Está en la página 1de 269
PROCESOS y TECNICAS pe CONSTRUCCION INDICE PREFACIO. PRIMERA PARTE INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION 19 Capieulo 1. Ineroduecién dusiia de be ann nel desarollo de la construcciin rincipales etapa Hisco 3. Ell del profesional de la construccién 4 le a construccidn en Ci Capiculo 2, Proyectos de comstruccién x 2.1. Erapas en un proyecto de construccisn, 38 22. Disco de un proyecto de construccin 4 3 Participantes disects en un proyecto 4 24 Reglamentaciones 49 Permisosy derechos de canstrucciin 54 26 Sistema de evaluacién de impacto ambiental 39 27 Bjervcios 6 SEGUNDA PARTE GESTION DE LA CONSTRUCCION Capitulo 3. lementos de la gest de proyectos 3.1 Variables que intervienen en un proceso construct 6 33 Facdbilidad de un proyecto 68 Introdueci6n ala adminisracién de pro Hit 34 Relacin entte ol mandante los partcipantes de un proyecto 3.5. Estructura organizacional para la ejecucion de proyectos 74 3.6. Plaifiacién y control de proyectos 7 3.7 Gestién y cantal de costos de proyectos. 82 3 3.8 Seguridad ehigiene industrial 3.9. Sistemas de gestion de calidad, Norma ISO 9000 106 3.10. Ejericios 2 Capitulo 4. Contras y propuestas en proyectos de construccién 13 4.1 Modalidades de contratos de construcciba 13, 4.2 Contsaros para obras de construccién, 4 43 Condiciones prevas al lamado a una propuest 118 44 Tipos de propuestas 119 4.5. Registto y prealfcacin de contratstas ue 46 Llamado a propucsta 121 47 Bxaluacién y adjudicacion de una propuest 129 48 Bjericios 136 io 5. Estimacién de costos de proyectos 137 5.1 Estimacién conceptual de costos de proyectos 139 5.2. Extudio deallado de un presupuesto 61 5.3 Brapasen el estudio del costa directo 157 54 Cosco base del 159 5.5. Costa base de los materiales 169 5.6 Costa base de los equipos 71 5.7 Justficacién de precios unitaros V2 5.8 Esuadio de gastos generates 174 5.9 Gastos generalesindicectos 176, 5.10. Presentacin de un presupuesto 17 5.11, Presupuesco compensido 180 5.12 Reajuste de presupuestos 181 5.13. Sistemas de pago 131 14 Incertidumbre en la estimaciin de costos 183 187 5:15. Bjericios TERCERA PARTE: EMPLAZAMIENTO DE UNA OBRA DE CONSTRUCCION 189) ‘Capitulo 6, Consideraciones generaes en una edificacién a9 6.1 Clasiicacon de a estructuras 191 192 6.2. Componentes de wna edificacion 63° Usbanizactin 198 6.4 Instalaciones de Faenss 200 65. Nociones bisicas de topografia 306 646 Replanteo 216 6.7 Bjercicios 218 Capitulo 7. Equipos de construceién, 7.1 Claiicacin de equipos de constrvccién 21 7.2 Citerios de seleccién de equipos y maquinarias de construcciéa 230 7.3. Costos de poseery operar un equipo. 246 4 Vida econdmica de un equipo 257 75. Bjemplos de cileulo de costs 261 7.6 Ejercicios . 267 Capieulo 8. Excavaciones 265 8.1 Tipos de excavaciones a ciel abierto. 272 8.2 _Excavaciones abirtas sin presencia de agua 273 8.3 Excavaciones abirts con presencia de agua 283 8.4 Ascneamients yrecalzos 292 8.5. Excavaciones que permanecen abieras| 296 86 Pared moldeads 296 be Ejercicios, Capiculo 9. Fundaciones 9.1 Consideraciones generale pata el estudio de an proyecto ae Fn én 299 9.2 Fandaciones supericiales 310 9.3 andaciones profundas 34 ina 319 9.5 Pandaclones aisadassmicamente 320 9.4 Fandaciones de m: 9.6 Fjercicios 504 (CUARTA PARTE ‘TECNOLOGIAS DE CONSTRUCCION 527 Capieulo 10. Construeciones de alba ia 329 10.1 Albaiiltia de cerdmicos o ladrillos de arcila 331 10.2 Albatileria de bloques de cemento 350 10.3 Albatileria de bloques de hormighn celular 355 104 Moreeros para albaileri 357 os Capieulo 11. Construccién en hormigén, Paincipale caracteristicas del h Armaduras en el ado 3 Moldsjes 1.4, Elementos prefibricados 11S: Ejerciios Capieulo 12. Construcciones en acero 12.1. ELacero como material esteactural 12.2. Exeructuras de: 123. Uniones 124 Protecciones 12.5. Fercicos Capitulo 13. Consteucciones en madera 1B. Madera: n 13.2. Maders: material para construir 13.3. Estructurascesistentes de ma 134 Cubicacién 135. Ejericios QUINTA PARTE OTROS COMPONENTES DE UNA EDIFICACION Capieulo 14. Techumbres 14.1 Esuctua resistente de una tc 14.2. Cubierta de una techumbre 14.3. Cubicacién de una rechumbre Capitulo 15. Instalaciones 15.2. Instlacién de alcantarillado 15.4 Instalacin 156. Eercicios Capfeulo 16, Terminaciones 16.1 Tabiques divisoros 16.2. Revestimientos 16.3. Pavimentos y pisos 488 164 Ciel ha 16.5. Puertas 499 166 Ventanas so 16.7. Bscaleras _ 16.8 Fjercicios Capitulo 17, Habicabilidad de edificaciones 17.1 Conceptos habitabii 17.3, Proceecén contra la humedad 17.4 Proteccién contra incendios 175. Ejerccios BIBLIOGRAFIA ANEXOS, ‘Anew A Tutors dons de ide a3 Anexo B Direcciones en internet de insti oo INDICE TEMATICO PREFACIO Ef desarrollo de Ia construccién, en cuanto a su grado de industrializacién puede ser clsificado en general como: construccién artesanal, const siou wecnificada, construccién parcialmence industralizada y construccién am- pliamente industrializada. Este libro esti orientado principalmente a los dos primeros tipos, ya que estén pensados como tun elementa intrexcrorio al tema de la construccién y por lo eanto, no incluye en detalle aspectos de industrial El objetivo principal de civil, arquitectur bro es servir de ayuda a los alunos de ingenieria mnacién inicial, ya los profesio rales que se estan introduciendo en la actividad de la construccién, con énfasis cn la edificacion, Poreste motivo es que este texto no pretende ser un manual de construccién, ds bien estéorientado asi desde la gestacin de fa idea nat las ecapas que se desarollan en un proyecto, hasea la puesta en marcha del mismo, Adem ca pensado para un curso que forma parte de un cursiculum mas ex: Fenso, se asume que muchos temas serin tratados en otros cursos de tépicos més ‘specificos, ales como: planificacién de proyectos, administracién de proyectos, seguridad industrial, teen dustrial ¢ industrializacién de la construccién. Se enfatiz k n todo aguello donde existen importantes posibilidades de mejoramiento, de modo que sea posible deconseruccién, de manera que ellos tengan la posibilidad de introdlucir cambios conseguit la for 3 ideas claras y modernas de in 1acién de profesionales. 16 ocr oncom Jmportantes en nuestea industria. Por lo canto, los abjetivos especificas que se pretenden con este texto son que el lector pueda + Conocer los diversos tipos de proyectos de consrucién, fs etapas invo- luceadas, los participants y sus relaciones dentro dela organizacién de un proyecto, Estudiar y presupuestar obras de constrnccién, conceptual y detallada- Conocer la metodologia utilizada en las operaciones de construccién de un proyecto, los mécodos y ls téenicas constructivas, con énfiss en las tradicio- rales El cexto esta formado por cinco grandes partes, una introductoria sobre la indus- twia de la construccién, una segunda sobre gestién de la construccién, una tercera sobre emplazamiento de una obra de consteuccién, una cuarta relacionada con tecnologfas de construccién y una quinta donde se discuten otros componentes que incervienen en el proceso constructive. Al final de cada capitulo se presentan algunos ejercicios para que el lector pueda practicar los temas estudiados. La primera parte es una introduecin a la industria de la construccién que in- cluye dos capitulos (I y 2). El primer capitulo presenta la industria de la cons- truccién nacional y describe el rol del profesional de la construccién en ol desa- rrolle de los proyectos; en el segundo capitulo se discute el origen de un proyecto dle construccién, la etapa de disefo, los partcipances, las replamentaciones, los ‘permisos municipales requeridos para realizar una obra y el sistema de evaluacién de impacto ambiental La segunda parte, sobre gst de la construc, consta de los capitals 3, 4 y 5. En el capitulo tercero se presentan los elementos principales de la gestién de proyectos: en el siguiente capitulo se discuten los contratos y proputstas en proyectos de construccién, yen el quinco capiculo se analizan las diferentes me todologias para estudiar de costos de proyectos. Latercera parte esté formada de los siguientes cuatro capitulo (6, 7, 8 y 9) rel tivos al emplazamiento de una obra de construccién. El capitulo sexto presenta Jos conceptos generals para una edificacién; en el siguiente capitulo se discuten los equipos de uso tradicional en la construccién; en el capitulo octavo se an: S17 izan las diferentes téenicas para realizar excavaciones, y en el capitulo noveno se presentan las técnicas para materalizar las fundaciones. La cuarta pare [a Forman los apiculos 10, 11, 12y 13 y en ella se presenan las téenieas constructivas més comunes en una edifcacién, Los aspects téenicos selaivos a construcciones de albafileria se analizan en el capitulo dicey los de hhormigén en el once. La construccin en acero se estudia en e capitulo doce y la de madera en el capitulo rece Finalmente, la diltima parte esté compuesta de cuatro capitulos (I4, 15, 16 y 17), std dedicada a los otros componentes cle una obra de eificacin. En el capitulo ‘eatorce e discuren la techumbre, en los siguientes las instalaciones de servicios bi- ‘ios y las terminaciones respectivamente, yfinalmente en el capitulo diecsiete se Introducen los conceptos de habitabilidad en obras de edificaciin Este texto corresponde a una recopilacién y ondenamiento dela experiencia de los autores en dictar el curso Ingenieria de Conseruecidn de la Escuela de Inge- nicria de la Pontificia Universidad Carblica de Chile por més de 25 aos, par Ticipar como asesores en diversos proyectos de construccién desatrllados en el pals, uiartesis de alunos de magister y doctorado y realizar investigaciones en temas relacionados Bl desarrollo de la primera edicin se puso maceralizar gracias al Concurso de Fondos para el Desartollo de la Docencia de la Pontificia Universidad Catdlica de ile y a la participacién activa de nuestros alunos en los cuss Introduecién ‘la Construccién e Ingenieria de Construccién, y en particular a Mariana Vidal M. quien nos ayudé 2 ordenar, complementar y presentar nuestas ideas ¥ asf como también los comentarios de nuestros colegas Mario Campero, Juan Pablo Covarrubias, Eduardo Effa, Luis German Edwards, Vicente Pérez, Juan Tobar y Catios Videla. Las siguientes dos ediciones introdujeron mejoras en los textos y agregaron algunos nuevos contenidos, que fueron recomendados principalmente Por nuestros alumnos, en especial nos gustaria agradecer a Priscila Hidalgo por ‘5 esfuercoen la revisén del texto. 1a cure edicion conigis y mejoné aspects de ls ediciones anteriores, espect- Samence se incayeron fos siguientes nucvos temas: sistema de evaluncion de itspaco ambiental, gesién y contol dé costs de proyectos, normas de clad, fstimacién conceptual de cosos, incetidambre en la estimacin, Introduccion jones aisadas sismicamente, aguas Ilivias, albafileria de bloques de hormigén habitabilidad d incluyen fotografias que ayudan a entender mejor aspectos écnicos presentados a la topografia, funda fcaciones. Ademds, se lular en el libro y dos anexos: uno relativo a conversion de unidades y otro con libro, ciones de internet relativas a algunos temas presentados en € agradecer a todos nuestros Para el desarrollo de la cuarta edicién nos gusta alumnos que nos hieieron saber sus comentarios y en especial a Javier Castro S. por su apoyo en la revisin de los contenidos y al profesor Sergio Vera por su porte en el capitulo de habitabilidad. También nos gustaria agradecer a Alfredo Zatarea por la realizacin de una revsin iniial, a Roberto Bascuftin por fac fovopafia ¢ informacion sobre hormig6n celular, a Eduardo FEA, Carlos vin Levy y Revista de Ingenieria de Construc Tia Videla, Juan José Quezada, He cién (RIC) por facilitarnos fotografia, a Waldo Marques por su ayuda en cl tema de las normas ISO, a Rodrigo Rivas por su aporte en cl tema de topografia y a Juan Carlos de la Llera y Carl Liders por su contribucién en el tema de ais ciones sfsmicas en edificaciones, Esta quinta edicién continia con el proceso de mejoramiento continuo, especial: gracias los comentarios recibidos de nues- mente en los textos, tablas y fig pan en nuestros distintos ado, y de los que pati tros alumnos de pre y post casos y diplomados dedicados a profesionales con experiencia que vuelven a nuestro campus universiario a continuar con su perfeccionamiento. Pa sarrollo de esta quinta edicién, nos gustaria agradecer a todos nuestros alumnos Viviana Valdevenito desde la edicidn ancerion nacio Vera, ademis del continuo apoyo de Javier Cast Finalmente, nos gustaria agradecer a nuestras familias ante apoyo a nuestro trabajo y posas Alejandra y Paulina por su y Daniel, Bernardita y Valentina, respec hijos Javiera, Hern, Antonia y Felip fe por su cari y comp Muchas Gracias Hernan de Solminihac T Guillermo Thenoux Z. o, Mayo de 2008 INDUSTRIA DE. LA CONSTRUCCION CAPITULO 1 INTRODUCCION El objetivo del presente capitulo es introducir al lector a la industria de la cons- mucin, iden identifcar el rol del profesional de la constru ndo sus integrantes, sus caracteistcas y sus etapas, aden historia de la consteuccisn en Chile 1.1 LA INDUSTRIA DE LA CONSTRU 2CION Previo a describit la industria de la con cid es importance disc onceptos que normalmente tienden a confundirs: industria y sector de la cons fruccion. En un trabajo de la Corporacién de Capa a Camara Chilena de la Const sinos (Ureta et a., 1996), estigacién de ucci6n se hizo un esfuerzo en defini ambos té- Industria de la construccién es el conjunto de vid pais y cuyo producco, derivado de su actividad en obra, corresponde a todo 0 parce de uno de los indicados a continuacién: smpresas que realizan + Construccién habitacional: que comprende la construcciin de viviendas Unifamiliaes, en forma de casas aisladas, conjuntos habitacio edifcios en altura (Figura 1.1), Figura 1.1 Irabitactonal. Coss ce Sansingo, Chile (Gentlea Catlos Videld. Construccién no habitacional: que comprende la construccién de edifea- clones para usos no residenciales, rales como: hospitals, oficinas, escuela, sstablecimientos comerciales, estacionamientos, iglesiss, ere, en forma de edificios de baja o gran aleura (Figura 1.2). Figura 12 ‘Conuuccién no habitacional, Fdiiio Sa Agustin, Escuela de Ingenieria, Ponsicia Unive Sidad Catlica de Chile, Camps San Joagui. Sunsago, iil, (Genes Revista RIC). + Consteuccién industria: que comprende obtas relacionadas con ef montaje de equipos ¢ instalaciones de plantas procesadoras industrales, bodegas de almacenamiento, ete. Figura 1.3). Figure 13 Gonsracisn industri (Geers Carlen Viel. nee, repre, aeropuertos, obras de veg, gseoduos, leodctos et (Figura 1.4). = ai " ‘Obra cv. PoenteTocoralill, Ruts $ Nowe. Chile, (Gentile Revista RIC 24 _nocwanrstowcaspe cost Adicionalmence, estin las obras de especialidades, las obras de conservacién y fas de reparaci6n, Hoy en dia la primeras evisten gran importancia en el sector yy entre ellas se destacan las instalactones elgetricas, sanitarias (agua y alcantati Tlado), aguas lluvias,climatizacién,ascensores, sistemas de seguridad, comunica- clones, terminaciones (pintaras, ventanas, etc) y ottas. En cuanco a las segundas referidas fundamentalmente alas obras de conscrvacién y reparaciones necesarias para poder alcanzat la vida Gi proyectada de una estuctura, no tienen actual- ‘mente la importancia requerida, Sin embargo se estima que deberia ser una acti- ‘dad importante del sector construccin en el futuro Esta stuacin se observa ‘aramente en las obras viales, donde por ejemplo una conservaci6n inadecuada, puede significar grandes costs al momento que se quieraretitui la serviiabi- Tidad y resistencia estructural de un pavimento (de Solminthac, 2001). Fl sectot dela construccidn, en cambio, comprende a cualquier personal natural co jurdica que realice actividades en el territorio nacional, cuyo objeto sea cons- truit 0 colaborar en la conseruccién de cualquier obra en la que realicen activic dades empresas pertenecientes ala industria de la eonstruccién. ‘A la lie de estas definiciones, la industria de la construccién forma parte del sector, ya que agrupa slo a quienes producen los bienes antes indicados, mien- tras que al sector pertenecen ademds todos quienes colaboran en las actividades dela industria, entre los que se pueden citar a los industriales y proveedores de materiales de construccién, instituciones financieras entre otros. 1.1.1 INTEGRANTES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION a industria de la construccion involucta a diversos grupos de personas durante cl desarrollo global de cada proyecto. A continuacién se presentan los principales tnupos y el rol que ellos juegan en un proyecto de construccién (Adaprado de Tenah, 1985): + Duefios (Mandante). Los duefios @ mandantes son quienes conciben y de- rerminan los objetivos de los proyectos de construccién. Usualmente selec- Conan y designan los sitios o terrenos donde deberd materialzarse una obray dlsponen las caracterstcas principales para los dsefos, proveen 0 consiguen el Bnanciamiento, son responsables de los permisos, administran los com fratos realizan el seguimiento de los costos, controlan el plazo y establecen los requerimiencos de calidad. En definitva, son los ducfos quienes con- trata a empresas constructors para que ejeeuten un proyecto y administen fos recursos necesris (humanos, materiales y financietos) para materializar la obra. En general, dependiendo de cual sea el agente econdmico que f nancie la invesin en un proyecto de conseruccién, la obra sri publica ( sel Estado) 0 privada (si son los partculaes). También existen las obras concesionadas, en donde el Esuado entrega a privados el dseio, conserva «ibn yoperacién de un proyecto por un determinado periodo, La Ordenanza de Urbanismo y Conseeuccién en Chile, obliga al ‘propictario primer ven ddedor”, como ducio del inmucble en que se ejecus la obra, ser responsible deque ya sea durante a ejecucién 0 una vee terminads, por an determinado pe- riodo, que actualmente se a fijad en 5 aos Disefiadores. guienes transforman las concepciones de los duefios en proyectos detallados yespecificos mediante planos y especifcaciones que los constructores pueden ‘materializar. Asimismo, soa ellos quienes establecen, al menos, los esquemas preliminares y estiman los costos. Lor disefadores pueden opersr como parte dde un solo equipo diseiador y constructor, o bien, en forma separada, Son Jos responsables de que el proyecto se enmarque dentro de los reglamnentos y normas legales existentes 7 ‘obra no tenga datios ni perjuicios provenientes de falas o defectos, rncralmente son arquitectos,ingenieros y otros especiaistas, Constructores (Contrasts genceles y contratsta de especilidades). Son un equipo de profesionales (ingenieros, constructors civiles, arquitectos ww otros profesionales), quienes administran los esfuerzos necesatios con el fin de converir los proyectos de los disefadores (plans y especificacioncs acompafiadas de documentos de contrato) ca obras Fsicas. Ellos se encargan de comprar materiales y suministros de calidad, de adquiri, adminiserary aprovisionar equips de construccién, de atender y llevar a cabo el segui- imiento en las materiasfinancieras y de negocios de toda indole y, en mayor 9 menor grado, de supervsar las operaciones. Ourafancién primordial que les compete es la de proveerliderazgo y asesoria administraiva respecto Js fuera de crabajo, reuninla, oxganizarla, suministrar un método o plan de teabsjo, proveer a los tabajadores de materiales, maquinarias, equipos y he- fanny opintar sans dentrode un marco desequiday cad Fuerza de trabajo. Esti formad: tbajadores, capata Esti formada por trabajadores, eapataces y supervisores, Los rabajadores a ravés de sus habilidades y esfucrzos, canalizados indivi _dualmente o en cuadrilasdirigidas por eapataces o supervisores, cransforman fen una realidad conereta y tangible los proyectos descritos en Tos planos y ‘xpecificaciones siguiendo para tales efectos mérodos desatrollados por ellos tmismos o por los administradores, haciendo uso de los recursos materiales, informacién, equipos, herramientas y del espacio de trabajo que les son pro- porcionados. Dependiendo de la naturaleza de la obra (obra de edificacién, CGvil o industrial) la fuerza de trabajo deberd consicerar diferentes especiali- dades, tales como: jomales, carpinteros,albafiles, enfietradotes (estructuras ¥ refuer2os), trazadores, operadores de equipos, estucadores, concreteros, Soldadores, montadores de estructuras metilicas,eléctricos, pinores, ete. En sum, cada proyecto de construccién, sea grande o pequefio, involuera a un rnimero importante de trabajadores de distintas especialidades, ya sean ca lifcados o no-calificados. También forman parte importante dela fuerza de ‘trabajo el personal administrative y el de l oficina técnica, que lleva a cabo ‘el control de calidad, verifcaciones y controles de avance, estados de pago, entre ortas labors. [Ademés de estos cuateo tridicionales componentes de la industsia de la cons- truccién apteriormente descrtos, pueden participar en el sector de la cons- truceién los siguientes organisms, empresas o personas: orgunismos norma tivos (Gobierno Instituto Nacional de Normalizacién, Municipaidades, etc), ‘organismos de salud c higiene (Mucual de Seguridad, Asociacién Chilena de Seguridad, et), asociaciones gremiales (Cmara Chilena de la Construction), instituciones financiers (Bancos, financiers, et), comunidad (los vecinos afecados por las obras), proveedores (materiales, prefabricados, et.) servicios prdblicos (agua potable, alcantarillado, clectrcidad, ges, etc), empresas de ins- peccidn, orpanismos encargidos del ambiente (por cjemplo en Chile exiten I CONAMA, Comision Nacional del Medio Ambiente, para nivel nacional y la COREMA, Comisién Regional del Medio Ambiente, para proyectos e- fionales), y otra. Cabe sefalar que para que un proyecto de construccién se Sruelva realidad se requiere necesariamence del esfuerzo coordinado de las partes Jnvolucradas, poniendo énfasis en la integracin del trabajo de fngenicria con el trabajo en terreno. La Figura 1.5 muestz la forma como se pueden relacionar los distineos agentes del sector de la construecin, stn ef Plan Estatégico de la Camara Chilena de la Construccin, = | mjc ico dal Sector de a Consrucein (CCC, 1993. 1.1.2 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA DE LA. CONSTRUCCION La industria dela construccién posee var cla difere ce varias caractersticas que la diferencian de Sloe manufacture en gener ete spines se pueden disingi + Construccién por etapas. Generalmente los proyectos de construccién no industralizada de cualquier indole se desarrollan por erapas, es dec, el pro- ‘exo de trabajo, o bien las tareas y operaciones que se deben ejecutar son secuenciales alo largo del tiempo. Ciclo de vida. La mayorta de'los proyectos de construccién ast como cada fs de ws comesponenes etapa tenen una duracién reaivamente core Exo consiaye amenado um suai crea pare quienes ecutany nei stran los proyectos, puesto que Ia falta de tiempo es una justifcacién para ‘o incorporar mécodos de planificacién, conteol y estudio de los problemas que se van presentando durante el desarrollo de las distintas fases del erabajo. 2G _rocecnr east conn (Oreo aspecto relevante, relacionado con la corta duracién de los proyectos de construccién, tiene que ver com la existencia de una alta presion de trabajo en cada una de las etapas, es dec, la fuerza de trabajo o cuadtrilla especializadas cen ciertas operaciones deben desarollar y completar con rapidez sus tareas para dar cabida a la siguiente etapa en la ejecucién de un proyecto particular, Deesta manera se requiere que los trabajos sean bien hechos la primera ver, sicuaci6n que desafortunadamente no se logra en muchas ocasiones, debido a mitiples causas, lo cual hace necesario rchacer los trabajos, con los corres: pondientes problemas de costos y plazos. La tendencia actual es preocuparse anticipadamente de estos temas, através de lo que se conoce hoy como la gestion sin pérdida Permanencia de la fuerza de trabajo. La corta duracién que tienen los pro- yectos de construccién y la variabilidad de requerimientos de mano de obra de diferentes especialidades durante el desarollo de las distintas fases o

También podría gustarte