Está en la página 1de 38
DE LA PALABRA DEL CONDUCTOR A LA DOCTRINA PERONISTA. EL ADOCTRINAMIENTO EN LAS Unmapbes BASIcAs (1951-1954) Norma Amalia Michi Introducci6n Mi origen desde la accién en educacidn de adultos enrolada en la corriente de Educacién Popular (con sus limites para el logro de objetivos de transformacién social) y la re- flexidn tedrica sobre esa practica, me Ievaron a indagar en lo sucedido en una experiencia de educacién de adultos que se destacé por su magnitud. La extensién geogrdfica, la duracién, los miltiples instrumentos utilizados y el ntimero de personas implicadas, fueron caracterfsticas inéditas que se asociaron con resultados que perduraron largamente. Este campo de proble- mas me llev6 a plantear la investigacién de las Unidades Basi- cas como experiencia de transmisién de saberes y de organiza- cién popular, ambos problemas tan centrales en las practicas y debates de la Educacién Popular de Adultos. El propésito de esa indagacién! (de la que el presente trabajo es sélo parte) es contribuir a enriquecer tanto la teorfa como la practica pedagé- gica, aportando informacién y, si es posible, alguna hipdtesis que intente dar explicaciones a fendmenos- significativos. Las fuentes utilizadas para el an; fueron la re- 285 vista Mundo Peronista? y testimonios orales de: participantes on Unidades Basicas de Capital Federal y Gran Buenos Aires, durante el perfodo 1950-1955 y periodistas de la Empresa De- moeracia S.A! El enfoque del trabajo expuesto @ continuacion se Te- fiere a “lo ideolégico”, no como una clase de objetos empiricos -ideologia— sino como un nivel de anélisis, aplicado a ambos tipos de fuentes, No haré “andlisis de discurso” como metodo- idos del discur- Jogia, sino que analizaré determinados conten $0, Mi interés radica en indagar la relacidn entre las di- rectivas para Ja formacién doctrinaria y la memoria de la expe- riencia de los militantes en las Unidades Basicas. Se conside- raran las condiciones de produccién de los textos, en particu- lar, el papel desempefiado por los “dirigentes” e “intelectua- les” del partido y las condiciones en las que esa produccién, discursiva era tecibida. Merecen un especial agradecimiento, por su el equipo docente de Historia Social de la Educa- cién de la Universidad de Lujdn, el director de la investigacién Prof, Héctor Rubén Cucuzza y el Prof. Carlos Cansanelo. Asi- nocimiento a quienes ofrecieron apasionadamen- is valio- sas erfticas, mismo mi recor te su testimonio. 2E! discurso de Perén? Lo particular de este trabajo es que no tiene por obje- to los discursos de Perén emitidos en su contexto especifico, tos se analiza lo que es considerado como “doc- eronista. Mediante las operaciones de fitica y su ubicacidn ef otro contex- io difun- sino que de ési trina” por el Partido P' seleccidn, clasificacién tem to el del “adoctrinamiento”~ el organismo partidari dié el pensamiento de su maximo dirigente, al tiempo que ge- nerd sus propios aportes dependientes y en alguna medida com- plementarios*, 286 El peronismo y los medios de comunicacién’ | LaRevolucién de] 43 transcurrié entre una fuerte opo- sicién de casi todos los medios de prensa y la utilizacién de una serie de mecanismos de control (que no eran nuevos) que ahondaron més las diferencias con los opositores en general le valieron la acusaci6n, entre otros argumentos, de nazis. Al conflicto entre aliados y el eje era el centro del debate en los medios, y fue también el centro de la critica hacia el gobierno Ante esta actitud el gobiemo militar tomé una serie de medi- das con la intencién de neutralizarla: prohibicién de la circula- cién de ciertos periddicos, manejo del abastecimiento de papel y pelicula virgen, obligatoriedad de remitir ejemplares de dia- tios y revistas a la Secretaria de Informaciones, intento de ley de Prensa que es reemplazada por el Estatuto del Periodista Pro- fesional, control del uso del idioma (Sirven, 1984). Perén acumulando cargos importantes dentro del go- bierno, era.el hombre que se estaba perfilando como sucesor y contra é1 se dirigen especialmente Ja ataques de la prensa (Sir- ven, op.cit.). Durante los acontecimientos de octubre de 1945 la prensa nacional y las agencias extranjeras, a excepcién del dia- no La época, continia en una franca discrepancia con Perén y con Jos manifestantes. La campafia electoral también se desa- rrollé con una marcada preferencia de la prensa por la Unién Demoersttica, mientras e] gobierno lo hacia por Perén, Farrel trate de limitar a los medios con dos medidas: control del agio. que incluyen al papel prensa y el “Manual de Instrucciones para las Estaciones de Radiodifusi6n” que reglamentaba, entre otras Cuestiones, la fiscalizacién de Io emitido y la transmisién dia- oe cadena de un boletin oficial a las 20,30 hs. (Sirven, op cit.) ‘ : . La politica del peronismo en la difusidn, luego de la asuncidn del gobierno en 1946, tiene tres grandes actores que ‘operaron con cierta independencia pero con una cierta unidad 287 en los objetivos: a) El Poder Ejecutivo, que levé adelante su accionar a través de la Secretarfa de Informaciones y la Direccién General de Difusidn, con Apold a la cabeza desde 1949, Desarrollé una tarea multiple de control de Jas emisiones escritas, radia- les, cinematogréficas y luego televisivas, mediante regla- mentaciones, delegados en las provincias que emitian y re- cibjan informacién, control del papel y la pelicula virgen, realizacién de inspecciones de todo tipo y sanciones que iban desde la disminucién en la provisién de papel hasta la expropiacion, pasando por la clausura prolongada. Por otro lado era una usina permanente de noticias sobre los actos del gobierno tanto para la prensa local como la internacio- nal, imprimiendo folletos sobre diferentes tematicas, emi- tiendo diariamente por cadena de radiodifusién un micro a las 20,30 y un boletin oficial a las 22 hs, fabricando una serie de objetos con simbolos partidarios © la imagen de Perén o Eva Perdn, creando eventos diversos (concurses, festivales, exposiciones, juegos). También desde el Poder Ejecutivo se comienzan las emisiones de televisién con un solo canal, el oficial (Sirven, op. cit.). b) El Poder Legislative con la totalidad de Senadores peronis- tas y amplia mayoria en Diputados creé en 1949 la Comi- sién Bicameral Investigadora de Actividades Antiargenti- nas -conocida como Comisidén Visca-, que con el argumento de investigar apremios ilegales denunciados por Frondizi, se dedica a realizar inspecciones a diarios en todo el pais y efectuar clausuras por muy diversos motivos: seguridad laboral, utilizacién de las cuotas de papel, la existencia de determinados libros en la editorial, manejo de fondos en forma que se consideraba ilegal, entre otros. Se sanciona una ley para la reduceién del nimero de piginas de los dia- rios y el monopolie de la importacién de papel prensa por el IAPI. También pasa por el Congreso la expropiacidn del 288 diario La Prensa. (Sirven, op. cit.) ©) Particulares que compraban periddicos, otros medios 0 em- presas periodisticas y las ponian al servicio del “Movimien- to", Asf se crean dos grandes empresas: Alea a partir de la compra de la mayoria de acciones de la empresa Haynes y Democracia $.A. que se forma con las sucesivas compras y aperturas de periddicos de todo el pais. A estas empresas luego se le suman las dos redes de radios: la de radio El Mundo pasa a Alea y la de Radio Belgrano queda en manos de Yankelevich. Estas empresas actian con independencia a y econdémica del Partido Peronista y del Gobier- no, sin embargo los lazos pueden facilmente encontrarse, por un lado, en la comunién de ideas que Ieva a los medios a ser agentes de propaganda y, por otro, en el apoyo del gobierno en la distribucién de cuotas de papel y de avisos oficiales (Sirven. op. cit., entrevista a un periodista de la empresa Democracia $.A., 1992). Los argumentos del gobierno y del peronismo en ge- neral (entrevista citada; Mundo Peronista, 1951-1955, Sirven, op. cit.) para desplegar esta accién con respecto a los medios de in‘ormacién son sintetizados claramente por Cooke, en ocasién dei debate parlamentario sobre las inspecciones al diario La Prensa y el conflicto con los canillitas, que Hevaron finalmen- ‘e a su expropiacion: “Nosotros creemios en la libertad de prensa, de la pren- sa independiente y de la ideolbgica, de la equivocada y de la que esta en la verdad, pero en lo que no éree- mos es en el derecho de estas empresas mercantiles y capitalistas para procurar que los resortes del Esta- do se pongan al servicio de sus imereses cada vez que hay cuestiones gremiales en juego.” Y continud planteando que si la inspeccién da como 289 saldo que no hay irregularidades seguird funcionando, pero de todos modos “nosotros estaremos contra ella como La Prensa seguird estando contra nosotros. No es este para nosotros un planteo circunstancial, sino de fondo” (citado por Sirven, op cit: 106). El argumento “liberal” de la libertad de prensa era contrapuesto a la ilegitimidad de emitir mensajes en contra del “Pyeblo” “sometidos” a los intereses de las empresas capita- listas y de otros paises. Peronismo, construyendo hegemonia Un concepto que estimo de utilidad para intentar ex- plicaciones a los fendmenos descriptos, es el de hegemonia por su amplitud y su no esquematismo’. El concepto de hegemo- nfa fue tomado por Gramsci de la tradicién marxista y redefinido. Distinguié entre dominio considerado como «di- reccién politica o dominaciém» ejercida en forma directa, pu- diendo Megar en tiempos de crisis a la coercién y hegemonia, que representa la forma mas habitual de relacién entre 1a clases y se caracteriza por ser un complejo entrelazamiento de fuerzas polfticas, sociales y culturales (Williams, 1980). Laclau (1987) destaca su cardcter de tipo de relacién politica, no una localizacién topografica de lo social, con miil- tiples articulaciones que no remiten a un fundamento tiltimo, donde es posible la autonomfa del Estado pero no es impres- cindible". Si Laclau toma la categoria hegemonia desde lo poli- lico es decir desde las articulaciones entre grupos sociales, Broccoli analiza con mayor detenimiento lo que tiene de peda- gogico este vinculo. Siguiendo al Gramsci de “El materialis- mo histérico y la filosofia de Benedetto Croce”, las relaciones pedagégicas exceden a las escolares y abarcan a la sociedad en su conjunto, la relacién de hegemonfa es una relacién pedagd- gica, porque ademés de la transformacién del mundo implica una particular concepcién del mundo, 290: Contra In pelfienelén del eoneepto en una estructura con Und OxiMlenelé eiipirien #fgida, Williams aclara que hege- Month ee MeMpre PraceHG, “Hy UN Conjunto efectivo de expe- riencins, relacianes y Actividades que tienen limites y presio- new expeeifiens y camblantes. (...) Debe ser continuamente re- novada, recreada, definida y modificada. Asimismo, es conti- nuamente resistida, limitada, alterada, desafiada por presiones que de ningtin modo le son propias” (Williams, op. cit., pag. 134). Esto significa que los conceptos de contrahegemonia y de hegemonia alternativa estan sdlidamente unidos al de hege- mona. Justamente por ese motivo, nunca puede comprender- se la sociedad ignorando las fuerzas que, con mayor o menor éxito, se resisten a la hegemonfa. La fuerza de la oposicién cul- tural y politica es un indicador del poder que ha tenido que usar la hegemonja para controlarlas, fenémeno que desde una visidn estatica de la hegemonfa no se percibe. Por este motivo el proceso cultural no debe entenderse como mera adaptacion, en él puede haber elementos contrahegeménicos que pucden ir desde el aislamiento hasta procesos revolucionarioss Si las al- ternativas son significativas debe hacer un esfuerzo de trans- formacién para controlarlas e integrarlas, Lo hegeménico no es una simple transmisién de dominacién, es un proceso dini- mico y cambiante (Williams, op. cit). En un determinado momento histérico operan una compleja relacién de tendencias y movimientos. La funcién hegemsdnica central es integrarlos, Sin embargo, hay necesida- des a las que Ja cultura dominante no puede dar respuesta, por Jo que siguen operando los elementos del pasado que si la pro- porcionan, y actian como algo “res' ". La tendencia hege- mdnica serd a su incorporacién mediante la reinterpretacién, la disolucién, la proyeccidn, Ia inclusidn, 0 la exclusién diseri- minadas, Pero, como no siempre ésto es posible, coexisten sin integracién, Paralelamente, en un mismo tiempo histérico, s van generando nuevos significados, pricticas, valores y rela- 291 ciones que tampoco son inicialmente integrados, y constitu yen “lo emergente”, De haber incorporacién, no se trata de los elementos reales de la cultura emergente sino de “facsimiles” de las précticas genuinas, Williams destaca que, por estos mo- tivos, to es facil distinguir entre Io realmente alternativo o de oposicién y una nueva fase de la cultura dominante. La oposicién para el peronismo fue una fuerza pode- rosa 4 derrotar en todos los terrenos pero fundamentalmente en el ideoldgico. La estrategia discursiva de Perén apunté a in- corporar a su campo ideolégico elementos muy significativos del discurso de la oposicién, como por ejemplo, la nocién de democracia y lo hizo para plantear que él era quien realmente hab{a permitido acceder al pueblo a la democracia al dignificarlo, o la utilizacién de la consigna sarmientina de “edu- car al soberano” aplicdndola a la difusidn de la “doctrina” peronista. Otra estrategia central de lucha ideoldgica fue la deseripta en relacién con los medios de comunicacién. Pero también dentro del bloque histérico? y en par- ticular dentro del Partido Peronista, hubo lucha por la hege- monjfa. Sin enfrentarse con Perén, ciertos grupos de dirigentes intermedios intentaron ejercer hegemonia dentro de Ia estruc- tura partidaria. Ellos se encontraron con Ifmites puestos por Perén y con la resistencia de los dirigidos, que los levd, entre otras cosas, a la integracién de elementos para que no fueran «arrastrados» como «residuales» -—como por ejemplo los ri- tuales.o la iconograffa religiosa. Sobre esta hipdtesis se desa- trollarén luego otros argumentos. E] Partido Peronista, que nace luego de la asuncién de Perén al gobierno, se crea en enero de 1947 —luego del con- flicto y disolucién del Partido Laborista y el fracaso del Parti- do Unico de la Revolucidn para reemplazarlo-, en ese aio aprue- ba su Carta Orgdnica y recién hacia fines del 49 realiza su con- greso organizativo. En 1950 crea un sistema escolastico de tres niveles que comienza en la Unidad Basica, sigue en la Escuela Peronista Provincial y culmina en la Escuela Superior Peronista 292 (ESP) y tiene por tarea la formacién de los afiliados. La ESP debfa formar dirigentes estratégicos, la provincial tacticos yla UB ser “escuelas de peronismo” para los afiliados en general y las “masas”, La Escuela Superior Peronista deberfa cumplir con {res {areas “formar los cuadros auxiliares de la conduccidn, mantener al dfa la Doetrina Peronista ¢ inculcarla al Pueblo” (Mundo Peronista nro. 33), Para el peronismo era una tarea fundamental la edu- caciGn de las masas, para trans formarlas en “Pueblo” —como dice reiteradamente Perén-. Es decir incorporarlas orgdnicamente e imbuirlas el ideario que unifique su cosmovisi6n y consecuen- temente su accionar. La creacién de un érgano de difusién in- terno del Partido Peronista fue uno de los mecanismos utiliza- dos para lograr estos objetivos. La revista Mundo Peronista La Escuela Superior Peronista, organismo de conduc- cién del partido, que era responsable de la formacién doctrinaria, comienza a editar el 15 de julio de 1951 la revista Mando Peronista, con una frecuencia de aparicién quincenal. ‘Trataremos de caracterizar este medio porque intere- sa especialmente conocer al grupo que fue el encargado de Ja planificacién, ejecucién y control de la tarea de formacién po- litica sistem tica dentro del partido. A partir del andlisis del medio utilizado podemos llegar a algiin intento de explicacién de lo sucedido con la formacién politica. Salvo exeepciones, como Perén y Eva Per6n, los ar- ticulos e incluso las secciones fijas. son firmados con seudé- nimos"’. Reiteradamente se publica un aviso de la editora acla- rando que no consideran que haya propiedad intelectual de los articulos sino que estos son de propiedad social motivo por el que no desautorizan sino que piden que se difundan las notas de la revista. En el Nro. 19 describen detalladamente como se hace la revista y se presentan sus autores: 293 “somos periodistas al servicio de un ideal: el Pera- nismo, somos periodistas idealistas, peronistas, y no profesionales al servicio de una empresa capitalista (...) tenemos plena conciencia y la entera responsabi- lidad de que vamos estableciendo nuevas formas pe- riodtsticas, de que somos los pioneras dé uh nuevo pe- riedismo -digno de la Nueva Argentina de Perén y Evita— del periodismo al servicio de un ideal, Del pe- riodismo idealista. Del periodismo peronista.” (Mundo Peronista, nto. 19) Esta afirmacion de identidad hace clara referencia al intento de diferenciacién con esa prensa adversa al peronismo ‘a su pretendida neutralidad, pero que se consi- dera al servicio de los intereses de las empresas capitalistas. Este es un tipico argumento (como sefialamos antes) que utili- za el peronismo para legitimar su politica de control sobre los medios. Pero ademéas los periodistas aqui y en esta época de la “Nueva Argentina” acceden a la dignificacién que llegs a to- dos los trabajadores, a partir del Estatuto y las leyes previsionales, para su gremio. Segiin lo enunciado 1a revista estaba dirigida a los peronistas en general y en especial a las Unidades Basicas''. La distribucién en un principio era exclusivamente por suscrip- ciones en la sede y luego (a partir del nro. 20 aproximadamen- te) la venta directa en puestos de diarios. La tirada Ileg6 a 100.000 ejemplares”. La financiacién recaia, hasta la creacién del Departa- mento de Difusidn, exclusivamente en la venta de los ejempla- res y de avisos no oficiales (los oficiales no se cobraban)". Se- gin lo enunciado en Ia revista, tanto la Escuela Superior Peror ano de difusién, no cuentan con subsi- dio del Partido o del Estado, se sostienen con la venta de obje- tos 0 servicios a los afiliados, o su colaboracién voluntaria. La editorial Mundo Peronista va ampliando su ac- 294. cién imprimiendo clases, fragmentos de discursos de Perén y Evita en forma de libros y “narraciones, relatos, poemas y en- sayos peronistas” de otros autores (Mundo Peronista nro, 38). Va cobrando un papel cada vez mas destacado la venta de obje- tos simbélicos a través de su Departamento de Difusion, y ésta drea de actividad se justifica asi: - “El General Perén ha dicho muchas veces que el Go- bierno haré siempre lo que el Pueblo quiera. Y noso- tros que no tenemos otra aspiracién que la de servir de vehiculo popular para la difusin del pensamiento del General Perén, y mantener latente |a llama del es- piritu inmortal de Evita, que nos acomparia y alienta en forma permanente, también tenemos que hacer y queremos hacer lo que el Pueblo quiera (...) Mundo Peronista es un organismo que tiene a su cargo la di- fusion de todo lo que sea peronista, este organismo ha sido creado y perfeccionada por el Pueblo.” (Mundo Peronista, nro. 33) Con este argumento toman cierta distancia de la intencionalidad de difusi6n de elementos simbélicos, no son los responsables de la Escuela Superior Peronista quienes tie- hen esa iniciativa sino que es una necesidad del “Pueblo”, al que al parecer ellos no pertenecen. Los objetos que estaban a la venta eran: medallones, bustos y “otros objetos de arte”, llaveros, plaquetas, trofeos, banderas peronistas, discos con. discursos, fotografias, etc... Como prueba de confiabilidad se aclara que estos elementos tienen la aprobacién de la Secretaria de Informaciones de Ia Presidencia de la Nacién y la “debida autorizacién del General Perén” (Mundo Peronista, nro. 33). El producto econémico de este rubro era destinado al “sosteni- miento de la Escuela Superior Peronista" (Mundo Peronista, nro.33). Es de destacar que la propaganda de los elementos que estaban a la venta con fotos y sus precios" puede Ilevarnos a 295 pensar que el objetivo més alld de la difusidn de objetos sim- bédlicos (con todo lo que eso significa’’) era el de obtener re- cursos econémicos, que parecen haber sido escasos cuando con- taban solo con la venta de ejemplares de Mundo Peronista y de los avisos. Por este motivo creo que, en este caso particular, no cabe llevar a extremos el andlisis de la intencidn de este or- ganismo de institucionalizacién de una iconografia partidaria, Podrfa sostenerse como hipétesis la necesidad de la accién hegeménica de integrar y controlar la proliferacién de elemen- tos dispersos en el campo que pudieran operar como «residuales» 0 «emergentes», es decir que actien fuera de lo «dominante» (Williams, op cit.). El surgimiento de manifestaciones populares de afec- tividad cargada de simbolismos hace necesaria la integracién en él todo oficial.'* Mundo Peronista también encara otras ac- tividades: Embajada de la Victoria Peronista, recorrido por la Provincia de Santa Fe con cine, altavoces con mensajes, folle- tos, libros, material grdfico, disertaciones"; entrega del Diplo- ma de Amigo de Mundo Peronista a quienes se destacaran por su «dignidad, honradez, patriotismo y lealtad con el Gral Pe- rén y con la Sra Eva Perén» (N° 15) 0 por conseguir muchos suscriptores para la revista; Club Infantil Mundo Peronista - "a iniciativa" de nifios de la Ciudad Eva Perén-. Volviendo a la revista, es muy frecuente la referencia a la correspondencia de y hacia los lectores que es incorporada en dos secciones: una de ellas “Entre usted y yo” que tiene un tono polémico sobre diferentes temas vinculados con el gobier- no y con el partido y particularmente la oposicidn y la otra “Amigos de’ Mundo Peronista” que recoge poemas o prosa de- dicada a exaltar a Perdn y a Evita. Tenfa una serie de secciones fijas y otras variables, que con algunas modificaciones durante el tiempo de su publi- cacién, basicamente cubren los siguientes aspectos: a) Directivas partidarias: se dan indicaciones para la organiza- 296 cidn dentro del partido, por ejemplo concurreneia a actos Estas secciones desaparecen cuando se instituye la Gufa de Actividades Doctrinarias. b) Contenidos docirinarios: glosa o textos de Perén y Evita sobre diferentes temas, muchos de ellos son recogidos para la formacién doctrinaria. c) Humor: en general historietas que caricaturizan situaciones de los opositores nacionales (Don Cangrejo, Bobalic6n) o extranjeros (Mister Whisky and Soda) d) Temiitica infantil: con ciertas variaciones fundamentalmen- te se publican cuentos, chistes y juegos graficos con temas vinculados direetamente con la accién de gobierno de Pe- rén y el papel de los nifios en la difusién de la doctrina entre sus pares. e) Informaciones en general: sobre eventos, obras, actividades de Perén, actos, datos estadisticos. En general tratan temas de actualidad. Las notas redactadas por la editorial no pre- tenden tener un tono “objetivo” y no dudan en utilizar la ironfa o la exagerada adjetivacién para exaltar a Pern y Evita, sin embargo, en alguna seccién reproducen notas o titulares de periédicos que informan sobre obras del go- bierno; este recurso es utilizado como garantia de veraci- dad. f) Articulos que promueven o reproducen polémicas dentro del partido y gobierno (en general en torno a valores como la honestidad, la abnegacién, el sacrificio o la lealtad) o con la oposicin (mostrando su incapacidad para “ver” las obras de Perén o su actividad conspirativa). g) Cultura: se destacan eventos de lo que podria Ilamarse tradi- cionalmente cultura con ciertas modificaciones hechas por el peronismo —fundamentalmente la facilitacién del acceso tanto real como simbdlico de los trabajadores a determina- das obras y espacios—; resefias de libros sobre el peronis- mo y como produccién popular, la reproduccién de poe- mas y prosa de homenaje a Perén y Evita. Todo esto es lo 297 que podria Hamarse Cultura Peranista, en la que trata de integrarse la cultura “culta” con la “popular” (Garcia Canclini, 1992), h) Informacidn sobre repercusiones del peronismo en el exte- rior o en los inmigrantes residentes en nuestro pais. Con gran frecuencia aparecen notas (y durante un tiempo como seccién fija “El Mundo se Convierte”) en las que indivi- duos © pequefios grupos de extranjeros tanto en el exterior como en el pais hacen manifestaciones de su adhesién al peronismo, El estilo grafico se caracteriza por la utilizacién de: a) abundantes recuadros para los contenidos que quieren des- tacar, b) gran cantidad de subtitulos (algo que también sucede en la publicacién de discursos de Perdn tanto cuando estén com- pletos como cuando son recopilacién de fragmentos, lo que puede indicar una intencionalidad pedagégica con una Ifnea didactica determinada), ¢) fotografias que ocupan un gran por- centaje del espacio, cuando se narran actos 0 escenas familiares de militantes destacados y d) dibujo en dos formas como cari- catura, especialmente de los “contras”, y mas realista, similar a la iconograffa religiosa, para representar a Perén y a Eva Perén. El estilo literario es critico, en especial utilizando la ironia cuando se refiere a los opositores 0 los militantes o fun- cionarios que no se ajustan a los valores destacados, En cam- bio cuando se relatan eventos o fragmentos de la vida de mili- tantes, que son tomados como ejemplos, es abundante el uso de adjetivos laudatorios para lograr la exaltacién de los acto- res. Este estilo es Ievado al extremo cuando se refieren a Peron y Evita. Las guias de adoctrinamiento La tarea de formacién politica en las unidades basi- cas, sindicatos y posteriormente en la administracién publica 298 t | | | | comienza a estar planificada y difundida oficialmente por la revisia Mundo Peronista que crea una seccién especial para este fin, a partir de junio’de 1952, Se inicia esta Iinea de trabajo con un breve articulo de Perén, en su seccién habitual de Poli- tica Peronista, en el que informa sobre el inicio y especialmen- te da legitimidad tanto al medio como a los emisores. El obje- tivo enunciado por el “Jefe Supremo” es “infundir en todas las mentalidades y corazones peronistas una firme conviccion Y una profunda mistica fundadas en. Jos principios que Tigen nues- tra accién” (Mundo Peronista, nro. 22). L. Objetivos adoctrinamiento tiene tres objetivos: a) De largo plazo: “formar corazones peronistas™, “organizar espiritus” y el método a utilizar para lograrlo es la pe: sua siéno La inculcacién, en el que se acentia el aspecto afectivo. “Adoctrinar es persuadir a los hombres de que deben hacer confluir en un mismo haz los esfuerzos disper- sos enfocdndolos hacia los objetivas de la Doctrina, para lograr el bien de todos. Adoctrinar, por consi guiente, es organizar los espiritus, como dice Perdn ‘Es sembrar la solidaridad social (...) “Perén aciba que slo quien tenga suficiente estatura moral serd due- fio de su futuro. Por eso insiste en la virtud y en le bondad.” (Mundo Peronista, nro. 49), “Pirme conviecién” y “mistica”, para eso es necesa- rio “inculcar” la doctrina para crear "mentalidades y corazones peronistas”, Se propone ir mas alld de la simple difusién de in- formacién, las objetivos no son solamente cognoscilivos, la 299 finalidad es la “reforma cultural” cuya “tarea primordial” es con- formar una “nueva personalidad” en los argentinos", Pero esta tarea recién puede encararse en este momento (después de 1952), luego de haber logrado importantes cambios en lo econémico y social y asi lo describen los autores de la guia; “Qué se propone ahora el Lider? Lograda la reforma econémica para realizar fa reforma social, la meta ac- tual de la trayectoria que parte desde esta tiltima es Ia reforma cultural la confrontacién espiritual del nue- vo argentino en la Nueva Argentina. Vamos hacia la reforma humana y a ta culminacién de la personali- dad individual dentro del marco de la personalidad colectiva: el Pueblo.” (Mundo Peronista, nro. 51) Por qué es necesaria esta “reforma cultura “El Adoctrinamiento Peronista busea conformar un alma popular, un alma nacional, Quiere remodelarla rompiendo y echando por la borda todos los vestigios y das taras que han depositado en nuestros corazones anos y atios de egoismo y de individualismo, que es decir lo mismo.” (Mundo Peronista, nto. 52) El peronismo constituye un “estilo de vida". La construccién de hegemonia requiere de la constitucién de de- terminadas précticas y determinadas formas de interpretar el mundo. Requieren de una filosoffa pero también de un sentido comtin y que estos se traduzcan en hechos. Pero aqui lo destacable también es eémo se articula lo material y lo simbé- Los cambios materiales preceden a los culturales y le con- fieren viabilidad a través del mecanismo destacado por De Ipola en el discurso de Perén. lo hacen «verosimil». Lo simbélico 300 es necesario para consolidar los logros materiales.” Para este objetivo tan ambicioso el conductor-docen- le tiene que reunir caracterfsticas especiales, debe ser un predi- cador. El adoctrinamiento es una herramienta privilegiada y una responsabilidad fundamental del conductor”! Sin embargo no est excluida la gente comtin, todos deben ser predicadores. b) De mediano plazo: se proponen objetives de conocimiento de obras y planes de gobierno como del Segundo Plan Quinquenal en funcién de la accidn concreta desde cada lugar. El método es el de proporcionar informacién, es decir apunta fundamentalmente a lo cognoscitivo que dé fundamento ¢ im- pulse a La accién. “ un plan de gobierno no es en sf una obra de arte. La obra de arte esté precisamente en realizar, y, para que ello se ejecute, el primer acto ha de estar destinado a que todos los argentinos lo conozcan, para que cada uno de ellos pueda poner su patriotismo, su buena fe y su decisién en llevarlo adelante y aplicarlo hasta en el iiltimo rincén de la Reptblica, para que aseguran- do ast una absoluta unidad de accién, se ponga en eje- cucién la unidad de concepcidn del gobierno.”” La eliminaci6n del disenso (en constante crecimien- to cuali-cuantitativo en esta etapa) y la constante preocupacin por la unidad, se legitiman en la voluntad del pueblo expresada ‘4 través de su principal representante y de sus propias ideas aportadas directamente Todo lo previsto en el Plan es para el Pueblo y perte- nece al Pueblo: Es el Plan de Perén para su Pueblo! £1 Plan en ef que nosotros mismos hemos cotaborado, a través de més de cien mil iniciativas individuales y colectivas que se han hecho llegar al Organismo Na- 301 cional de Planificacién y que han servido de base para Ja redacciébn definitiva.” Pero ademis de colaborar directamente con la reali- zacién del plan el pueblo debe fiscalizar. “En nuestra democra- cia —la tinica del mundo donde sélo se hace lo que el Pueblo quiere—es Este mismo el primer juez de la obra de sus represen- tantes.” Segtin Perdn “el conirol del Pueblo es mds importan- te que el control del Estado.” El argumento en sintesis es el siguiente: el] Pueblo, fuente de legitimidad de los planes y de la accién de gobierno y principal control, con una voluntad indiscutible de contri- buir al bien comtin bajo el espiritu de la Doctrina Peronista (convertida en Doetrina Nacional por Ley), sdlo requiere del conocimiento de la letra (que contribuy6 a crear) para lograr la unidad de accion. En este caso no se apela a lo afectivo, la uni- dad en los objetivos est sobreentendida, solamente hace falta el conocimiento liso y Iano del plan para saber cémo actuar y hacerlo. Sin embargo, por si alguno atin dudara de la importan- cia del apoyo se apela a un valor indiscutible: Ja lealtad al Li der, c) De corto plazo: objetivos como el proselitismo, la afiliacién, el logro de votos. El método a emplear es la conversacién que pone el eje en la calidad de la argumentacién, la “‘controversia” que se apoya en lo cognoscitive y se complementa con la per- suasién, basada en lo afectivo." IL. Ambitos Hay tres dmbitos donde la tarea de formacién doctrinaria se realiza: la Unidad Basica, ¢l Sindicato y la Ad- ministracién Piiblica, y cada uno de ellos merecié un articulo que fundamentara su accionar. En el nro, 51, con el titulo “La 302 unidad bésica en e] adoctrinamiento peronista”, se decia: “EL instrumento fundamental de la educacién cfvica es la Unidad Basica Peronista. Ella es la célula de nuestra organizaci6n, y en la bondad de esa célula es- triba el triunfo de todo nuestro movimiento, ha dicho Perén.” La definici6n tipica de las unidades basicas es por 1a negativa. Deben distinguirse fundamentalmente de los viejos mités” de “taba y vino” que tenfan como tinico objetivo el de juntar votos. “Las Unidades Bisicas deben ser focos de mo- ral cfvica, Ya no se trata de convencer a las masas en la vispera de Tas elecciones. Hay una tarea permanente; el trabajo que se Tiga en las unidades basicas debe ser de solidaridad, de ac- cidn, de compaterismo é identificacién con et Pueblo, dijo el Lider (nro. 51), y muy especialmente la tarea “cultural” de adoc- trinamiento tanto en instancias més formalizadas, las reunio- nes quincenales, como cotidianamente con el ejemplo y Ja con- versacién individual ejerciendo 1a persuasién, tarea irrenun- ciable del conductor, La mutua determinacidn entre sindicalismo y pero- nismo fundamenta la actividad de formacién doctrinaria, en las organizaciones gremiales. “El peronismo, segin las palabras de nuestro Con- ductor, vive con la sangre y la savia que viene del Sin- dicalismo(...) si es cierto que el primero depende del segundo, no es menos cierto que el Sindicalismo ja- més podria haber Hlegado a ser la fuerza organizada que es hoy sin el Peronismo.” (Mundo Peronista, nro. 50) Esta es la razén que hace necesario el adoctrinamien- to, el peronismo le da organicidad y poder y el componente fun- 303 damental para lograrlo es, en esta etapa, el ideoldgico: la doc- trina. ‘Si el adoctrinamiento en las unidades basicas, por ser organismos del partido, no requeria gran justificacién y en los sindicatos esta tarea se legitimaba por la determinacién mutua entre ellos y el peronismo, en el Ambito del Estado, tradicio- nalmente alejado de las cuestiones partidarias, el fundamento requirié mayor elaboracién: “El Gobierno no practica y realiza porque sf la Doc- trina Peronista. Cumple un mandato expreso del Pue- blo. A él, por otra parte, le corresponde la conduccién de la Nacién en Io social, en lo polttico y en lo econd- mico.” (Mundo Peronista, nro, 48)5 Basicamente son tres los argumentos para el caso del adoctrinamiento en la administracién piiblica: 1) La gravedad de los problemas por los que se atraviesan, que tienen en la Dectrina Peronista Ja unica solucién, 2) el mandato popular que también abarca a los agentes del Estado y 3) la condicién de ciudadanos a los que les corresponde conocer Ja Doctrina Peronista porque es Doctrina Nacional.Estos tres motivos transforman en un derecho pero especialmente en un deber el adoctrinamiento para los empleados de la Administracién Pi- blica. HII. Caracteristicas de las Gufas En cada ntimero de Mundo Peronista desde julio de 1952 en adelante (como ya se mencioné) se publicé la Guia de Actividades Doctrinarias que constaba de: a) una nota de aproximadamente una pégina con indicaciones generales sobre la actividad y respuesta o comentario sobre consultas ¢ infor- 304 mes recibidos por correspondencia, b) un articulo sobre un tema doctrinario (en un principio fueron “las veinte verdades pero- nistas” y luego capitulos del Segundo Plan Quinquenal, ¢) un texto de Perén (en general discursos), y d) un texto de Eva Pe- rén (que luego fue reemplazado por una referencia a La razén de mi vida). Se inicia el ciclo con la publicacién de unas Instrue- ciones Generales para el adoctrinamiento. Son veinte normas que vuelven a editarse parcial o totalmente en varias oportuni- dades casi sin variantes. Tocan fundamentalmente temas rela- cionados con Ia organizacién de la actividad y recomendacio- nes didacticas.”* Las dos primeras hablan sobre las mismas guias. Ape- lando a Ja autoridad del Partido para legitimar la actividad y el medio elegido para transmitir las ditectivas, indican con énfa- sis que como Escuela Superior Peronista cumplen directivas del Partido y que el objetivo es unificar la actividad de forma- cidn politica a través de un programa que tiene la aprobacién de la “‘conduccién superior del Movimiento Peronista”” Tanta importancia tiene este dodecélogo que en reiteradas ocasiones se recomienda su conservacién y exposicidn en lugar visible. “En ellas se prevén y se resuelven las principales cues- tiones que pueden plantearse a los responsables del Adoctrinamiento. Por eso es que aconsejamos tener- la siempre a mano para salucionarlas inmediatamen- te.” (Mundo Peronista, nro. 38) TV, Los docentes Para la tarea de adoctrinamiento no se formé un cuer- po de docentes, al menos en un principio’. La responsabilidad estaba en la conduecién de la Unidad Basica, Sindicato 0 repar- 305 ticién publica, pero esta tarea podia ser delegada en uno 0 va- Tias personas,”*. A partir de las consultas o informes que llegaban a la redaccién por correspondencia, este docente tinico o miltiple fue teniendo un perfil: - la humildad y Ja fe - ser predicadores - ser creativos, significa ser un poco como Perén, poner inicia- tiva, y algo de si en lo que se escucha y se lee. No significa desconocer las directivas (que da unidad de criteria) sino darle “sabor humano™! - constancia, tenacidad y método* - utilizar un lenguaje claro, sin retérica como la que utilizaba los “caudillos en los tiempos de la oligarquia”® - con buenas intenciones, sin ambiciones personales, sin ser un profesionai, es decir no ser “politiqueros”™ - no se requiere certificacién sino entusiasmo, fe, sacrificio, efi- cacia, trabajo” - establecer una determinada relacién con “el Pueblo™* - no es un “maestro” sino un “compafiero” *” - “ser como Evita que era la sintesis de todas las virtudes del adoctrinador: “‘siendo fandticos de Perén y su Causa", que- riendo a Perén y al Pueblo”, “dando la vida”, difundiendo los principios peronistas en todo lugar”, “predicando Ia yer- dad”, “sefialando las injusticias y a los injustos”, “predi- cando con el ejemplo" - en suma debe reunir las condiciones de un conductor, ya que el adoctrinamiento es una de sus tareas fundamentales y para ello el modelo es Perén: “En materia de adoctrinamiento, Perén, como en todo, debe ser nuestro modelo. El Conductor cuando habla, parece dialogar con su Pueblo, y ast lo hizo efectiva- mente el 17 de octubre iiltimo. Se establece una comu- 306 nicacién viva enire el alma de Perdn y el alma del Pue- blo. Esa especie de comunién es lo que debe lograr el adoctrinador; pero, para eso tiene que mirarse en el espejo de ese puftado de peronistas que el Movimien- to le confia y preguniarse si es digno de ellos...” (Mundo Peronista, nro 53)? Se construye el adoctrinador en relacién implfcita con el rol de docente y el de politico. De los maestros toma el méto- do, la tenacidad, la constancia, Ja creatividad y ciertos valores tradicionalmente exigidos a ellos: sacrificio, abnegacién, de- dicacién, trabajo desinteresado, e] sometimiento a un progra- ma en funcién de la unificacién de los resultados de aprendiza- je. Pero tiene caracteristicas que lo distinguen del docente: no es profesional del adoctrinamiento, no es maestro sino compa- fiero, no necesita certificacién, sélo veluntad. En realidad tam- poco es una persona definida, aparentemente es un ro] que pue- den cumplir varias personas sin especializacién. Por otro lado las virtudes requeridas también deben ser patrimonio de los conductores politicos -cuyos arquetipos son‘Perén y Eva Pe- rén-: no parecerse a los politicos tradicionales (no ser “politiqueros”), tener capacidad de didlogo con el Pueblo, ser digno de él, tener capacidad de convencer y de cumplir con lo que el Pueblo quiere. EI perfil de este personaje casi inexistente tiene mu- cho de ambigiiedad, se le exigen cualidades similares a Perén y a Ja vez se acepta y se legitima su insuficiente formacién. Por otro lado, a pesar de su origen en la organizacidn de base (aun- que sin clara definicién) no pertenece al Pueblo, sino que debe “convencerlo”, obedecerle, “ser digno de é/”. Por un lado se crea una imagen de dirigente popular que no deja de ser “compafie- 10” y por otra es algo asf como un mediador entre la Doctrina y el Pueblo. Muchas pueden ser las causas de esta ambigiiedad. Tal vez se deba a que en realidad esta tarea es transitoriamente llevada a cabo en esta forma y luego llegarian los profesionales 307 a reemplazarlos, haciendo la tarea en mejores condiciones de capacitacién. Como sefiala Williams, la situacién de mediacién lleva implicita esta ambigiiedad, ser distinto, ajeno, externo a los polos que articula y a la vez ser interior a ellos. Este papel, por lo tanto, parece no ser de facil asuncién por quienes no tuvieran una formacién profesional que les brindara la seguri- dad para desempejiarlo. Este es quizés un punto central de interés, tanto en relacién con la formacidn doctrinaria, como en relacién con uno de los problemas considerado como nodal para la organizacién del peronismo: los dirigentes intermedios y su formacién. In- tentaré desarrollar mas adelante algunas hipdtesis que tratan de encaminar hacia una o varias explicaciones. V. Elcumplimiento La problematica del cumplimiento de las directivas requirié mucho espacio en estos médulos publicados quincenalmente. En las Instrucciones Generales se apela a di- ferentes argumentos para hacer cumplir las directivas: a) el derecho de los afiliados” b) el recurso de la creacién de un habito c) el logro de objetivos compartidos” d) las ambiciones de los dirigent Sin embargo parece que no fueron suficientes estos argumentos y en reiteradas oportunidades se recurrié a otros: d) la autoridad de Perén como fuente de la directiva™ e) la imitacién del ejemplo de Evita® f) la disciplina* z) el derecho relacionado con la obligacién de exigir” 308 Como sfntesis y ejemplo de la variedad de tazones esgrimidas —cuando las mds “simpaticas” no parecen haber sido suficientes para “persuadir” a los dirigentes y afiliados de la necesidad de realizar el adoctrinamiento de acuerdo con las di- reclivas~ podemos ver el siguiente texto aparecido en el nime- ro 40 en un reeuadro central y bajo el titulo “No olvidar”: “1° que las unidades bdsicas femeninas y masculinas asi come los sindicatos que integran el movimiento peronista, lo mismo que los organismos de la Admi- nistracién Piiblica, deben cumplir con la consigna de Perdn y de Evita de “adoctrinar’ a sus cuadros de afi- liados. que no cumplir con las reuniones quincenales de adoctrinamiento es no cumplir con Perén ni honrar 1a memoria de Evita. 3° que tos afiliados del movimiento y los peronistas de la administracién deben exigir a sus dirigentes 0 a los funcionarios directivos el cumplimiento de esta consigna de nuestro Conductor, 4 que una unidad bdsica no es solamente un lugar ‘donde se afilia’ -viejo concepto de los ‘partidos de taba, empanada y fraude’-, sino un lugar donde se aprende a ser peronista para ser un buen argentino.” La obligacidn se une a la exigencia de registro de la actividad y se proponen por lo tanto dos formas: una interna de Ja organizacién y otra como informe a la Escuela Superior Peronista “. Esta insistencia y agudizacién de las caracteristicas de obligatoriedad, que van desde la busqueda de consenso hasta casi la coercién con la amenaza de sanciones, coincide con la informacidn recogida a través de entrevistas y que sintetizare- mos mis adelante. VI. La metodologia El método pregonado tiene fundamentalmente dos formas: el adoctrinamiento individual (sobre el que hay pocas indicaciones en las guias) y el adoctrinamiento colectivo en ek que si se “deben" aplicar las guias. / / La metodologia a utilizar con uno © varios destina- tarios es la persuasién, porque lo que se busca es “ineulear la doctrina’, es decir que se transforme en una cosmovisin que unifique tanto las percepciones como las valoraciones y Ta ac- cién. Sobre esta cuestién metodoldgica se insiste en muchas oportunidades con una suerte de caracterizacion general y de fundamentacién filoséfico-politica. El objetive es que quede clara la diferencia con sus tres adversarios: el positivismo en lo pedagégico y el capitalismo y el comunismo en lo politico. Inculcar “es algo asi como el eje, alrededor del cual est4 giran- do toda la eseneia del adoctrinamiento”. Pero este concepto es distinto del utilizado por los individualistas y colectiv tas: los primeros acentian lo intelectual, por lo tanto, es peas de instruir y los segundos lo confunden con imponer. El “Hom- bre” (con maytisculas) es considerado por el peronismo como totalidad integrada por inteligencia, voluniad y afectividad, “vocacién indeclinable hacia formas superiores de la vida", la separacién de algiin aspecto implica “aniquilarlo”. Por eso el método es la “persuasion”. “En consecuencia, el sentido verdadero de la palabra inculcar se manifiesta justamente en que implica no solamente conocimiento de la doctrina, sino que si- : pone su aceptacidn integral y und voluntad joven, no sélo de la, sino también de dar la vida en su defensa” . (Mundo Peronista, nro. 54) La influencia del espiritualismo, de} antipositivismo, 310 se sintetiza con un postulado politico central del peronismo: su diferenciacién tanto del capitalismo como del comunismo. También en estas paginas hay recomendaciones especificas bre técnicas de ensefianza, Entre ellas se destaca como premisa que no debe haber improvisaciones que como “resultado pue- den traer aparejada la deformacién del pensamiento vivo de Perén” (Mundo Peronista, nro. 54), Entre las técnicas recomendadas esta: la lectura co- mentada, e] intercalar preguntas”, la presentacién de casos con- cretos para resolver con «criterio peronista»”. Se recomenda- ba también que los materiales de lectura fueran accesibles a los concurrentes, tanto lo referido al Segundo Plan Quinquenal con sus grificos, como los discursos de Perén®! y se destacaba la utilidad de los articulos de la revista Mundo Peronista que estuviera escritos por Perén*®, El estilo escolar invade los espacios de adoctrina- miento y se le hacen muy pocas modificaciones. No hay un cues- tionamiento ni intento de creacién de nuevas practicas peda- gégicas. Un elemento central es la relacin que se establece con el] conocimiento. Conocimiento acabado, a pesar del propuesto objetivo de la Escuela Superior Peronista de enriquecerlo, Este vinculo con el conocimiento implica una parti- cular relacién de poder, por su relacién con la “verdad” (Giroux, 1988). El militante de base no construfa conocimiento, sola- mente Perdn lo hacia, “interpretando a su Pueblo”. En realidad 1 era quién dominaba absolutamente el campo intelectual peronista y el mas eficaz en la difusidn de los contenidos. E] resto de los integrantes de ese campo cumplfa con una funcién secundaria, con escasa posibilidad de producci6n relevante, practicamente limitada a la reproduccién. Pero como sucedié en muchos aspectos y en especial en la educacién formal, la propuesta pedagdgica no significé un cambio profundo sino una sustitucién de unos simbelos y rituales por otros o su superposicién, manteniéndose en lo ge- neral su formas de relacién tanto entre personas como con el 311 conocimiento. Ahora los héroes serian reemplazados por el pueblo. En el caso del adoctrinamiento de nifios se legitima y se demuestra su viabilidad por analogia con el catecismo. La Doctrina Peronista es andloga en este sentido con la Doctrina Cristiana *. VII. La evaluacion La evaluacién de las actividades realizadas en las uni- dades basicas —a la que el equipo llega a través de correspon- dencia, informes o visitas— oscila entre la dura critica a los que no realizan la actividad planificada, hasta elogios que abundan en la adjetivacién™, \V/in. La programaeion La frecuencia de las reuniones estaba planeada en un principio como mensual, pero al mes de empezar se indicé que fueran quincenales, con lo cual en cada ntimero de la revista se editaba una guia completa. Se deja librada a la iniciativa de cada organismo la forma de difusién de las actividades. Sin embar- go con el correr del tiempo se van proponiendo algunas posi- bilidades a través de ejemplos: propaganda personal, propa- ganda mural. volantes. Un tema que preocupaba era el de Ja duracién de la reuniones y cémo se utiliza este tiempo. En clara relacién con la diddctica escolar tradicional, se recomienda que no se exce- dan los sesenta minutos con el consabido objetivo de mante- ner el interés de los “oyentes” y “facilitar la asistencia del ma- yor niimero de personas” (Mundo Peronista nro. 22). Pueden afiadirse temas a los planteados por la guia, pero no por eso prolongar por mds tiempo la actividad: “Por querer abarcar de- masiado, se ¢stropedria el éxito de la reunién” (Mundo 312 | Peronista nro. 37) En cuanto al programa de las reuniones, que entre olras cosas tiene relacién con el uso del tiempo, se recomienda no tocar otros temas mas allé de los "exclusivamente doctrinarios" y se propone el siguiente esquema: “I? Ell desarrollo de un tema doctrinario sobre la base del esquema que se publicard en esta seccién a partir del presente mimero, 2° Comentario acerca de uno de los tiltimos discursos del General Perén y de la sefiora Eva Perén, tal como se indicard también en esta misma ‘Guia de Activida- des Doctrinarias' Los actos podran ser amenizados con niimeros de ‘arte peronista’ :miisica, poesia, teatro, etc.” (Mundo Peronista, nro. 22) Algunas alteraciones se produjeron en la programa- cién: el homenaje a Eva Perdn en la reunidn siguiente a su muerte, el lanzamiento del Segundo Plan Quinquenal (que llevé a incorporar capftulos de él en forma permanente en la programacién)®, Ahondando en la prescripcién sobre la programacién que se ajuste a la duracién prevista detallan: “Una reunion ideal serfa aquella en que el tiempo se distribuyera de la siguiente forma: @) Marchas peronistas: 5 minuios b) El tema de Doctrina: 10 minutos c) La Palabra de Peron: 20 minutos d) La Palabra de Evita: JO minutos Esta distribucién del tiempo permitirén 15 minutos para leer otro articulo (recomiendan los de Doctrina para todos), recitaciones, cantos, ete.” (Mundo Peronista, nro, 42) 313 Contrastando con estas indicaciones tan estrictas se recomienda el “cardcter familiar” que debe darsele a las reunio- nes*’. Pero, ,ddnde radicaba lo familiar en este esquemia tan «escolar»? En la ausencia de una persona con el rol de do- cente definido? gen el ambito? jen la relacién entre los concu- rrentes? ;o en la incorporacién de rituales similares a los reli- giosos que, por otro lado, ya eran parte del «estilo» del pero- nismo y por ambos motivos eran «familiares»? Algunos de los rituales propuestos fueron la inicia- cién de las reuniones con himnos partidarios® y «ntimeros de’ arte peronista»®. Pero fue en la reunién que se utilizé como homenaje a Eva Perdn en Ia que se desplegé una mayor varie- dad de gestos cargados de simbolismo. En el ntimero 26 de la revista se sugiere que en el acto se inaugure un «recordatorio de Evita», que consistirfa en un retrato «dignamente enmarcado»,

También podría gustarte