Está en la página 1de 20

1

Actividad 3 - Los procesos cognoscitivos complejos.

Presentado por:

Luz Dineicy Rico Uran

Fabio Augusto Vanegas Bovea

Johana Andrea Cárdenas Amariles

Daice Inés Trujillo Muñoz

Carlos Nivia Correa

Docente

Liz Fernanda Moreno Cely

Psicología educativa

Corporación Universidad Iberoamericana

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

Año 2022
2

RESEÑA No. 1

Nombre: Luz Dineicy Rico Uran, Fabio Augusto Vanegas Bovea, Johana Andrea Cárdenas

Amariles, Daice Inés Trujillo Muñoz, Carlos

Tema: Desarrollo personal, social y moral; aprendizaje y motivación; procesos

cognoscitivos complejos

1. Encabezamiento: Reseña de la película Escritores de la libertad o Escritores de

la calle.

Nombre del Autor Título de la Obra Ciudad Casa Editora Fecha

Diarios de la calle, Estados Universal Año 2007

LaGravenese-Richard Los escritores de la Unidos, Pictures

libertad, Freeddom Alemania International

writers (España),

Paramount

Pictures.

Nota: En cada uno de los aspectos a desarrollar tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Describir el macrosistema, mesosistema y microsistema en el cual se desarrolla la

historia
3

• Influencia de las relaciones familiares, estilos de crianza, cultura

• Relación con pares

• Relación con docentes y sistema escolar

• Ciclo vital

• Autoconcepto e identidad

• Identidad étnica y racial

• Desarrollo de genero

• Desarrollo moral de los protagonistas (teoría de Kohlberg)

• Teoría de la motivación (estudiantes y maestra)

• Procesos cognoscitivos complejos (pensamiento crítico, resolución de problemas,

técnicas de aprendizaje, habilidades metacognitivas).

Macrosistema.

La historia basada en hechos real narrada a través de la película Escritores de la

Libertad como surge la vida en torno a una docente de secundaria (Erin Gruwell) movida

por el entusiasmo y con sentido de pertenencia cuyo objetivo es logra resaltar el potencial

intelectual que posee un grupo de adolescentes entre el rango de edades de 14 y 16 años, los

cuales por no cumplir con los estándares sociales no son valorados y son marginados por

estar o convivir con pandillas en el área de Long Beach EE.UU. Esta historia se desarrolla

en torno a generar espacios de reflexión en cuanto al respeto por la historia de vida de los

estudiantes del salón 203, e ir en contra el sistema retrogrado y clasista del sistema

educativo.
4

Estos jóvenes del salón 203 tienen historia de vidas muy complejas y con escasas

motivaciones, ya que el sistema y el estado les ha fallado, se les hace muy complejo

sobrevivir dentro de una sociedad hostil en donde la descomposición familiar abunda, las

drogas, homicidios, como trascurre todo en torno a las pandillas, la discriminación como

eje central de la vida cotidiana de estos jóvenes, en donde esa descomposición familiar,

falta de buenos referentes afectivos juegan un papel relevante en el actuar de estos

adolescentes, cabe resaltar que estos jóvenes son defensores del mundo que conocen y la

lealtad por ciertos comportamientos, también defiende sus raíces étnicas, protegen a su

gente como manifiestan, cada instante que pasan son una lucha constante en el entorno en

el que se mueven de calle para mantenerse con vida, de igual forma la trama de la película

en donde más se desarrollan estas vivencias de vida en el salón de clases 203.

Mesosistema y microsistema.

Se denota como el tema del racismo se manifiesta indiscutiblemente en la película,

como el color de piel, la descendencia u origen se ven marcados por la división social tales

como: los blancos, los negros, los latinos, estadounidenses y asiáticos en una guerra de

todos contra todos cuyas cualidades individuales representan una dificultad. Situación de

intolerancia que conlleva a desencadenar dificultades y llevar a cabo la toma de justicia por

mano propia, en la búsqueda de buscar reconocimiento, poder y lastimar al otro.

En el desarrollo de la historia evidenciada en la película se percibe como la marginación

y la discriminación racial tienen un rol principal, lo que se ve reflejado con estos jóvenes ya

que por sus historias de vida son excluidos de la sociedad norteamericana y por ende de la

formación integral y de calidad, sin lugar a dudas cabe resaltar que cuando entro la docente
5

al salón de clase esta no fue la mejor ya que su intento de integrar a sus estudiantes fue

adecuada, puesto que ellos están predispuestos no tenían la mejor actitud, de igual forma

entre ellos había un ambiente hostil y de roces, peleas y conflictos que dificultaban la

convivencia diaria, para la docente lograr integrarlos al inicio resultaba complejo debido a

que estos estudiantes no tenía habilidades sociales que le permitiera la interacción entre

ellos, por sus conflictos internos, familiares y de enemistades, igualmente algunos jóvenes

eran miembros de pandillas, tenían familiares y amigos en la cárcel o muertos en

enfrentamientos de estos grupos criminales, por tal razón se hacía necesario los espacio

para una adecuada comunicación, el poder contar con apropiadas estructuras familiares que

le facilitaran a estos jóvenes herramientas como la resiliencia para sobrellevar la vida y la

etapa de la adolescencia, con lo cual estos individuos no contaba.

Influencia de las relaciones familiares, estilos de crianza, cultura.

En la película se puede destacar que las peculiares formas en las que los jóvenes tienen

costumbres y creencias que son aceptadas por ellos como algo adecuado puesto que son los

que le enseñaron los padres, hermanos y demás familiares desde la niñez, en donde la

autenticidad, el no aceptar los cambios son un conflicto para ellos, además de tener las

etiquetas de personas excluidas de la sociedad, las familias disfuncionales con las que

contaban estos jóvenes los formaban con violencia en donde lo que servía era la “ley del

mas fuerte”, con estas nefastas enseñanza le condicionaban los sueños, en alcanzar la

realización como personas y profesionales, también eran victimas de abandono que los

obligo a sobrevivir y defendersen en el mundo de la calle, desafortunadamente por parte de

los padres no había ningún conocimiento a las pautas adecuadas de la crianza de los

jóvenes los método que estos empleaban lo único que lograban es que ellos se volvieran
6

personas agresivas, con odios y rencores infundados, ningún ejemplo acorde o positivo en

la vida de estos adolescentes, tristemente a escasos 14, 15 y 16 lo único que conocían de la

vida eran solo conductas malas, que lo llevo al camino de la delincuencia.

La película también posee una visión desde varias culturas entre las que se destacaban

los blancos, negros, orientales y latinos entre las cuales había cierto odio y resentimiento lo

que generaba constantes confrontaciones por simplemente ser diferentes, vivían en una

constante guerra racial que vienen arrastrando desde sus padres.

Relación con pares.

Las relaciones interpersonales entre ellos como pares eran conflictiva, no habían tenido

puntos asertivos de comunicación, ya que cada uno de los jóvenes defendían la lealtad entre

sus principios étnicos desde el punto de vista de ellos y las personas que integraban la

pandilla o grupo al que pertenecían, lo que les hacia estar en una lucha constante de

supervivencia tanto en la calle como en el salón de clase. Hasta que un simple día dentro de

la cotidianidad inicio la jornada escolar que marcaría el comienzo de un cambio en las

vidas de estos jóvenes, la llegada de la profesora Erin Gruwell, una persona apasionada,

entusiasta, con sentido de pertenecía y con calidad humana, sin tener conocimiento de que

alumnos le asignaría como maestra de curso inferior llega a enseñar ingles al salón 203, sin

imaginarse de las grandes problemáticas que enfrentaban sus alumnos días a día, lo que le

costo poder adaptara los alumnos a ella y ganarse el respeto de ellos ya que ellos no

conocían nada sobre respeto obediencia y menos disciplina, no le prestaban la más mínima

atención pero gracias a la inteligencia y capacidad para generar espacios de concertación,

logro hacer que sus estudiantes escribieran sus propios diarios con el objetivo de conocerlos
7

y así entender el porque de las acciones y conductas adquiridas y de esta forma conseguir

unirlos y tener una sana convivencia y que estos pudiesen resolver los conflictos mas

asertivamente, romper los esquemas de exclusión de estos jóvenes favoreció marcar un

cambio en los patrones comportamentales del entorno educativo y social en cuanto a cómo

eran visto estos jóvenes, le permitió a la maestra mostrarle a la humanidad que jóvenes con

miles de problemáticas podían aprender y ser productivos e integrados a la sociedad si se

les brindaban las condiciones favorables para que ellos pudieran demostrar las capacidades

y el potencial intelectual que poseían.

Relación con docentes y sistema escolar

Al hablar de este sistema escolar y las relaciones interpersonales con los docentes jamás

había podido ser adecuada, puesto que eran vistos como un gran problema, los excluían y

nunca prestaban mayor atención en torno al aprendizaje y el rendimiento académico, el

sistema escolar se limitaba a cumplir con las órdenes y tenerlos ahí hasta que el sistema

judicial los absolviera.

Con la llegada de la docente a la institución educativa se vio enfrentada a un conflicto de

intereses, debido a que el sistema escolar no le prestaba ayuda y menos le facilitaban

recursos formativos para realizar su labor dentro del salón 203, lo que en parte dificulto

hacer un cambio puesto que estos no le importaban esos jóvenes, a lo que la maestra no se

rindió tan fácil y logro identificar que la peor falencia no era solo la actitud de los jóvenes,

era la falta de compromiso y responsabilidad del sistema escolar en la formación de dichos

jóvenes, el poder entender esto favoreció entender que nadie debe ser menospreciado por el

color de piel o nacionalidad, sino determinado por quienes somos y lo que podemos hacer.
8

Ciclo vital

En este caso la etapa marcada en adolescentes entre 14 y 16 años de un grupo de

estudiantes del salón 203 que intentan sobrevivir día a día en contextos hostiles de

violencia, guerra de pandillas, drogas y descomposición familiar, lo cual cumple un rol

relevante en esta etapa de la adolescencia y que marca que adultos serán a futuro.

Autoconcepto e identidad

Se identifica la facilidad de los jóvenes para hacer criticas entorno a las falencias en el

sistema y de como la sociedad los excluye, no da ningún tipo de valor por pertenecer a

entornos conflictivos y disfuncionales. El autoconcepto se ve reflejado o enmarcado por la

forma con la cual la docente les enseñarles el valor que tienen como seres humanos sin

importar el color de piel, nacionalidad o en que contexto viven, reflexión que llevo a cabo a

raíz de las burlas por una caricatura que le realizaron a Jamal Hill un estudiante

afroamericano y de como se refleja esto en la identidad de cada uno de ellos al momento de

nacer, lo que determina a que grupo racial, credo o costumbres pertenecen.

Identidad étnica y racial

En la película se puede observar que la profesora realizar una educación basada en la

interculturalidad, logrando que mediante sus relatos se generen espacios de respeto y tener

una sana convivencia entre los estudiantes del salón 203 y superar los conflictos generados

en torno al etnocentrismo, obteniendo como resultado que los estudiantes en un conjunto de

individuos con la capacidad de ser críticos y receptivos frente a os demás compañeros sin

distinción étnica.
9

La educación intercultural se originó en torno a la reflexión de la caricatura cuyo

objetivo era ridiculizar y burlarse del compañero y denotar significativamente a cuál grupo

racial hacia parte, con la que se infería la forma distorsionada de la identidad del grupo

racial del compañero Jamal Hill, con esta reflexión se evidenció por parte de la profesora la

mejor forma de infundir respeto por las diversas identidades culturales existentes entre los

alumnos.

Desarrollo de género.

El juego de roles dentro del contexto de la película tanto mujeres como hombre son

similares, puesto que no existe un patrón de conducta que los diferencie en la formade

actuar, conocen bien el rol del genero sea cual sea femenino o masculino, lo que represente

en sus micro universos igualdad en sus roles, puesto que las enseñanzas suministradas

condicionan la forma en como asumen la defensa y la protección de los suyos. Los que

desafortunadamente los lleva a que exista cierto tipo de superioridad dentro de las pandillas

están sean llevadas a cabo por los hombres, en el desarrollo de la película se ve como

cambia este esquema.

Desarrollo moral de los protagonistas (teoría de Kohlberg)

“EVA Benítez” una de las adolescentes del salón 203 reconoce que los convenio o

pactos a los que se ajusta y terminan adhiriéndose una persona para la sobrevivencia de un

grupo social en el que hace parte. Se ve reflejado en la película cuando siempre Eva está

protegiendo a los suyos de su misma melanina, lo que le significo a ella ser una persona

leal, obstinada, valiente, fuerte, decidida y rara vez mostraba alguna debilidad antes sus

pares, como se identifico en la recta final, lo que gracias a la profesora le enseño puedo
10

cambiar su forma de ver el mundo, pensar, empezó a ver a los otros como iguales, lo que la

llevo a recapacitar e identificar que no protegía a nadie, que debía ser leal y honesta con

ella misma y la sociedad sin entrar en sesgos raciales, de sexo o cultural, que se hallaban

instaurados bajo ese esquema de ética teológica que se encontraba marcada en Eva, Andre

y Margaret Campbell; Andre y Eva quienes estaban centrados en hacer lo que fuese

necesario para proteger el territorio de su gente, aunque esas prácticas estuviesen mal, para

ellos era difícil identificarlo como algo malo, en cuanto a Margaret Campbell en su icónica

forma de cuidar las instalaciones y los enseres de la escuela, no le importaba que tipo de

educación recibían los estudiantes de cursos básicos.

Referente a Erin Gruwell en el rol como docente era lo que significa un papel

fundamental en la formación de los estudiantes sin hacer distinción de las condiciones

familiares y sociales en las que se desempeñaban, su deber era formar estudiantes dotados

de habilidades que favorecieran la resiliencia frente a todas las dificultades y dales factores

protectores que le ayudaran para la vida, en el tiempo en el que se desarrolló la película se

observó que la única persona dotade de valores fue la docente Erin Gruwell, cabe resaltar

que dichos valores son: amor, solidaridad, amistad, respeto, justicia, igualdad,

responsabilidad, compromiso y honestidad.

Por otra parte la tenacidad, esmero y entrega de la profesora para con sus alumnos logro

generar cambios en los patrones de conducta y valores de los estudiantes que se vieron

reflejados en el momento en el que la docente habla del Holocausto y genera interese en los

estudiantes, lo que permitió que ellos, empezaran a desarrollar lasos de amistad, respeto

entre ellos, compañerismo, tolerancia, prudencia, fraternidad, fortaleza y justicia. También

se podía inferir que existía reglas y normas que se hallaban estipuladas desde la justicia en
11

el accionar jurídico, reflejado e caso de Eva Benítez quien se encontraba portando un

rastreador dispositivo en el tobillo, las diferentes visitas realizadas al papá en prisión y

cuando es llevada a ser testigo ocular de un homicidio ante una corte judicial, que a la larga

dice la verdad sobre el verdadero asesino paco liberando a un hombre inocente de ser

acusado de homicidio.

Las normas sociales acondicionaban a los estudiantes del salón 203 lo que se

evidenciaba en la forma como vestían, las diversas formas de hacer relaciones

interpersonales y las conductas que asumían, lo que los diferenciaba de los docentes

quienes lucían adecuadamente, tenían modales y hablaban acorde con los patrones sociales.

Teoría de la motivación (estudiantes y maestra)

ESTUDIANTES

❖ Necesidades fisiológicas: en torno a estos adolescentes existían carencia

económica, debido a que todos ellos todos habitaban en escenarios de pobreza, se

veían enfrentados a la escasez de alimentos en sus hogares lo cual los llevaba a

pasar hambre y la gran mayoría de ellos no poseían un sitio digno donde poder

pasar la noche, debían dormir en la calle o en improvisados sitios para dormir.

❖ Necesidades de seguridad: Ellos vivían en unos contextos y entornos con múltiples

escenarios de violencia y de inseguridad constante, batallaban día a día por

sobrevivir, asumían conductas desafiantes otras pandillas y con la sociedad

excluyente, mantenían enfrentamientos con los policías y no tenían respeto por

ningún tipo de autoridad.


12

❖ Necesidades sociales: tenían una alarmante y notoria carencia afectiva, debido a las

familias disfuncionales con las que convivían, los padres de algunos se hallaban aun

la cárcel, otros los habían abandonado u asesinad y las parejas sentimentales con las

que se relacionaban eran pertenecientes a los mismos grupos violentos a los que

pertenecían, las relaciones interpersonales con los demás eran deficientes y se

fundamentaban en torno al poder y la “ley del más fuerte”. Sobrevive “la ley de la

calle”.

❖ Necesidades de estima: Tenían resistencia de aceptación de sí mismos, no contaban

con objetivos y metas claras, la elación con la sociedad era solo de exclusión,

debido a las historias de vida con las que contaban a sus escasos 14 y 16 años, eran

visto como desadaptados, individuos malos, marginados y sin la posibilidad de ser

reconocidos como sujetos de derecho y pudiesen acceder a las oportunidades que

tenían los demás jóvenes de su grupo etario.

❖ Necesidades de autorrealización: Los adolescentes protagonistas de esta historia

narrada en la película poseían un amplio criterio de generar debate critico en cuanto

a la vida vista desde varios puntos sociales y de cómo se marcaba la exclusión a lo

cual eran sometidos por parte de la sociedad y subvalorados en lo que representaban

como individuos habitantes de una comunidad, todo esto les traía como

consecuencia la falta de autoestima, cuya relación mejoró con la llegada de la

docente Erin Gruwell quien les enseño a demostrar esas habilidades intelectuales

que poseían y los llevo a tener un excelente cambio de actitud, mentalidad y salir

adelante y demostrar que sin importar las condiciones eran igualmente valioso pero

que nadie les había demostrado lo contrario.


13

LA PROFESORA

❖ Necesidades fisiológicas: contaba con la forma de vivir cómodamente, no tenía

ninguna dificultad económica que afectara la satisfacción de suplir las necesidades

básicas.

❖ Necesidades de seguridad: el entorno con el cual creció y convivía era un espacio

sin ninguna afectación en cuanto a seguridad, se podría decir que vivían en un

espacio seguro, la casa estaba localizada en un buen vecindario, la única inseguridad

que presentaba era en cuanto a su espacio de trabajo en este caso la escuela donde se

desempeñaba como maestra ya que evidencio un espacio de violencia en el salón de

clase y la escuela, la cual debía ampararse por el conserje para separar a los estudian

tes en conflicto.

❖ Necesidades sociales: contaba con una buena relación con el padre, que al principio

estaba reacción a que fuera maestra de este tipo de estudiantes, pero al ver la

tenacidad y lo que hacía por esos adolescentes la alentaba para continuar

apoyándolos, el esposo al inicio le brindo soporte emocional y la alentaba a

continuar a no rendirse, diciéndole que era la mejor maestra, pero

desafortunadamente debido a su entrega por la labor como docente y la misión que

se encomendó en formar a estos jóvenes y mostrarles la otra cara de una sociedad

excluyente, se vio enfrentada a un divorcio en el que la llevo a sentirse solitaria,

confundida, devastada en torno a su rol como maestra frente a sus estudiantes.

❖ Necesidades de estima: ella contaba con buenos parámetros de autoestima y

confiaba mucho en la labor que realizaba con los estudiantes en mostrarles otra

perspectiva y llevar a cambio la elaboración de pensamiento y lograr un aprendizaje


14

idóneo para ellos, gracias a esa perseverancia logro cambiar las vidas de estos

jóvenes.

❖ Necesidades de autorrealización: el principal objetivo de Erin Gruwell era poder

demostrar que sus estudiantes contaban con habilidades intelectuales y que si se les

daba la oportunidad de ser reconocidos como sujetos de derecho podían cambiar sin

la necesidad de llegar a términos jurídicos, estaba convencida de que podía generar

cambios en los estudiantes en el la sociedad a través de los escritos de sus

estudiantes, los adolescentes eran personas excepcionales que podían graduarse de

la universidad con distinciones lo que significo para ella un gran logro y

satisfacción al poder ver graduarse a sus estudiantes.

Procesos cognoscitivos complejos (pensamiento crítico, resolución de problemas,

técnicas de aprendizaje, habilidades metacognitivas)

En el desarrollo de la película se evidencia como Erin Gruwell efectúa el

reconocimiento y la práctica de los 4 pilares que fundamenta la educación en las que el

aprender a conocer las necesidades individuales de cada persona los impulsa o incentiva

para que tuviesen un interés relevante por le aprendizaje, aprender a hacer lo que la motivo

hacer uso de las estrategias innovadoras tales como la realización de su propio diario de

vida, permitiendo que esta fuese la primera construcción literaria propia de los adolescentes

provocando en ellos la autorrealización y favoreciendo el desarrollo integral de los

alumnos. De igual forma otro aspecto relevante el aprender a vivir juntos, lo que permitió

que ellos pudieran tener buenas relaciones interpersonales y de sana convivencia con sus

compañeros de clase dejando de lado las diferencias étnicas, excluyéndolos prejuicios, la

hostilidad y los conflictos que concurrían en el salón de clase 203., en cuanto al ultimo
15

pilar, el de aprender a ser, lo que marco la diferencia aprendieron hacer personas

reconocidas a través de sus historias de vida y ser personas importantes dentro de la

sociedad que merecían respeto y que se les brindaran la oportunidad de demostrar las

habilidades intelectuales y que pese a sus dificultades y en el entorno de vida en el que

estuvieron sometidos con el debido reconocimiento como seres humanos podían generar

cambios.

Presentación de la Obra es una película realizada en Long Beach Estados Unidos la

cual narra la historia de la vida real de una profesora norteamericana de 23 años cuyo

nombre es Erin Gruwell, quien en el año de 1999 publicó el libro ‘The Freedom Writers

Diary’, en el cual se representan las experiencias de vida de un grupo de adolescentes de

Long Beach, California, Estados Unidos, en cuanto a cómo se desenvuelve la vida en el

contexto escolar, en donde se evidencia los marcados conflictos interraciales en la década

de los 90’s. Se genera en los alrededores del Instituto Wilson Classical en Long Beach, y

presenta la fuerte creatividad y pedagogía de la maestra Erin, que renuncia sus prejuicios y

metodología tradicional para ejercer su rol de docente con grupo de adolescentes

rechazados por el contexto escolar y social.

La maestra Erin Gruwell y sus estudiantes multiétnicos halla un punto de controversia

en torno al racismo, el cual trae consigo la generación de interrogantes e incertidumbres en

cuanto al origen y consecuencias de la etnia, es por eso que Erin los lleva al Museo de la

Tolerancia en los Ángeles, para conocer la historia del Holocausto, los induce al mágico

mundo de los libros y conocer la historia y vivencias a través de ellos, les lleva el diario de

Ana Frank y los motiva a plasmar sus vivencias, sentimientos y pensamientos mediante un

diario titulado “Escritores de la libertad o diario de la calle”, dirigido por Richard


16

LaGravenese en el año 2007, quien presenta a Erin como una mujer creativa, fuerte,

perseverante, recursiva como la protagonista de esta esta historia, que deja atrás los

perjuicios, la zona de confort en la que se hallaba, que rompe con los esquemas tradiciones

educativos para poder realizar de la mejor manera su rol de docente y poder lograr que sus

alumnos aprendieran.

Resumen de las partes esenciales del texto o documento, la película de origen

estadounidense se desarrolla en torno al libro publicado por la profesora Erin Gruwell

basada en las historias reales sus estudiantes. La película “Escritores de la libertad” la

trama se desenvuelve en Long Beach, California, en el año 1994. Adaptada en el contexto

del Instituto Wilson Classical, a mediados de los 90, la película interpreta la vida de

profesora Erin Gruwell y de cómo se convierte en la maestra de un reducido grupo de

adolescentes entre los 14 a 16 años sobreviven en entorno complejos de violencia, drogas,

marginación, asesinatos, pandillas, discriminación, exclusión social y descomposición

familiar en su diario vivir, en donde estas problemáticas y la falta de un ambiente familiar

sano desempeñan un rol fundamental en los patrones de comportamiento que asumen estos

jóvenes. En las que las únicas fuentes de referencia son negativas y defienden sus

tradiciones y etnias junto a los demás integrantes de cierto tipo de grupo de grupo en el que

están asociados, lo que hace que se vena enfrentados a una lucha constante por la

supervivencia dentro de sus territorios, a lo cual es llevada esa hostilidad al salón de clases

lugar donde se lleva a cabo el desenlace de estas historias. Sin lugar a dudas la llegada de la

profesora a este espacio formativo marco el inicio de un cambio en estos adolescentes y la

sociedad pudiendo demostrar que si a los individuos de contextos problemáticos se les


17

brindaban las herramientas necesarias y el reconocimiento como seres importantes dentro

de la construcción social, demostrarían las habilidades que poseen.

Valoración del texto (documento) reseñado la película desarrolla elementos de

introspección, que permite revelar que tipo de personas se consideran y con cual valor se

identifica y de esta forma permita enfrentar los miedos y conseguir explotar el potencial

que hay en sí mismos.

❖ El poder llevar a cabo una reflexión individual en cuanto a lo que somos brinda la

posibilidad de identificar que todos somos iguales, aunque pertenezcamos a

diferentes etnias, culturas y nacionalidades. Esta película contiene un enorme

contenido de valor social, en cuanto a la reflexión del fracaso del sistema escolar, la

discriminación racial, las pandillas, la drogadicción, la descomposición familiar,

que afronta la juventud, en marcada por la muerte como evento cotidiano en las

vidas de estos y que normalizan, de cómo enfrentan as adversidades diarias y la

incertidumbre de no saber a ciencia cierta se retornaran a sus casas a salvo.

❖ Por otra parte el tener que enfrentarse constantemente a las diversas dificultades

que se encuentran en la calle, lo tiene que hacer también en un sistema escolar

retrogrado, clasista y etiquetador, que no brinda las oportunidades y los excluye, las

únicas fuentes de formación y de aprendizajes que conocen son los métodos de

modelos severas, una metodología que no le interesa motivaros y menos mostrar

resultados en cuanto al progreso de aprendizaje. Es en este punto crítico que la

profesora Gruwell se empodera y resulta ser la base principal para cambiar estos
18

modelos, al no rendirse y estar en constante lucha pro que sus alumnos puedan

generar entornos saludables de convivencia entre ellos, más allá de lo académico,

lo que la llevo a emprender la tarea de poder entender como se ve el mundo a través

de los ojos y las vivencias de estos jóvenes, a convivir con estas realidades sin

descalificarlos, sin reprenderlos, lo que le permitió a ella entender esa realidad

desconocida para ella y que se la muestran a través de sus diarios, respetando y

percibiendo lo virtuosos y puros de los escrito.

❖ Lo que favorece que Erin pueda establecer un vínculo afectivo fuerte por sus

alumnos que la lleva a que ellos comprendan que pese a todas las vivencias

negativas y condiciones precarias con las que viven, ellos pueden marcar la

diferencia y reescribir sus historias y decir que sus vidas sean diferentes, capaces de

romper con los esquemas, desafiar y romper con los patrones de violencia y

sociales que han dominado las historias e estos jóvenes, las familia y su potencial a

futuro enfrentando los miedos que se tienen y dominarlos.


19

Conclusiones

En conclusión, en la película se refleja los cambios en cuanto a la educación de

estudiantes a través de la implementación de herramientas y estrategias efectuadas por los

docentes, en cuanto a la realización de llevar a cabo in sistema integral de enseñanza donde

no solo prime la parte académica, sino que sean tenidos en cuenta las habilidades sociales y

las necesidades de los estudiantes en cuanto a la vocación, intereses y el tiempo que

inviertan en su proceso de formación.

Por otro lado, la metodología innovadora presentada por la profesora Erin Gruwell quien

fundó el método de enseñanza heterodoxo que facilito romper con los esquemas y las

brechas multiculturales en las que convivían los estudiantes, por tal razón, es impajaritable

que los docentes y los demás profesionales que laboran en los contextos educativos se

formen para poder atender las diversas necesidades y situaciones que se presentan en los

salones de clase.

En cada uno de los sistemas propuestos por Bronfenbrenner, son importantes en el

desarrollo del ser humano dentro de una sociedad donde hay acciones que afectan el

comportamiento de las personas en todos los tiempos, ya que dichas acciones realizadas por

un individuo afectan a una sociedad o comunidad o quizás al mundo entero, ya que por la

estigmatización de pensamientos si tener en cuenta el respeto a las diferencias y las

ideologías, sin ningún fundamento, los individuos pueden tener cambios a nivel personal

que influyen en una sociedad, como lo vemos en la película. Diarios de la calle.


20

Referencias Bibliografía

Sher, S., Shamberg, M., Devito, D. (productores) y LaGravenese, R. (director). (2007).

Escritores de Libertad [Cinta cinematográfica]. EU.: Paramount Home Entertaiment.

Arancibia, V., Herrera, P., Strasser, K. (2008). Psicología de la educación. México: Ed.

Alfaomega. Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta

"Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)

Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su

importancia en el ámbito educativo. Revista de Educación, vol 33, p.p. 153-170.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010

Rodríguez, A. Peralta, F (2007). Autonomía, educación moral y participación escolar.

Editorial EUNSA, p.p. 37-56. Recuperado de

https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericanasp/reader.action?docID=317657

5&qu ery=desarrollo+personal%2C+social+y+moral

También podría gustarte