Está en la página 1de 9

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL

“ANTONIO JÓSE DE SUCRE”

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y
GESTIÓN
PROYECTO Nº7 ACTIVIDAD N°1 GRUPAL
ACTIVIDAD N°1 INDIVIDUAL

NOMBRE: GABRIELA AGUIRRE.

CURSO Y PARALELO: 3° BGU “B”

DOCENTE: LIC. MIGUEL CHILIQUINGA

FECHA DE ENTREGA: 12 DE MARZO DEL 2021

QUITO-ECUADOR
BONDADES DE LA HERRAMIENTA DIGITAL

¿Qué es y que permite?


Es una herramienta Web 2.0 para
crear gráficos de forma colaborativa.
Permite realizar gráficos de flujo,
mapas mentales y organizadores
gráficos.

¿Cómo se usa?
Se usa arrastrando y soltando las
formas en el lienzo para iniciar
rápidamente diagramas de flujo y de
definición de un proceso.

Es fácil e intuitivo.

Ventajas:
➢ Permite exportar en varios formatos: PDF, png y jpg.
➢ Cuenta libre para educación: lucidchart para educadores
➢ Se puede trabajar colaborativamente en tiempo real.
➢ Se integra con Google Drive, con Google Chrome y Google app.
➢ Se pueden incrustar los documentos creados en cualquier blog o
web.
➢ Con el iPad puedes dibujar a mano alzada.
➢ Como trabaja con html5, se puede utilizar con el iPad.
En estudiantes:
Combina la facilidad de uso con funcionalidad más robusta para
adecuarse a todos los estudiantes, desde los de escuela primaria
hasta los de cursos de ingeniería avanzada.

En profesores:
Los profesores y líderes educativos también pueden usar este
software para explicar procesos complejos y mostrar técnicas de
aprendizaje con:
Diagramas de Venn.
Líneas de tiempo.
Mapas mentales.

Este creador de diagramas de flujo ofrece soluciones para toda


escuela.

: Colaborativo
Enseña a los alumnos el poder del trabajo en
equipo. Lucidchart se ejecuta en la nube, así
que un grupo puede crear o comentar un
diagrama en equipo en tiempo real.

Compatible:

Lucidchart es accesible en toda la


tecnología que ya se tiene, incluidos los
dispositivos Chromebook. Utiliza cualquier
dispositivo que cubran sus necesidades.
: Totalmente integrador
Se puede integrar todos los productos Lucid
con Google en todo su dominio. Si ya usas G
Suite for Education o Google Classroom,
habilita Google SSO y podrás crear y
administrar activos desde la interfaz que ya
conoces.

Rápido de aprender:
Es un editor claro y directo es intuitivo para
estudiantes de todas las edades. Los
estudiantes pueden liberar su creatividad, ya
que no están abrumados con tecnología más
compleja.

: Sencilla función de compartir


Comparte el nivel apropiado de acceso con
cada uno de tus colaboradores a través de la
función de compartir con niveles de permisos, y
luego se pude publicar el trabajo terminado en
la web, las redes sociales o en cursos en
sistemas de gestión de aprendizaje.

Versátil:
Indistintamente de la materia que se enseñe o
se curse, se puede explorar las bibliotecas de
figuras para encontrar las imágenes apropiadas
para el proyecto. Incluso agregar videos a LOS
diagramas o realizar una búsqueda en el editor
para encontrar imágenes.

Citas:
➢ El poder de Lucidchart en la Educación | Lucidchart. (2020, 19 noviembre). lucidchart.
https://www.lucidchart.com/pages/es/educacion
➢ Etayo, I., Ruiz, S., M., J., & U. (2013, 11 enero). Lucidchart: crea gráficos colaborativos fácilmente.
en la nube TIC. http://www.enlanubetic.com.es/2013/01/lucidchart-crea-graficos-
colaborativos.html#.YEmkU2hKjIU
Realice un ejemplo de un emprendimiento indicando los costos fijos y variables.

EMPRENDIMIENTO: ELABORACIÓN DE CUADERNOS

➢ MATERIA PRIMA: es la madera del árbol, el papel, el


papel viene de la celulosa, la celulosa proviene de
maderables.

➢ INSUMO: son los empastados, el alambre cubierto con


plástico (espirales).

➢ Personal encargado de la maquinaria.


➢ Personal para empacar.

➢ MATERIAL INDIRECTO: maquinaria para cortar el papel,


impresoras para hacer el formato de las hojas.

➢ MANO DE OBRA INDIRECTA: los empleados que lo


distribuyen para la comercialización.

➢ COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN: capital


invertido para la producción.
➢ Recursos necesarios para la fabricación del cuaderno y
servicios de venta.

➢ Alquiler del establecimiento.


➢ Depreciación de maquinarias.
➢ Sueldos de la mano de obra.
➢ Internet.
➢ Arriendos de máquinas corta papel, impresoras.

➢ Materia prima (madera, papel).


➢ Insumos para la producción (espirales).
➢ Marketing (flyers o televisivo).
➢ Mantenimiento de maquinarias.
➢ Cuentas de servicios como: electricidad, agua.

➢ Para la elaboración de cuadernos se tienen los siguientes costos:

costos fijos Sueldos: (de 3 trabajadores) $1125


Arriendos: $600

Materia prima: papel $0,50ctv, por


costos variables cuaderno.
Insumos: (espiral y pasta) $1 por cuaderno.
➢ Planificación de producción:

Meses Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Producción: 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480

➢ Costos del proyecto:


Meses Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Producción: 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480
M.prima: 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 200 200
Mano de
obra 1125 1125 1125 1125 1125 1125 1125 1125 1125 1125 1125 1125
Materiales: 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480
Alquileres: 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600
Costo total 1825 1925 2025 2125 2225 2325 2425 2525 2625 2725 2825 2925

➢ Fijación de precio:
El valor por unidad será de $2 por cuaderno.
Se ganaría un valor de $0,50 por unidad.
Y en el primer mes se obtendría una ganancia de $20.

Investigue la Clasificación de costos.

➢ Costos de producción: Son los que se generan en el proceso de transformar la


materia prima en productos terminados.
➢ Costos de distribución o venta: Son los que se incurren en el área que se
encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor.
➢ Costos de administración: Son los que se originan en el área administrativa
(sueldos, teléfono, oficinas generales, etc.).
➢ Costos de financiamiento: Son los que se originan por el uso de recursos
ajenos, que permiten financiar el crecimiento y desarrollo de las empresas.
➢ Costos directos: Son los que se identifican plenamente con una actividad,
departamento o producto.
➢ Costo indirecto: Es el que no se puede identificar con una actividad
determinada.

➢ Costos históricos: Son los que se produjeron en determinado periodo: los


costos de los productos vendidos o los costos de los que se encuentran en
proceso.
➢ Costos predeterminados: Son los que se estiman con base estadística y se
utilizan para elaborar presupuestos.

➢ Costos de periodo: Son los que se identifican con los intervalos de tiempo
y no con los productos o servicios; por ejemplo, el alquiler de las oficinas.
➢ Costos del producto: Son los que se llevan contra los ingresos únicamente
cuando han contribuido a generarlos en forma directa; es decir, son los
costos de los productos.

➢ Costos controlables: Son aquellos sobre los cuales una persona, de


determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no.
➢ Costos no controlables: En algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los
costos en que se incurre; tal es el caso de la depreciación del equipo.

➢ Costos variables: Son los que cambian o fluctúan en relación directa con una
actividad o volumen dado.
➢ Costos fijos: Son los que permanecen constantes durante un rango relevante
de tiempo o actividad, sin importar si cambia el volumen, como sería el caso
de los sueldos, la depreciación en línea recta y el alquiler de un edificio.
➢ Costos semivariables: También conocidos como “semifijos” o mixtos, estos
costos tienen como característica que están integrados por una parte fija y una
variable.
➢ Costos relevantes: Son aquellos que se modifican o cambian de acuerdo con
la opción que se adopte; también se les conoce como costos diferenciales.
➢ Costos irrelevantes: Son aquellos que permanecen inmutables, sin importar
el curso de acción elegido.

➢ Costos desembolsables: Son aquellos que implicaron una salida de efectivo,


lo cual permite que puedan registrarse en la información generada por la
contabilidad.
➢ Costo de oportunidad: Es aquel que se origina al tomar una determinación
que provoca la renuncia a otro tipo de alternativa que pudiera ser considerada
al llevar a cabo la decisión.
➢ Costos virtuales: Costos que impactan a la utilidad durante un periodo
contable, pero que no implican una salida de efectivo.

➢ Costos diferenciales: Son los aumentos o disminuciones del costo total, un


cambio en los niveles de inventarios, etc.
➢ Costos sumergidos: Son aquellos que, independientemente del curso de
acción que se elija, no se verán alterados; es decir, van a permanecer
inmutables ante cualquier cambio.

➢ Costos por fallas internas: Son los costos que podrían ser evitados si no
existieran defectos en el producto antes de ser entregado al cliente.
➢ Costos por fallas externas: Son los costos que podrían ser evitados si no
tuvieran defectos los productos o servicios. Estos costos surgen cuando los
defectos se detectan después de que el producto es entregado al cliente.
➢ Costos de evaluación: Son aquellos que se incurren para determinar si los
productos o servicios cumplen con los requerimientos y especificaciones.
➢ Costos de prevención: Son los costos que se incurren antes de empezar el
proceso con el fin de minimizar los costos de productos defectuosos.

Citas: Clasificacion de Costos. (2018, 14 julio). Los costos.


http://www.loscostos.info/clasif.html#:%7E:text=Se%20subdividen%20en%20costos%20de,obra%20e%20indirectos%20de%20f
abricaci%C3%B3n%3A&text=Costos%20de%20materia%20prima%20El%20costo%20de%20materiales%20integrados%20al%20p
roducto.&text=Esta%20clasificaci%C3%B3n%20tiene%20por%20objeto,se%20pretenda%20realizar%20de%20ellas.

También podría gustarte