Está en la página 1de 15
INDICE I. INTRODUCCION .. II. OBJETIVOS.. III. FUNDAMENTO TEORICO.. Iv. EQUIPOS Y MATERIALES. V. PRECEDIMIENTO DE TOMA DE DATOS.. VI. DATOS... VII. CALCULOS. I. INTRODUCCION En el campo de la ingenieria civil se requiere conocer las diferentes fuerzas que interactdan El presente informe trata sobre el ensayo de Escuela Profesional de Ingenieria Civil Pot IMsN Is MEC. DE FLUIDOS laboratorio de presién sobre Superficies Planas Parcialmente Sumergidas. Tema de leal importancia en Ia Hidréulica porque nos permite saber cudles son las Fuerzas que van a actuar en las paredes que rodean a liquide, como una presa, y su distribucién en todo estas paredes. Con ayuda de equipos de laboratorio, en este caso utilizaremos el FMEO8 con la ayuda de probetos y pesos, para determinar el centro de presiones donde actéa el agua en la cara del bloque que esta en contacto con el agua. En el presente informe detallaremos el procedimiento a seguir y los cdlculos necesarios que se utilzan. II. OBJETIVOS a) Realizar con precisién el vaciado y el llenado del agua. b) _Aprender a calcular las tuerzas de las superficies parcialmente sumergidas. ¢) —_Determinar Ia fuerza que se ejerce sobre las superficies que estan en contacto con un fiuido. d) — Determinar la posicién del Centro de Presiones sobre una superficie plana parciaimente sumergida en un liquido en Teposo. III. FUNDAMENTO TEORICO = ZQUE ES UN FLUIDO? Los fiuides son sustancias que sé deforman indefinidamente ante acciones externas. Escuela Profesional de Ingenieria Civil ) IMsN Is Los fluidos se encuentran en la naturaleza en dos estados: > Estado liquido: Es un fluido cuyas moléculas pueden cambiar de posicién una respecto a las otras, pero restringidas por fuerzas de cohesién, a fin dé mantener un volumen relativamente fijo. La caracteristica de los liquidos es que adoptan la forma del recipiente que estan contenidos. » Estado gaseoso: Es un fluido cuyas moléculas no estan restringidas por fuerzas de cohesién. El gas no tiene forma ni volumen definido. = LA PRESION. La presién ¢s la fuerza normal ejercida por un fiuido por unidad de Grea. El término presién solo se aplica en los gases 0 liquidos, para los sdlidos esta fuerza se denomina esfuerzo normal. La presién fiene como unidad el Newton por metro cuadrado (N/mA2), siendo estas la unidades del pascal. De donde encontramos que la magnitud de Ia fuerza normal se: F=PA UNIDADES DE PRESION: LTorr=1 mm de Hg=1.333x 10° barias ‘Latm=760 Torr = 1.033 Kgrf/em* FUERZAS DE FLUIDOS SOBRE CUERPOS SUMERGIDOS: Escuela Profesional de Ingenieria Civil ee) IMsN Is La fuerza total superficial sobre un cuerpo puede determinarse tomando el vector resultante de las fuerzas superficiales diferenciales sobre el Grea entera: Con: dF=PdA P=P,+yh P. Donde ** =presién en la superficie libre y h_profundidad por debajo de la superficie libre. Estas son las ecuaciones necesarias para determinar las fuerzas sobre las superficies sumergidas. CENTRO DE PRESIONES: La linea de accién de Ia fuerza resultante corta a la superficies en un punto que se llama centro de presiones cuyas coordenadas lo denotaremos por (x, y.z). Contrariamente a lo que sucede en una superficie horizontal el centro de presiones de una superficie inclinada no esta en el centroide, en consecuencia las coordenadas del centro de presiones esta definido en la siguiente forma: =i f Xongf xPaa ra ¥,=7J ypaa 4 Escuela Profesional de Ingenieria Civil [Ft IMsN Is © PRESION SOBRE SUPERFICIES PLANAS PARCIALMENTE SUMERGIDAS FayyoA=ybon=Lybi? Punto de aplicacién Cp, [centro depresiones} do Bxya? Ye=Yo* IV. EQUIPOS Y MATERIALES 1, FMEO8.Presién sobre Superficies © DESCRIPCION El médulo consiste en un cuadrante montade sobre el brazo de una balanza que bascula alrededor de un eje. Cuando el cuadrante esta inmerso en el depésito de agua, la fuerza que actéa sobre la superficie frontal, plana y rectangular, ejerceré un momento con respecto al eje de apoyo. El brazo basculante incorpora un platillo y un contrapeso ajustable. Depésilo con patas regulables que determina su correcta Escuela Profesional de Ingenieria Civil | nivelacién. Dispone de una véivuia de desagie. El nivel alcanzado por el agua en el depdsito se indica en una escala graduada. © ESPECIFICACIONES Capacidad del deposito: 5,5 |. Distancia entre las masas suspendidas y el punto de apoyo: 285 mm. Area de la seccién: 0,007 m*. Profundidad total de! cuadrante sumergido: 160mm. Altura del punto de apoyo sobre el cuadrante:!00mm. Se suministra un juego de masas de distintos pesos (4de 100 gr., 1 de 50 gr., 5de 10 gr., y 1 de 5 gr) + DIMENSIONES Y PESO Dimensiones: 550x250x350 mm. aprox. peso: 5 Kg. aprox. 2. PROBETA: La probeta o cilindro graduable es un instrumento yoluméitrico, Escuela Profesional de Ingenieria Civil | MEC. DE FLUIDOS que permite medir volmenes superiores. Est formado por un tubo generaimente transparente de unos centimetros de diémetro, y tiene una graduacién (una serie de marcas grabadas) desde 0 mi (hasta el maximo de la probeta) indicando distintos volimenes. En la parte inferior esta cetrado y posee una base que sive de apoyo, mientras que la superior estG abierta [permite introducir el liquide a medi) y suele tener un pico(permite verter el liquide medido). Generalmente miden volimenes de 25 6 50 mi, pero existen probetas de distintos tamarios; incluso algunas que pueden medir un volumen hasta de 2000 mi. Pueds estar constituido de vidrio (lo més comin) © de pléstico. En este ultimo caso puede ser menos preciso; pero posee ciertas ventajas, por ejemplo, es mas dificil romperla, y no es atacada por el Gcido fluorhidrico. 3. PESOS GRADUADOS: Tenemos desde 5 gr. Hasta 100 gr. Escuela Profesional de Ingenieria Civil | V. PRECEDIMIENTO DE TOMA DE DATOS * Acoplar el cuadrante al brazo_ basculante enclavandole mediante los dos pequefios letones y aseguréndolo después mediante el tomillo de sujecin. * Medir y tomar nota de las cotas designadas por a, Ld y b: estas Uitimas correspondientes a Ia superficie plana situada al extremo del cuadrante. * Con el depésito emplazado sobre el Banco Hidrdulico, colocar el brazo basculante sobre el apoyo (perfil afilado). Colgar el platillo alexiremo del brazo. * Conectar con la espita de desagte de! depésito un tramo de tuberia flexible, y llevar su otro extremo al sumidero. Extender, asimismo, la alimentacién de agua desde la boquilla impulsora del Banco Hidrdulico hasta la escotadura triangular existente en la parte superior del depésito. * Nivelor el depésito actuando convenientemente sobre los pies de sustentacién, que son regulables mientos se observa el “nivel de burbuja”. * Desplozar el contrapeso del brazo basculante hasta conseguir que éste se encuentre horizontal. Escuela Profesional de Ingenieria Civil MEC. DE FLUIDOS * Cerrar la espita del fondo de! desagiie de! fondo del depésito. * Introducir agua en el depésito hasta que la superficie libre de esta quede a nivel de la arista superior de la cara plan que presenta su extremidad, y el brazo basculante este en posicién horizontal con ‘ayuda de pesos calibrados situados sobre el platillo de Ia balanza. © El ajuste fino de dicho nivel se puede lograr sobrepasando ligeramente el llsnado establecido y posteriormente, desaguando lentamente a través de la espita * Anotar el nivel del agua indicado en el cuadrante y el valor del peso situado en el platillo. Incrementar el peso sobre el platillo de la balanza y afadir, lentamente agua hasta que el brazo basculante recupere la posicién horizontal. * Anotar el nivel actual de agua y del peso correspondiente. © Repetir la operacién anterior varias veces, aumentando en cada una de ellas, progresivamente, el peso en el platillo hasta que, Escuela Profesional de Ingenieria Civil ONiay us estando nivelado el brazo basculante, el nivel de la superficie liore del agua enrase con [a atista superior de la superficie plana rectangular que presenta el extremo del cuadrante. * A partir de ese punto, y en orden inverso a como se fueron colocando sobre el platilo, se van retirando los incrementos de peso dados en cada operacién, se nivela el brazo (después de cada retirada) utilizando la espita de desagtle y se van anotando los pesos en el platillo y los niveles de agua. VI. DATOS Conforme vamos colocando los pesos anotamos las medidas cuando lienames el recipiente para establlizarlo y los datos cuando vaciamos el agua para estabilizar la barra LLENADO VACIADO ‘ALTURA (mm) ALTURA(mm) 109 109 14 113 118.5 1185 124 123.5 PESO(gr) 129 129 134.5 134 140 139.5 145 144.5 150.5, 150 VII. CALCULOS Escuela Profesional de Ingenieria Civil i. Transformamos los datos en las unidades de ka y m, segtin lo amerite: también promediamos las alturas. LLENADO ‘ALTURA (m) PESO(kg) 0.109 0.260 0.114 0.280 0.1185 0.300 0.124 0.320 0.129 0.340 0.1345, 0.360 0.140 0.145 0.1505, Calculamos el valor de la Fuerza Horizontal tedéricamente aplicando la siguiente formula: Bay xh, Aqy2bh=Zybit VACIADO ‘ALTURA(m) 0.109 0.113 0.1185 0.1235 0.129 0.134 0.1395 0.1445 0.150 Sobiendo que b=0.072m y Y= 1000kaf h-PROMEDIO Ahora vamos a caicular el valor de Ia Fuerza Horizontal experimental, aplicando momentos respecto al punto o, resultando la siguiente formula: Escuela Profesional de Ingenieria Civil ft F. TEORICA (kgf) 0.427716 0.463761 0.505521 0.55130625, 0.599076 0.64883025 0.70306225 0.75429225, 0.81270225, PROMEDIO 0.109 0.1135 0.1185 0.12375 0.129 0.13425 0.13975 0.14475 0.15025 Sabiendo que: © a=85mm = 0.085m 103. mm = 0.103m 285 mm =0.285m oor (kgf) 0.109 0.03633, 0.4509791 0.1135 0.03783 0.49344077 0.1185 0.0395 0.53737374 Oa) h-PROMEDIO 0.12375 0.04125 0.58262351 0.129 . 0.62896552 0.13425 . 0.67643979 0.13975, . 0.72549852 0.14475, 0.77495528 0.15025, . 8 0.82656613 VIII. GRAFICO Escuela Profesional de ingenieri Po IMsN Is MEC. DE FLUIDO! F. TEORICA VS ALT. PROMEDIO oss o8 07s 07 065 06 oss os os 04 + on oar oz 013 oa oas 016 ‘ALTURA PROMEDIO F, EXPERI. VS ALT. PROMEDIO 08s os 075 o7 06s FUERZA EXPERIMENTAL 0.6, oss os 04s 04 | o1 O41, 0420806 ‘ALTURA PROMEDIO Escuela Profesional de Ingenieria Civil 8] os os 075 o7 065 06 FUERZA oss os 04s oa tt SERIE 1= FUERZA EXPERIMENTAL SERIE 2= FUERZA TEORICA IX. CONCLUSIONES > La fuerza experimental es un poco més alta que la fuerza calculada tedricamente. ae ce) ler Ce) 0.427716 0.463761 0.505521 0.55130625 0.599076 0.64883025 0.70306225 0.75429225 0.81270225 0.49344077 0.53737374 0.58262351 0.62896552 0.67643979 0.72549852 0.77495528 0.82656613 >» Queda también demostrado que a mds profundidad mayor es la presion esto gracias al ensayo realizado. > Escuela Profesional de Ingenieria Civil i. ONiay us X. BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA http://edibon.com/products/? area=fiuidmechanicsaerodynamics&subarea=fluidmechanicsb asic hitp://es. wikipedia org/wiki/Probet Dmica Manual de précticas FME 08. EDIBON S.A Mecanica de Fiuidos. Autor: F. Ugarte P. Mecanica de fiuidos.Merle C. Potter. ° Soe Escuela Profesional de Ingenieria Civil fs]

También podría gustarte