de los Derechos Humanos para ser respetados y promovidos. Este trabajo fue fundamentado en los Derechos Sexuales de la Per- sona, enunciados en la Conferencia Mundial de El Cairo (1994) y en la IV Con- ferencia Mundial de la Mujer - Beijing - China (1995). Para tal fin los/as alum- nos/as se reunieron en pequefios grupos y trabajaron en la discusién en varios talleres. Luego se leyeron en plenario las conclusiones de cada grupo y por ma- yoria decidieron elaborar la siguiente lista: * Derecho a recibir informacién sobre educacién sexual. * Derecho a no ser discriminada/o por el género al que se pertenece. * Derecho a optar libremente por la inclinacién sexual. * Derecho a la informacién y acceso gratuito a la anticoncepcién. * Derecho a tener relaciones cualquiera sea la edad, sin presiones y con respon- sabilidad. * Derecho a tener nuestro propio espacio para mantener relaciones sexuales Derecho a negarse a mantener relaciones si no lo desean, tanto varones como mujeres. Derecho a que sean respetadas la preferencias sexuales de cada uno sin presio- ido relaciones prematrimoniales. jificar el embarazo sin ser discriminada. s/os contra la prostitucién, s/os sexualmente. al set conscientes y creadores de sus Os se convierten en verdaderos agentes de cambio de us. Ser mais justa e igualitaria con ambos sexos, rel tema autoestima, varios proyectos, desarroll; partieron de Casa de la Mujer, se realizaro dican en la autoevaluacién que las/os adolescentes al coordinar adoleseentes 0 adultas/os se sintieron importantes, pudieron on a hacer y a compartir y comunicar los Proyectos. S de las opiniones de la evaluacién del proyecto "La plani- ecién {es un derecho? (ver anexo): que estuvimos realizando me encanto. Pienso que gracias a es- en conmigo misma y saber que estaba brindando a otra chi- in para cuidarse y hablar de esto que es tan importante para la po- olescentes. Ayudar a concientizar de este problema, me hizo aprender ya también muchas cosas nuevas. Antes pensaba para go en la escuela, si nunca se llega a nada, pero ahora me doy ‘de mucho y que me gusta hacer este tipo de campaiia.” R.16 afios, Propios derechos lados en la parte Mn en escuelas de cto fue muy positivo, porque mediante la informacién que put ‘6lo a las/os adolescentes, sino también a los/as adultas que a ve- a, pudimos aclararles y aclararnos dudas que servirin para de experimentar, Fue muy placentero y productivo haber y més atin cuando vimos los logros y el interés que pusieron no Ia radio y el diario. Quizas este sea un comienzo para que hijas/os sea mutuo y tomar conciencia que en la vi- © y eso fue lo que intenté este grupo, advertir y aconsejar las seguras de vivir sano". A. 15 afios. : de este proyecto, ya que la sexualidad es muy dificil de sres ayudan mucho a los padres para que aprendan a ha- ‘puertas para una vida mejor. Creo que todos tenemos los sobre los peligros del Sida, etc. Pero también tenemos oe oy sin riesgos". N. 16 afios. Los talleres permiten desarrollar la inteligencia emocional, identificando y comunicando sentimientos. En los talleres se les da mucha importancia a los sentimientos. Partimos de que las emociones son todas validas y es necesario sentirlas conscientemente pa- ra saber luego cémo comunicarlas sin autoagredirnos ni agredir a los demas Cuando se le pregunta a un adolescente {Qué sentis? Contestan: "Bien o mal", Estos no son sentimientos. Identificar un sentimiento sobre todo en los va- rones es bastante dificil. Por eso se comienza con un juego. Por ejemplo: a ver quién nombra més emociones, Se los escribe en el pizarron. Ellas/os se asombran cuando uno completa la lista agregando muchos mas. Enel tema violencia trabajamos dos emociones muy frecuentes: la tristeza y la furia. Leemos un cuento "La tristeza y la furia"? Luego se conversa sobre las conclusiones a las que Ilegaron y se pregunta si algunas/os de ellas/os le sucedié esto de ponerse furiosos cuando en realidad les habia ocurrido algo triste. Muchos se reconocen en estas situaciones 0 reconocen actitudes de familiares. Después, con una musica suave se les pide que cierren los ojos y que piensen como expresarfan esas dos emociones con dibujos, colores, con o sin formas definidas en un papel. Una adolescente de 8vo. afio no dibuja pero lo expresa escribiendo: Triste- za. Que mi vieja esté siempre enferma, que no me dejen salir. Furia: Que no me dejen juntar con las personas que quiero. Otra adolescente en Tristeza escribe: la tristeza es algo que duele en lo mas profundo del alma, es lo peor que puede existir en el mundo y mas duele si la gen- te que querés te desprecia, te rechaza, no tenés a nadie con quien hablar y estas so- la sin nadie que te pueda aconsejar. Eso es lo que siento yo en este momento, pe- 10 a lo mejor son los problemas que tengo en mi casa y en la escuela. Llevar el tema "género" a la escuela permite romper lo “natural” e instalar discusiones criticas entre los dos sexos. Chicos y chicas tienen acercamientos di- erentes y practican el didlogo en forma més saludable beneficiando la integra- , si bien en un principio, las discusiones son muy apasionadas pues las ado- en general son mds conscientes de c6mo las afecta el género en sus vidas los varones se resisten a perder el lugar del poder obtenido a través i6n tradicional recibida. : n sexual desde una perspectiva de género es ampliar el a la palabra no dicha, desnaturalizando “Io natural" y niento critico, cuestionando valores, creencias, acti- tenemos que remitirnos ; Me orias que nen Coes a etic nos Sh ae Bork meh to abarca la genitalidad y la reproduccién pe- a att Bias aii UB kisleto del contexto cultura ‘trabajar la educaci6n sexual. La genitalidad es la primera idea Ado se intenta abordar los talleres, dejando afuera, a nuestro en- blamos de género nos referimos a qué significa en nuestra subje- hombres" y el "ser mujeres", que tiene relacién directa con 1a cul- simos y ctecimos y con todos los condicionamientos que nos acom- mo proveedores", "los hombres no lloran", "las mujeres son mas ‘mujer que no es madre no es mujer", etc.) abordar la problemitica de! "género" y construir junto a los chicos y entas para cuestionar ciertas normas y actitudes, nos facilita la ‘una sexualidad més saludable y placentera, pudiéndonos librarnos de ancestrales que perjudican a los dos sexos recuperando aquello a lo derecho: Los hombres a ser sensibles y emotivos y las mujeres a ser y Arriesgadas entre otras muchas cosas. donde puede observarse cémo la cultura y la educacién tradi- ben en un cuadro comparativo, en el pizarrén, lo producido. Los va- gran cantidad de desventajas para las mujeres mientras que ellas, yentajas en ser varones. El tema da para discutir mucho y po- Ja educaci6n recibida. que utilizamos, esta vez en el tema relaciones sexuales, donde i6n genérica, consiste en pedir que cada uno en forma ané- Jarando si es mujer o var6n, escriba los miedos a una primera rela- (si es que todavfa no la ha tenido) o cules fueron sus miedos en caso i ita a los varones el darse cuenta de que es normal sentir a lo que se dice "el varén lo puede todo, lo sabe todo", “el \y silo tiene no debe decirlo". A veces algin adolescente tie~ t ‘que no posee ninguno, pero luego al comprobar que sus tiene la posibilidad de pensar en s{ mismo. arando en el pizarrén los miedos Jos dos sexos, Al dolor (5 veces) Anno estar preparada (2 y A que nO Nos queramos (> Aqque no quiera usar preservative ry A que me obligue (3 yeces) °° Ve Aqque no me guste (1 yer) Al contagio de Sida (2 vece Anno saber decir que no (1 A que no tenga en cuent Ano cuidarme (1 vez) A desnudarme (1 vez) A que después me deje (3 v 2) fa mi temor (1 ficativos para pensar y trabaja gn P derecho, sscentes sistematicamente ii So Peres ne s/as no pueden hablar, de los "ausenies s. La angustia entre los docentes crece. Sabemos que iprende y encuentra empatfa, no se converting en Es necesario e imperioso contar con un jen cada zona de la ciudad para que el/la do. ara resolver el conflicto. *s en marzo del 2001 un nifio de trece afios ex. -al vecindario Jo que ocurria en su fa- ran a asistirlo, mientras su madre se auna denuncia policial, que no a wes intentardn clarificar lo expuesto: nifio viene al mundo para crecer, desarrollarse, tas y necesidades. » el nifio necesita la ayuda de adultos qe, conscientes de sus ne ss, lo protejan, lo respeten, lo tomen en Serio, lo amen y le ayuden a oR ie -frustran las necesidades vitales del nino, cuando el adulto abusa de as egotstas, le pega, lo castiga, lo maltrata, manipula, desatiende 'sin la interferencia de un testigo, entonces la integridad del nino su- dato irreparable, ‘normal a una agresién deberia ser de enfado y dolor. Sin embar- Vivir, amar y expre. ados de su causa original, los sentimientos de enfado, impotencia, isin, anoranza, afliccién, terror y dolor, conducen a acciones destructi- tra otros (comportamiento criminal 0 4asesinatos masivos) 0 contra uno 5 (adiccién a drogas, prostitucion, desérdenes Psiquicos y suicidio) sted victimas de las venganzas de los agresores son a menudo sus Propios utilizados como victimas Propiciatorias. En nuestra sociedad esta agresion td ain legitimada, incluso tenida en alta estima, mientras la sigamos Ila- 0 educaci6n. Es tragico que los ‘padres peguen a sus hijos para evitar sen- sus padres hacian con ellos, que haya sido maltratado no se convertiré en criminal ni en mental- mo si, por lo menos una vez en su vida, encuentra a una persona @ que no es el nifio maltratado e impotente el que estd enfermo, 10. Hasta tal punto el conocimiento o la ignorancia de la socie- sociales, terapeutas, profesores, doctores, psiquia- arios, enfermeras) pueden salvar o destrozar una vida, la sociedad ha protegido al adulto y culpado a la victima. Ha con- 0 nuestra ceguera ante teortas que se amoldan a los patrones edu- bisabuelos, en las que los nifios eran criaturas domina- conocimiento revela la razén ldgica de todg le el instante en que las experiencias traumétic oscuridad. a sensibilidad hacia la normalmente negada crue dad tos de-este aumento, acabardan con la violencia ranma vec en generacion. “ aS a integridad no ha sido dafiada en su infancia y que han re. ts 5 proteccion, respeto y sinceridad, serdn jévenes, mas tar- ntes, sensibles, fuertes y perceptivos. Sentiran alegria de yj. an dafar a otros 0 a si mismos, ni cometer asesinatos rza para protegerse, pero no para atacar a los demds. No po- ar y proteger a los mds débiles y por lo tanto a sus propios ente lo que han experimentado, y porque vivenciaron ese lugar dela crueldad. Ellos seguramente no podran ceenaey comporta. as de la nj. s padres y madres, por su parte, se sienten aliviados de s talleres de sexualidad. a alumna- cada vez que vengo del taller me revisa la cién final del taller de EDI expresa su opi- I r abierto donde uno dice su opinién y lo no te dicen, por miedo o yo qué sé Ja vida. Yo senti un alivio, sent que verdad, de cémo es la gente, qué paso de afio a 9no. me gustaria Capitulo IX TALLERES CON ADOLESCENTES EN LA ESCUELA Se trata con estos talleres de crear dispositivos de expresién colectivas entre los adolescentes. Estos dispositivos tienden a lograr que los alumnos de 8° afio en adelante, puedan adquirir capacidad reflexiva y con ello, también capacidad de sobbed Algunos de los temas posibles de abordar se hallan en el libro de Liliana Pauluzzi (o.c.). Nuestra intencién ahora es complementar en lo posible esos dis- positivos con algunas reflexiones sobre la adolescencia, sus contenidos y formas actuales (obtenidas de las conclusiones de F. Dolto La causa de los adolescentes, 24), y otras que se complementan a la de Ja autora citada. Creemos que ello pue- de ser titil para el docente profesor/tutor pues trazan una composicin de lugar de los adolescentes en la escuela. Asif, los temas propuestos varian desde la reflexic género hasta el conocimiento de la ley y sus derechos. ‘én sobre la sexualidad y el La sexualidad Cuando se habla de esta problematica compleja, la sexualidad, gs siempre claras referencias que Jos adolescentes no se sienten preparados, por general, para vivirla de manera placentera y responsable. Ademas éste es un j.,,, de dificil acceso, pues hay que explicitar que la sexualidad nace con el soy , , humaniza, Esta capacidad de afectacién, de ofrecer y recibir afecto en comune. cidn es inherente a los sujetos, hombre 0 mujer. El sexo, en cambio, es otra co... Quizas sea necesario establecer los modos diferenciales en que los varon.. tienen una sexualidad distinta a las de las mujeres. Esa diferencia se funda en \, disposicién orgdnica, por un lado, y subjetiva por otro, por la educacién de gen. ro. La preocupacién de los varones se cierne en torno al imaginario de Viriliday que transmite la cultura y ello los condiciona en sus primeras relaciones sexuales Viven por lo general de manera decepcionante estas primeras experiencias, pues son muchas las preguntas que se hacen sobre los mitos de rendimiento sexual, so bre el goce femenino y principalmente sobre la conquista sexual. La potencia se xual y el imaginario que se trama en too a ello es una preocupacién que ocups casi enteramente al varén. En todos los sectores sociales circulan arraigados mitos sobre lo que puede y lo que "debe" poder hacer el var6n frente a la mujer, y no es infrecuente que ese imaginario pese de manera fatal sobre el joven causando frustracién por su propio comportamiento, decepcidn de sf mismo, y en algunos casos una incipiente impo- tencia frente al cuerpo femenino. Muchas son las fantasias ademds sobre las primeras poluciones nocturnas, y ello abre signos de interrogacién entre los varones. Las erecciones son frecuentes ante cualquier roce, y como los roces se dan con otros varones, debe aclarase que no se es homosexual por ello. Este es también una fantasmatica que ronda la sub- jetividad del adolescente. Es alli también donde se construyen modos de rivalidad muy destructivos que intentan posicionar al varén en una virilidad que se cons- truye con violencia, y esto le demuestra a él mismo que pertenece a la serie de los _yarones y no se confunde con las mujeres. La educaci6n de género tiene su légica, e instala indicadores de pertenencia ’s discriminatorios, donde las expresiones de sentimientos son inhibi- ‘el imaginario social que funciona como un mandato para los Fn las j6venes quizs aparezca con frecuencia una moratoria en la puberta, nn especie de vivencia de lempo neutro donde nose olocan como objeto sexual me ofiecen a la mirada del varén para gustar. Sobre la masturbacisn femening se habla, y si existe una preocupacién, ésta es en primer lugar dej virgenes, ¥ por otro el riesgo de ia maternidad. ‘ La primera experiencia sexual sirve ademés como ritual de paso, es decir, aque indica alos jOvenes que traspasan una Tinea que los arranca del mundo de Ig infancia y os instala en el umbral del mundo adulto. A veces estas primeras rela cjones se realizan més por la experiencia que por la necesidad del intercambio afectivo. Resulta de suma importancia que se reflexionen y se vivencien de ma- nera lidica los temores y fantasias que suscita tanto en el varén como en la primera experiencia sexual, Enel var6n la preocupacién sobre la posible paternidad adolescente no esta tan presente como en la mujer, y con frecuencia es la omnipotencia del adoles- cente la que impide la reflexién sobre los modos seguros de evitacién de la ma. temidad y paternidad. Es necesario entonces hablar de ello en la escuela, la coor- dinacién de un adulto formado al respecto resulta indispensable para todo tipo de embarazo. Ademés, como es de Suponer, las enfermedades de trans- misién sexual y sus modos de contagio deben ser aclarados a los jvenes, Debemos reconocer que la informacién al respecto no es suficiente, pues hoy los j6venes la tienen pero sin embargo enferman y son temerarios ante situa- ciones determinadas de riesgos. Por ello la necesidad de la reflexion, del viven- ciamiento liidico que permita al joven pensar-sentir de un modo que promueva un cuidado de sf. El imaginario social tiene una serie de mandatos que impone conductas de- terminadas. Entre ellas la violencia, el acto autodestructivo, la inhibicién de los sentimientos, el refugio en el secreto, Estos acontecimientos funcionan como raf- ces de violencia actual y futura en los jévenes. Las historias de maltratos, de negligencia en los cuidados en su infancia por parte de los adultos dejan huellas indelebles, y sobre ello es dificil hablar, pero es les sepan que existe un lugar donde acudir, donde pedir bag Sait ay adultos y jGvenes dispuestos a ser testigos de su crecimien- to. Y solo con la palabra humanizada se logra remover lo cristalizado en la subje- tividad, ter entonces que las instituciones dispongan de lugares de en- cuentro ay ah age een circule y los pensamientos se vuelvan sobre s{ mismos, esto puede gestar un nuevo modo de sentir en en oy gunos adultos formados al respecto estardn alli para la coordinaci6n, pero taml < para viabilizar todo reclamo 0 duda, y también gestionar lugares y py encuentro entre adolescentes y adultos de la institucién —profesores, direct nal de tranza—. Hy a Laie esta descripcién escasa frente a todas las nec tienen los adolescentes en la escuela. Pero esto no es maura eal blecer nuevas coordenadas en los modos educativos y en los tenidos ar de ser la mujer mitir a los adolescentes. Quizds sea mas necesario que puedan pensar acerca ¢, porqué sienten como sienten, porqué acttian como lo hacen, qué quieren signif, car sus conductas, sus silencios, la disposici6n a hablar 0 a guardar 0 esconder «| pensamiento propio. Si no se habla y ni se permite discurrir sobre estos temas, dificilmente pyc dan educarse jévenes auténomos, con real capacidad de reflexion y de accién res ponsable, deliberada. De lo contrario obtendremos lo que actualmente produce | escuela, jévenes portadores de agresividad manifiesta o velada, pero que en cual. quier circunstancia estallan en violencia y destruccién del otro -sea éste el profe- sor, el edificio, ete-. Y esto es tomado como ritual de paso, como una circunstan- cia que habilita a entrar al mundo adulto, pero sin simbolizaci6n, por el puro acto de la violencia se convierten en hombres o en mujeres, Nuestra sociedad actual- mente carece de este importante ritual, al que deberfan acceder todos los jévenes para simbolizar un lugar en el mundo de los adultos, con sus derechos y respon- Si no existen espacios para que esas expresiones sensibles surjan, se mani- fiestan entonces en conductas violentas. Y estos espacios seran referenciales para el tratamiento de temas de gran importancia para los adolescentes, y que deben ser explicitados. Entre ellos: Qué es la adolescencia? Este nacimiento a la vida adulta. La inseguridad. La tribu o el grupo. Las transformaciones: en lo fisiol6gico y el cuerpo. En los sentimientos y en Jo psiquico. Lo que se transforma en el cuerpo de las mujeres y en el de los varo- nes, La sexualidad y el sexo como diferencia sexual anatémica. Las relaciones se- xuales y la fecundacidn. Los embarazos y su prevencién. Enfermedades de trans- misi6n sexual. Anorexia en las chicas. ____ Sentirse bien, sentirse mal: preguntarnos ,c6mo somos? Lo lindo y lo feo de nosotros mismos. La belleza diferenciada del encanto. La seduccién y la provo- el género: Sexualidad nace con la vida, El sexo. El por qué ‘La masturbacién y sus mitos. La comunicacién y el afecto. las jerarquias entre el hombre y la mujer. El género. experiencia sexual, Cuidar el cuerpo. Ne- ~ Beas &

También podría gustarte