Está en la página 1de 6

1

Actividad 1 - Desde el principio

Fabio Augusto Vanegas Bovea

Docente

Liz Fernanda Moreno Cely

Psicología educativa

Corporación Universidad Iberoamericana

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

Año 2022
2

Introducción

La psicología de la educación es una rama de la psicología que estudia cuales son los procesos

que se dan en los seres humanos como en el aprendizaje, enseñanza, educación y pedagogía con

el fin de entender como estos aprenden, retienen y usan el conocimiento. Esto es de gran

importancia ya que la psicología educativa busca optimizar la adquisición de este conocimiento,

que las personas se hagan conscientes de lo que adquieren y lo usen en la solución de sus

problemas cotidianos, laborales y sociales, y con estos puedan ganarse una forma de vida.

El ser humado a diferencia de los otros animales depende mucho de la adquisición del

conocimiento ya que no puede sobrevivir solamente con la informacion que le da su repertorio

genético, es por esto que la educación se ha convertido en la piedra filosofal de muchos de los

paises, donde su estudio cumple un papel que determina el desarrollo económico y social entre

los que son mas desarrollados y los que no.


3

La pedagogía es una ciencia y arte a la vez que se encarga de estudiar como el hombre aprende

por lo que esta se encarga de entender cómo se da la trasmisión del conocimiento y como se

puede facilitar, en otras palabras, “la pedagogía se encarga de estudiar la

educación”(Colaboradores de UNIR, 2021).

Uno de los aspectos importantes que tiene la pedagogía es que no solo esta vinculada al

ámbito educativo, sino también a todos los aspectos de nuestra vida donde haya aprendizaje.

Desde la familia hasta el grupo social donde se encuentra inmerso. (Colaboradores de UNIR,

2021)

La educación “es la capacidad de disposición, de intencionalidad; es decir, el hecho de

que la persona esté presta de forma consciente a actuar, a cambiar, a conocer, a permitir ella

misma, adecuarse a sus propias necesidades, familiares, sociales y laborales, con el fin de

mejorar constantemente”(Zubillaga Ruenes, 2000)

La educación es la manera como el hombre se transforma a través del aprendizaje,

cuando incorpora conocimiento, saberes que hace que desarrolle habilidades ya sean laborales,

sociales, entre otras con el fin de poder enfrentarse a nuevos retos y poderlos mejorar. Por eso se

dice que una persona educada es aquella que tiene conocimiento en cierto campo o disciplina y

que es capaz de resolver problemas de ciertas áreas específicas.

La psicología como disciplina tiene muchas definiciones, como puede ser el estudio de la

conducta como la define la escuela cognitiva conductual, o el estudio del aparato psíquico como

la define el psicoanálisis. Pero independiente de estas u otras escuelas, la psicología entre sus

campos de estudio esta el aprendizaje que según el conductismo es la modificación que hace la

conducta o como el aparato psíquico se ve afectado por nuevas experiencias que hace que se den
4

respuestas a estos estímulos novedosos. El conductismo estudio “los fenómenos de

condicionamiento clásico y operante, así como el fenómeno del aprendizaje por observación”

(Uribe Aramburo, 2012). También se puede leer sobre los aportes de la Gestalt que con sus

estudios sobre precepciones trata de explicar como aprendernos y analizados ciertos fenómenos

perceptuales. (Uribe Aramburo, 2012)

La psicología humanista da aportes de como el ser humano busca la autorrealización con

lo cual la educación es un factor clave para lograrla.(Uribe Aramburo, 2012)

Por lo que la psicología juega un papel clave en el aprendizaje, la educación, la

pedagogía, la enseñanza ya que busca explicar todo este tipo de fenómenos que son

características inherentes a los seres humanos.

Se puede definir aprendizaje como un cambio en la conducta que se da “al poder

“recordar información, capacidades, hábitos y formas nuevas de relación con otras

personas.”(Zubillaga Ruenes, 2000)

Otra definición se dice que aprendizaje es “el proceso a través del cual adquirimos ciertos

conocimientos, competencias y habilidades”(Colaboradores de psicología y mente, n.d.)

La enseñanza es el proceso por medio del cual se pasa o trasmite el conocimiento entre

personas no humanas o humanas. Este proceso de gran importancia ya que con este los seres

vivos aprenden habilidades a través de informacion que les dan otras personas; en el caso de los

eres humanos se diseñan diferentes estrategias para que esta trasmisión de conocimiento sea de

lo mas efectiva.
5

Conclusiones

• La psicología de la educación estudia los fenómenos psicológicos que intervienen en la

adquisición del conocimiento por parte de los seres humanos.

• La pedagogía estudia cómo se trasmite ese conocimiento y desarrolla formas pedagógicas

(que pueden ser llamadas escuelas) para que esto se logre.

• El aprendizaje es el cambio de la conducta que se da cuando se adquieren nuevos

conocimientos.

• La educación es la forma consciente como se adquiere el conocimiento con el fin de

buscar la solución a problemas sociales, laborales, personales entre otros, con el fin de

mejor las condiciones y la calidad de vida.

• La enseñanza son las diferentes estrategias con la cual se trasmite el conocimiento

(Muchas de estas estrategias se dan en el aula).


6

Referencias Bibliográficas

Castejon Gonzalez, J. L., González, C., Gilar, R., & Miñano, P. (2013). Psicologia de la

educacion. (Editorial Club Universitario, Ed.; Club Universitario, Vol. 1). Editorial Club

Universitario.

Colaboradores de psicología y mente. (n.d.). Aprendizaje. Psicologia y Mente. Retrieved

September 16, 2022, from https://psicologiaymente.com/tags/aprendizaje

Colaboradores de UNIR. (2021). Qué es la pedagogía y qué hace un pedagogo. UNIR México.

https://mexico.unir.net/educacion/noticias/que-es-pedagogia/

Uribe Aramburo, N. (2012, November 30). Vista de Fundamentos teóricos y funciones del

psicólogo educativo. Fundación Universitaria Luis Amigó, Colombia.

https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/view/955/877

Zubillaga Ruenes, I. (2000). Pedagogía y psicología caminos análogos. Revista Panamericana de

Pedagogía, 1(1665–0557), 199–209.

También podría gustarte