Está en la página 1de 6
Investigacion LA ENFERMERA PEDIATRICA Y DESARROLLO DE LA PROFESION* PEDIATRIC NURSE AND DEVELOPMENT OF THE PROFESSION Julia Morales** MSc. en Enfermeria, Profesora Auxiliar, Profesora Principal de Entermeria Padidtrica y Enfermeria Ginecobstétrica, Cuba Miriam Ri Auxiliar Técnico, Docente Informatica, Cuba ‘Ana Morales MSc. Lengua Inglesa, Profesora Asislenle, Investigadora Titular, Cuba Alibeth Llerena MSc. Enfermeria, Profesora Instructora, Cuba Cira Estenoz Lc. tntermeria, MSc. en Atencion Materno Intantil, Cuba Caridad Vega MSc. Enfermeria, Prof. Auxiliar, Cuba Yaité Hernand MSc. Enfermeria, Prof. Auxiliar, Cuba Articulo recibido el 9 de junio, 2010. Aceptado en versién corregida el 22 de octubre, 2010. RESUMEN Se presenta una investigacién descriptiva, prospectiva que tiene como finalidad conocer la la- bor que desempefia el profesional de enfermeria en pediatria y su desarrollo en el pais desde Ja propia perspectiva de enfermeria y de otras profesionales. El universo del estudio considera veinticuatro Licenciados que se desempefian en un Hospital Podiétrico Docente de! Municipio Arroyo Naranjo. La muestra queda conformada por veinte profesionales. Para la recoleccié Ue la informacién se utiliza andlisis documental y entrevistas a expertos e informantes claves asi como ‘encuestas dirigidas al personal de Enfermeria. La informacion se somete a andlisis valorativo con procedimientos I6gicos que incluyen la induccién, la deduccion, la abstraccion y generalizacién. ‘Se obtiene informacién sobre al desarrollo de la enfermeria pedistrica y la actuacién de sus pro- fesionales, se identifican fortalazas y debilidades de la enfermeria pedidtrica dentro de su profe sién, Palabras clave: enfermeria, pediatria, desarrollo de la enfermeria, ABSTRACT ‘A descriptive, prospective research is presented: its purpose is to examine the work that the rursing professional carries out in pediatrics, and its development in the country according to their own, and other professionals’ perspective. The universe considered 24 Graduatos that work in the Pediatric’ Educational Hospital from Municipio Arroyo Naranjo. The sample is comprised of 20 professionals. To collect information, documentary analysis anc interviews with experts and key informants, and surveys conducted by nursing staff were used. Ihe information underwent analysis with logical procedures that include induction, deduction, abstraction, and ‘aeneralization. Information on the development of pediatric nursing, and their professional performance was obtained, strengths and weaknesses of pediatric nursing within the profession wore ented. Key words: nursing, pediatrics, nursing development. + Proyecto de investigacin autofinanciado. “* correepondencia e-mail meveroBfemitrigo.ld.cu 2010, Horiz Enferm, 21, 2, 37-42 3r Investigacion INTRODUCCION Fn las primaras etanas de la historia, los nifios se consideran no como sujetos, sino més bien como cosas. La aparicién del cnistianismo es muy posible que impli- que la introduccién de una mirada un poco menos dura hacia el trato con los nifios y preocupacién por ellos. Esto supone cior ta mejoria en las condiciones que se les trata, los que empiezan a ser valorados, reconociéndosele la posesién de un alma y la necesidad de respeto especial. Dentro del cristianismo se destaca Gan Agustin (869-427 DC), quien sostiene que deben desaparecer las viejas costumbres de ha- cearlas dafio a las nifins (Ruiz, Martine, & Gonzalez, 2000). Por otra parte, en las antiguas civiliza- clones de China, India y Judea se hacen referencias a las enfermedades de los nifios en un texto tan antiguo como el papiro de Ebers, en ol que 2c cnouentran capitulos que tratan sobre el nacimiento del niifo, las enfermedades, la lactancia y los pardsitos intestinales entre otras. Asi es como se observa que médicos presti- giosos de la antigtiedad como I lipécrates, Onibasio, Soranus, Rhazes y Avicena se preocupan y escriben sobre esta materia (Cru7, 1983) La Pediatria es la rama de las ciencias médicas que estudia integralmente la sa- lud en el periodo de a Vida que abarca desde la concepcién hasta la adolescen- cia (Cruz, 1994). La necesidad de instruir de manera capocial a las enfermeras on el cuidado de los nifios(as) es paralela al desarrollo de unidades pediatricas (Ruiz et al., 2000). La relacién madre-hijo constituye el germen del conjunto de actividades que contorman la base de los culdados de enfermeria en general y de la infancia en particular. Aeciones de seguridad, bienes- tar, alimentacién, educacién, se refieren a la prestacion adecuada de esos cuidados ‘que hoy en dia conforman el objeto funda- mental de la enfermeria. En 1960 se implementan planes de os- tudlos de seis meses en Cuba, para forriat 38 Morales J., et al. auxiliares de Enfermeria y al afio siguiente se organizan las cursos posbAsicos de terreno e instructores en la especialidad, con el propésito de especializar a los enfermeros(as) graduados en esta area de atencién. En el afio 1963 se inician los poshasicos de administracién y docencia {Bollo, Fonton, & Yora, 1988). Aunque 00 conoce que desde el aiio 1960 se forman Auxiliares en Enfermeria General, no su- cede asi con las Auxiliares Pedidtricas quienes comienzan su formacién en 1962, donde 2¢ admiten las quo oacilan entre las edades de 18 a 30 afios en cursillo intensivo de seis meses, basado en Salud Piiblica, asistencia dietética y pediatria, enfermedades trasmisibles y vacunacién, asi como toda clase de medidas preven- tivas encaminadas a evitar las enferme- dades en individuos sanos (Ministerio de Salud Piiblica de Cuba [MINSAP], 2006) En 1964 comionza a convortirco las Aux! liares en Pediatria, en Enfermeras Pedié- trieas, con un periodo de duracion de dos afios, culminando el primer curso en 1966. Es valido sefialar que para ese entonces ya exiatian 26 onfermoras capesializadas en neonatologla, desde el fio 1901 has ta 1974 se graduaron 400 entermeras de posbasicos de Enfermeria General. Pedi- trica y Ginecobstétrica (Delgado & Pichar- do, 2002). Sin embargo, no es hasta el afio 1977, en que se aprueba la Resolucion No. 280/77 del Ministerio de Educacion que ampara los Planes de Estudios de las ospecialidades do Enformeria y Técnico del Subsistema de Docencia Médica Me- dia del Ministerio de Salud Publica (Fer- nandez, 1999) En 1980, se crean dos Planes de Es- tudios: Enfermeria General Plan Il, Enfer- meria Pediatrica Plan Ill para Auxillares de Enfermeria General y Pediatrica y se apruehan otras resoliciones para la es pecialidad de la Enfermeria Pedidtrica, ndo la illima aprobada por el Ministerio de Educacion la Hesolucion No. 196/84, vigente desde el curso escolar de su apro- bacién hasta ol curso 1985 - 1986 (Fer- nandez, 1999). 2010, Horiz Enterm, 21, 2, 3/-42 La enfermera pedidtrica y desarrollo de la profesién A consideracién de la autora el mejo- rar la calidad del servicio que se brinda fen la especialidad de Podiatria os oson Claimente una respuesta 0 solucién a las demandas actuales. Para hacer realidad tos postulados de la Organizacién Mundial do la Salud [OMS] la cual ha apostado por los enfermerosta) en muchos documentos, considerando a estos pilares de la reforma profesional capaz de poner en marcha ac- ions para ol cuidado de la ealud (Expéer to, 2004), fa autora considera que el desa- fio ha estado siempre en el ejercicio y mas atin en la preparacién para dicha accién. ‘Atiterio de la autora los profesionales de Enfermeria que brindan o prestan sus servicios en la especialidad en nuestro pais tienen ante si el gran reto de ser un profesional egresado con un perfil amplio, ue le permita laborar en cualquiera de los niveles donde se brinda atencion de salud. Debe verticalizarse en Pediatria y a su vez debe apropiarse de las herramientas que le permitan desarrollar dentro de la misma, habiidades y destrezas, para brindar aten- cién a nuestros pequefios. Estos elemen- tos fundamentales no se completan en eu formacion preprofesional, a diferencia de las tormaciones previas a partir del ano 1977 y hasta 1988 en las que sus planes de estudios contemplaban asignaturas de formacién general, basica, especifica y las asignaturas correspondientes al ejercicio de la profesién Como resultado de esta formacién pe- didtrica, el egresado lleyaba a los servicios donde se brinda atencién a los infantes con aptitudes que le permitian desempefiar au funcién oon un mayor grado de habi lidady destreza, con razén en maltiples ocasiones se ha expresado “a amar se aprende amanda" | ralacién mantenida ‘con cl niffo(a), cl manejo de cote, durante las distintas rotaciones dentro de los dlte- rentes servicios de la especialidad, aleiaba fl tamar y la saneacién da incapacidad que ‘experimenta en la actualidad ol profesional de enfermeria (Delgado & Pichardo, 2002) ‘Aunque comprendemos la necesidad dda un Profesional de Enfermeria egrasada 2010, Horie Enferm, 21, 2, 37-42 con un perfil ampli, por nuestra experien- ia dentro de la prafesién también conoce- mos que debido a miltiples factores como son el poco tiempo en éreas de rotacién, la escasez de pacientes dentro algunas especialidades y el nimero excesivo de estudiantes dentro de la misma, dificultan la adquisicién de habilidades que favorece el buen desarrollo del entermero dentro de la Pediatria. Asi, apunta a la necesidad de aleanzar el conocimiento necesario en la Educacién de Postgrado, respondiendo al Programa de Desarrollo de Hecursos Hu- manos de la Organizacién Panamericana de la Salud, compensando la necesidad de suplir las herramientas que no fueron re- guladas en el Pian de Estudio establecido (Barco, 2003; Unién de Universidades de ‘América Latina [UDUAL], 1999). OBJETIVO Conocer la labor que desempefia el profesional de enfermeria en pediatria y su desarrollo en el pais desde la propia pers- pectiva y la de otros profesionales. METODOLOGIA Investigacion descriptiva, prospectiva, donde se utilizo un sistema de métodos y procedimientos teéricos y empiricos. Se analizaron los datos cualitativos a partir de procedimientos logicos como son: Induccion, deduccién, abstraccion y generalizacién. ‘Como sistema de procesamiento so ulilizd una base de datos con el programa estadisticos SPSS version 8.0 para Win- dows. Métodos teoricos Se aplic6 el método analitico sintético ‘en al andlisis dacumental Plan de catudio de la carrera de Licen- clatura en Enfermeria en extincion y actuales. = Programas de las asignaturas Enferme- ria Cinecobstétrica y Pediétrica. - Literatura especializada en pediatria, teorfa curricular y superacién postara- duada. 39 Investigacion Documentos. resoluciones y programas sobre enfermeria peditrica. Métodos empiricos Entrevista semiestructurada diriaida a expertos en pediatria: Profesionales do la onformeria vinoula dos a la docencia, la gerencia y la asis- tencia, que abarcé diferentes dreas. = Docencia (profesores principales del Inatituto, Facultades, otros que impar ten la asignatura Enfermerla Pediatrica y Comunitaria). = Asistencia y Gerencia (Dirigantas a ni- voles ministerial, provincial institucio Tal del Hospital A. A. Aballl) ~ Otros miembros del equipo de salud. = Fepacialistas an Pediatria dacantes y/o asistencialcs con més de 20 afios de experiencia, = Enfermera pediatrica con mas de 10 afios laborando en la especialidad, otros enfermeros, con més de 10 afios ef instituciones pediatrivas. = Psicdlogos con mas de 15 afios de ex- periancia en la atencién al nifo. La entrovista co custonta on una gi general que respuride a los objelivus del estudio, buscando cual es la percepcion de los entravistados, partiendo de sus di- forontos épticas: = Caracleristivas profesionales que de- ben distinguir a un Licenciado en Enter- meria que brinda cuidados al paciente podiatrico. = Dificullaues ubservadas que preseritan los protesionales de entermeria en su Area de trabajo. Sugoronoia ofrocida para contribuir al buen desemperto profesivral del Liven= ciado en Enfermeria. Ta Encuesta se elaboré tenienda en cuenta los objetivos del cstudio, ol rocul tado de las entrevistas y del andlisis docu mental Fl univarsn ahareé veinticuatro | icencia- dos que se deaompefian en cl Hospital Po diatrico Docente A. A. Aballf del Municipio Arroyo Naranjo. La muestra queda constitui da por un total de veinte profesinnalas 40 Morales J., et al. RESULTADOS Del andlicie documental: on loe sltimoe afios, las universidades cubanas han ve- nido aplicando la tercera generacion de Planes de Estudio. los llamados Planes "C", vigentos desde ol curso académico 1990-91; loa cuales 2¢ concibieron para formar profesionales de perfil amplio en ol prearado mediante una mayor intearacién de los componentes académico, investi- gativo y laboral (Leonard, 200; MINSAP, 1987; 2006; Niebla & Padilla, 2005). De la entrevista semiestructurada a ex- pertos: se realizaran veinte entrevistas a expertos en la Cspecialidad de Pediatrie, Enfermeras, Médicos pedlatras y Psicolo- os, asi como directivos de la Gerencia de los diferentes nivales (central, provincial ¢ institucional) y directives de la docencia como Profesores Principales de la asigna- tura Enfermeria Pedidtrica y Comunitaria da las Facuitades de Ciencias Medicas de la Habana, tenicndo como resultados, loo siguientes: = Como caracteristicas profesionales que dehen distinguir a un licenciaca en Enformeria que brinda ouidades al pavienile peuialricy, los entrevistados Tefieren que los profesionales se deben distinguir paseer una sélida forma- olén to6rico préctica, cor amantos dol trabajo con Ios nifus, capaces de usar herramientas comunicativas con el pa- ciente, familia, comunidad y equipo de trabajo. = Cum difiullades yue observauas que presentan los protesionales de enter- meria en su Area de trahajo, los entre- vistades considoran que so observan dificullades cum lat fall Ue periianie cia junto al enfermo, percepcion inade- ‘cuada da la importancia de su trabajo, falta de interés y exigenoia, no adooua da concepcion Ue la aplicavion de los principios de asepsia y antisepsia, falta de profesionalidad y dificultad para es- tablecer la comunicacién cfectiva con el paciente y la familia, Entre las suaerencias ofrecidas para contribuir al buen dasempefo del lican- 2010, Horiz Enferm, 21, 2, 37-42 La enfermera pedidtrica y desarrollo de la profesién ciado en enfermeria, mencionan que este debe continuar superdndose, que es ne- cesario que se adquieran habitos y habil dades que propivien un buen desempefio. Deben ser reforzados en ellos los valores humanos, la diferenciacién de sus funcio- nos del resto del personal que pertenece a la rama, mostrar un gran respeto a su pro- fesion, ser investigador de los problemas inherantes a la Enfermeria y permanecer al lado del paciente. De la encuesta aplicada a profesiona- les de entermeria: La Tabla 1 muestra los resultados obtenidos de los afios de expe- riencias como Licenclados en Enfermeria de los encuestados, evidenciéndose que 1 60% tiene experiencia entre uno a cin- co afios, seguidos de los que tienen entre seis y 10 aflos, con el 35% y solo un 5% tiene mas de 10 afos. La Tabla 2 refleja los criterlos sobre la suficiente preparacién para brindar atencién de enfermeria de calidad, oh- servandose que el 10% manifest que no brindan calidad en la atencién, el 20% dijo que en ocasiones, y el 70% manifest6 que si ofrecen calidad en los cuidados. La Tabla 3 muestra los criterios que emitieron los encuestados sobre la prepa- racién recibida en el prearado para realizar un desempefio de calidad en la atencién al paciente pediatrico, destacéndose que solo el 5% considera que si lo preparé, el 15% considera que para ocasiones, y el 80% que no lo prepard. En la Tabla 4 se observa que el 95% de los encuestados laboran en la unidad de cuidados intensivos y el resto prestan fatonoién on lac domde calae y servicios el lnuspilal CONCLUSIONES Teniondo en cuenta los objetivos so evidercia que la enfermera pedidtrica ha desempefiado una labor destacada dentro del desarrollo de la profesién So logra rolacionar loe hechos y even- tos mas importantes del desarrollo de Enfermeria Pediatrica en nuestra nacion y se valoran fortalezas y debilidades del 2010, Horiz Enferm, 21, 2, 97-42 entermero pedidtrico dentro de su profe- sion. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Barco, V. (2003). Propuesta Preliinar de un Diplomado sobre enfermedades cronicas ro transmisibles. Tesis de Magister no publicada. Facultad de Ciencias Médi cas Julio Trigo Léper. La Habana Ballo, N., Fenton, M., & Yera, A. (1988). Pro- ceso de Atencién de Cnfermeria. Ne~ Ccesidad de cambio. Revista Cubana de Enfermeria, 4(3), 11-27. Cruz M. (1994). Principios Bésicos de Pediatr, En M. Cruz (Ed). Tratado de Pediatria (Taed). Barcelona: Espaxs, Cruz, M. (1983). Tratado de Pediatria (Sa od.) Barcelona: Espaxs. Guba, Ministerio de Salud Pablica. (1987). Programa de estudio de Licenciatura de Enfermeria. La Habana: ISCM-H. Cuba, Ministerio de Salud Pablica. (2006a). Ar- ‘chivo Histérico de la Oficina det Historia. dor. Facultad de Salud Publica, Cuba, Ministerio de Salud Publica. (20066). Proyecto de malia curricular para la ca- rrera Licenciatura en Enfermeria (2001- 2002). La Habana: ISCMH. Delgado, G., & Pichardo, M. (2002). La Repre- gentacién OPS/OMS en Cuba. Con- ‘memorando 100 affos de Salud. Cuba: Palcograt. Exposito, M. Y. (2004). Propuesta preliminar de tun disefio de diplomado en promocién de salud para licenciados en enfermeria, esis de Magister no publicada. Centro Habana, La Habana. Fernandez, J. A. (1999). Educacién Médica ‘Superior. Realidades y perspectivas a Jas puertas del nuevo siglo, La Habana: CENAPEM. Lenard, A. (2003), Programa ce acignatiura Fa. fermoria Ginoeobotétrica y Comunitara La Habana: ISOMH. Niebla, ©., & Padila, ©, (2005). Programa per- feccionado de asignatura Enfermeria Pediatrica y Comunitaria. La Habana ISCMH Ruiz, M. D., Martinez, M. R., & Gonzalez, P. (2000). Cnfermeria del nite y adoloscen 1, Maurid: DAE, Union de Universidades de America Latina (1999). Opciones de estudios de postgra- cdo en Enfermeria en América Latina. OPS. a Investigacién Morales J., et al. Tabla 1. Dietribucién do loe liconciados on onformeria sogin afios de experiencia ‘Anos de oxporioncia Numero de oncucstados _% 15 alos 2 60 6a 10 anos 7 35 Més de 10 afios 1 5 Total 20 100.0 Tabla 2. Criterios sobre preparacién para brindar calidad en la atencién al paciente pediétrico Griterios Numero da ancuastadon % Si 14 70 En ucasiones 4 20 No 2 10 Total 20 100.0 Tabla 3. Criterios sobre preparacién del pregrado para la atencién de calidad Griterios Numero de encuestados Si 1 5 En ocasiones 3 16 No 16 80 Total 20 100.0 Tabla 4. Distribucion de los encuestados segun el area de desempeno Servicio en que trabaja Numero de encuestados % Terapia Intensive 7 36 Otros Servicios a 6 Total 20 100.0 42 2010, Horiz Enferm, 21, 2, 97-42

También podría gustarte