Está en la página 1de 9

UNIDAD DE POSTGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

HUMANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD BASADA EN

COMPETENCIAS EN SU 3ªVERSIÓN - 5ªEDICIÓN – MÓDULO XII

PLAN ANALITICO DE LA MATERIA DE ANESTESIOLOGIA PARA CUARTO

AÑO DE MEDICINA

Maestrante: Gabriela Casas Bautista

Docente: M.Sc. Juan Dario Castillo Veintemilla

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

2022
PROGRAMA ANALITICO – CUARTO AÑO

CARRERA DE MEDICINA

NATURALEZA
Nombre: Anestesiología
Código: AN-401
Año Cuarto año
Duración Semestral
Carga Horaria Teórica Promedio Semanal 1
Carga Horaria Practica Promedio Semanal 1
Horas teóricas totales: 40
Horas practicas totales: 40
Prerrequisitos: Farmacología y Semiología
PROPOSITO
La Asignatura es teórico-practico
Al finalizar la materia semestral es estudiante tiene conocimientos de los
antecedentes históricos de la Anestesiología, terminología medica usada en
anestesiología, Valoración adecuada del paciente que será sometido a Anestesia,
Reconoce en quirófano los diferentes Materiales y equipos utilizados en
Anestesiología, cuenta con conocimientos y habilidades en el manejo de la vía
aérea, conocimientos de los diversos medicamentos usados en los diversos tipos
de Anestesia y sus posibles efectos secundarios, reconoce las complicaciones más
frecuentes en Anestesiología y su manejo, reconoce y sabe actuar en caso de una
Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada, es capaz de identificar los tipos
de dolor y su tratamiento adecuado.
CONTENIDO

1. Generalidades en Anestesiología

2. Valoración Preanestésica

3. Farmacología en Anestesiología

4. Anestesia General Balanceada, Endovenosa, Inhalatoria y Combinada

5. Manejo de la Vía Aérea

6. Anestesia Regional

7. Complicaciones en Anestesiología

8. Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada

9. Terapia del Dolor Agudo y Crónico


Objetivo General

Desarrollar Conocimientos de Métodos y técnicas para hacer insensible el dolor y

proteger al paciente de la agresión antes, durante y después de cualquier

intervención quirúrgica. Ejercitar y Perfeccionar habilidades y destrezas para el

manejo oportuno de complicaciones propias de la Anestesiología en los diferentes

niveles de atención en salud, reconocer y respetar los valores del paciente que

recibirá Anestesia y otorgar tratamiento oportuno del dolor agudo y crónico.

Objetivos Específicos

 Considerar la evolución de las técnicas, medicamentos y equipos usados

en Anestesiología a través de la Historia.

 Conceptuar la terminología medica utilizada en Anestesiología para evitar

iatrogenia en la atención de pacientes atendidos en diferentes niveles de

atención médica.

 Utilizar los conocimientos y habilidades necesarias para una correcta

Evaluación Pre-anestésica al paciente que recibirá Anestesia para un

procedimiento quirúrgico, estimar la morbimortalidad perioperatoria pre y

Postanéstesica y el Nivel de Atención en Salud que necesitará el paciente.

 Emplear los conocimientos necesarios de los diversos Fármacos utilizados

en Anestesiología como ser su presentación, farmacodinamia,

farmacocinética, dosis, efectos secundarios y atención de las mismas en

caso que el paciente lo requiera.

 Demostrar habilidades, destrezas y conocimiento adecuado para el manejo

de la vía aérea en diferentes escenarios según lo requiera la situación del


paciente.

 Distinguir los tipos de Anestesia empleados actualmente, su indicación,

complicaciones y manejo de los mismos para evitar caer en la realización

empírica de los mismos en establecimientos de salud públicos y privados.

 Resolver mediante Conocimientos, habilidades y trabajo en equipo casos

de parada cardiorrespiratoria mediante reanimación cardiopulmonar Básico

o Avanzado.

 Emplear los conocimientos básicos en los diferentes tipos de dolor Agudo y

crónico del paciente y otorgar un tratamiento oportuno del mismo en

cualquier nivel de atención en Salud.

 Advertir los riesgos y complicaciones de los diferentes tipos de Anestesia y

la necesidad de que esta sea realizada por un Médico Especialista

Anestesiólogo.

Medios e Instrumentos Educativos

 Proyector audiovisual

 Videos educativos

 Presentaciones audiovisuales mediante herramientas de presentación

 Pizarra

 Simulación con pacientes entre los estudiantes

 Muñeco de practica para RCP

 Uso de Instalaciones de un Establecimiento de Salud en quirófano y

Consulta externa para practicas bajo tutela de Docente Responsable.


Sistema de Evaluación:

 Diagnóstico: Al inicio de cada Practica

 Proceso: participación y aporte de conocimientos en clase y prácticas y

mediante exámenes escritos u orales.

 Resultados: Exámenes teóricos u orales finales.

 Otros: Investigación de artículos médicos actualizados o presentación de

casos clínicos relacionados con los temas.

Bibliografía

Ronald D. Miller. (2016). Anestesia. España: Elsevier.

John F. Butterworth IV. (2014). Anestesiología Clínica de Morgan y Mikhail.


México: Manual Moderno Editorial.

American Heart Association. (2020). Guía de Recomendación para RCP y ACE.


Disponible en: https://cpr.heart.org/en/resuscitation-science/cpr-and-ecc-guidelines

Revista Biomédica Medigraphic


Disponible en: https://www.medigraphic.com/newMedi/

Revista Mexicana de Anestesiología


Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/publicaciones.cgi?
IDREVISTA=37

Revista Colombiana de Anestesiología


Disponible en: https://www.redalyc.org/revista.oa?id=1951

Revista Chilena de Anestesiología


Disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación


Disponible en: http://www.revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean
Temas a Desarrollar

TEMA COMPETENCIAS CONTENIDOS METODO DE MEDIOS DE EVALUACION


ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL
APRENDIZAJ
E

1. Generalidades Ser: Fortalecer la  Historia y Clase didáctica Pizarra Evaluación


en perspectiva Evolución de la Presentación Marcadores grupal.
Anestesiología profesional del Anestesiología. de power point Proyector Participación
médico general  Terminología Proyección de Simulación de en clases.
sobre la medica en videos. pacientes
Anestesiología. Anestesiología Debates Reconocimiento
Saber: Desarrollar  Monitorización grupales. de la sala de
conocimientos Multiparametrica Practica de 1 quirófano,
sobre las  Tipos de Anestesia hora en recuperación
diferentes técnicas  Unidad de establecimiento Postanéstesica
Anestésicas y Recuperación de salud. y consulta
monitorización de Post-Anestésica. externa.
signos vitales del
paciente en el
Intraoperatorio y
Postoperatorio.
Hacer: Aplicar las
nuevas destrezas
en el cuidado del
paciente sometido
a anestesia a
través de la
monitorización y
Examen físico en
la sala de
quirófano y
Recuperación
Postanéstesica.
2. Valoración Ser: Reconocer la  Entrevista Clase Pizarra. Participación
Preanestésica morbimortalidad y preoperatoria en didáctica. Proyector en clase.
complejidad del Anestesiología. Exposición de Presentación Evaluación
paciente sometido  Valoración artículos de Power point. oral en clase y
a Anestesia según preoperatoria del relacionados Simulacro de en
sus antecedentes. estado físico del con el tema. atención de quirófano/cons
Saber: Subrayar la paciente. Practica en paciente en ulta externa.
importancia de  Enfermedades quirófano y consulta
realizar una concomitantes en consulta externa y
correcta Anestesiología. externa para quirófano en
anamnesis del  Transfusión de valoración grupos.
paciente que hemocomponentes preanestésica
recibirá anestesia durante el acto de 1 hora.
y explicar al mismo quirúrgico.
los riesgos y  Consentimiento
complicaciones Informado en
para que otorgue Anestesiología.
su consentimiento.
Hacer: Evaluar de
manera integral al
paciente que será
intervenido
quirúrgicamente.
3. Farmacología Ser: considerar  Definición y Clase Pizarra. Participación
según el estado clasificación de didáctica. Proyector en clase.
en del paciente el Fármacos Exposición de Presentación Evaluación
Anestesiología medicamento de Anestésicos. casos clínicos de Power point. oral en
elección que se  Farmacodinamia. relacionados Simulacro de quirófano.
utilizara en la  Farmacocinética. con el tema de atención de
técnica anestésica.  Dosificación de forma grupal. paciente.
Saber: identificar medicamentos Practica en Reconocimiento
la clasificación de Anestésicos. quirófano de 1 de carro de
los medicamentos  Efectos hora. medicamentos
utilizados en secundarios de anestésicos en
anestesia, uso, Fármacos usados quirófano.
acción, en Anestesiología.
dosificación y
eliminación de los
mismos.
Hacer: usar y
calcular las dosis
de los
medicamentos
anestésicos según
las características
del paciente.
4. Anestesia Ser: Adaptar la  Máquina de Clase Pizarra. Participación
General técnica Anestésica anestesia didáctica. Proyector. en clase.
Balanceada, a las necesidades  Anestesia General Lectura de Practica en Aportes de
Endovenosa, del paciente. en el paciente protocolos en pacientes conocimientos
Inhalatoria y Saber: Identificar Pediátrico anestesiología simulados en en la práctica
Combinada los materiales y  Anestesia General y debates clase. hospitalaria.
equipo necesario Endovenosa grupales. Practica en
para administrar  Anestesia General Proyección de paciente real en
anestesia general. Inhalatoria videos quirófano de 1
Hacer: aplicar las  Anestesia General educativos. hora.
destrezas o de corta duración
habilidades en la  Anestesia General
administración de Combinada
medicamentos (Anestesia General
durante la + Anestesia
anestesia general Neuroaxial)
siguiendo
 Anestesia General
protocolos
Balanceada
establecidos de
seguridad y evitar
caer en el
empirismo.
5. Manejo de la Ser: fortalecer los  Anatomía de la Vía Conferencia vía Pizarra. Participación
Vía Aérea conocimientos de Aérea zoom con Proyector en clases.
manejo de la vía  Técnicas de invitados Pacientes Aportes de
aérea para mantenimiento de especialistas simulados conocimientos
preservar la vida la Vía Aérea. en manejo de Practica de nuevos
de pacientes y  Dispositivos vía aérea en hospitalaria en datos en clase
disminuir la usados en Vía adultos y quirófano/emer práctica.
mortalidad. Aérea pediatría. gencia para
Saber: distinguir  Intubación oro Practica en manejo de vía
los incidentes que  y naso traqueal. muñecos de aérea
provocan  Dispositivos practica
obstrucción de la simulando
 supraglóticos.
vía aérea y casos.
 Máscara laríngea.
dispositivos o Proyección de
materiales  Tubo laríngeo. videos.
necesarios para  Punción
asistir en el percutánea
manejo de vía  de la tráquea.
aérea.  Minicricotomía.
Hacer: utilizar
maniobras
manuales e
instrumentales y
procedimientos de
urgencia como
cricotomia
realizado en
maniquíes o
situaciones
simuladas.
6. Anestesia Ser: percibir los  Anestésicos Charla Pizarra Participación
Regional requerimientos Locales. educativa con Proyector en clases
mínimos para  Anatomía de la invitados Pacientes Evaluación
administrar Medula Espinal. especialistas simulados oral en la
anestesia regional  Anestesia en clase. Practica practica
según el nivel de Subaracnoidea. Practica en hospitalaria. hospitalaria.
atención de salud.  Anestesia pacientes
Saber: Advertir los Peridural. simulados con
aspectos  Bloqueo de plexos uso de
anatómicos, Nerviosos. ecógrafo y
farmacológicos,  Anestesia material
clínicos y técnicos Regional necesario para
en la endovenosa. anestesia
administración de regional.
 Intoxicación por
la anestesia Practica
Anestésicos
regional. hospitalaria de
Locales.
Hacer: Aplicar las 1 hora en
técnicas básicas quirófano.
regionales
siguiendo los
protocolos de
seguridad
necesarios.
7. Complicaciones Ser: Tomar  Shock Clase didáctica Pizarra Participación
en conciencia de las Hipovolémico Exposición de Proyector en clase.
Anestesiología complicaciones Intraoperatorio. videos Paciente Aporte de
anestésicas más  Hipertermia Debate grupal simulado conocimientos
frecuentes en Maligna. Exposición de Material para actualizados
pacientes que  Laringoespasmo. casos clínicos atención de en clase
reciben anestesia.  Broncoespasmo. Simulación de paciente de práctica y
Saber: Investigar  Edema Agudo de situaciones de emergencia teórica.
algoritmos de Pulmón. emergencia. Practica en
tratamiento  Shock Anafiláctico. Practica en quirófano en
actuales de las quirófano de 1 paciente real.
diferentes hora de
complicaciones en duración.
anestesia
necesarios en el
desempeño del
profesional
médico.
Hacer:
perfeccionar las
técnicas de
actuación de
emergencia en
caso de
complicaciones
anestésicas en
sala de quirófano o
recuperación
Postanéstesica.

8. Reanimación Ser: Reflexionar  Reanimación Conferencia en Pizarra. Evaluación


Cardiopulmonar sobre la Cardiopulmonar. clase con Proyector. oral en clase
Básica y importancia del  Maniobras básicas invitados Paciente práctica.
Avanzada médico en el de reanimación. especialistas; simulado con Participación
manejo de  Algoritmo de RCP anestesiólogos, maniquí. en clase.
situaciones de básico. emergenciolog Material
emergencia como  Compresiones os, pediatras y necesario para
ser el paro torácicas. médicos de realizar RCP.
cardiorrespiratorio.  Técnicas de terapia Practica
Saber: Identificar ventilación en intensiva con Hospitalaria.
el paro RCP. uso de
cardiopulmonar,  Desfibriladores muñecos de
conociendo su externos RCP.
fisiopatología y automáticos y Practica
repercusión en el convencionales. hospitalaria en
sistema nervioso quirófano,
 Reanimación
central. emergencia y
cardiopulmonar
Hacer: Ejecutar terapia
avanzado.
mediante intensiva de 1
 Algoritmos de
algoritmos de hora de
manejo en
actuación duración.
arritmias
maniobras de
cardiacadas en
reanimación
paro
cardiopulmonar
cardiopulmonar.
básicos y
avanzados en
adultos y niños
necesarios en
diversas
situaciones de
emergencia.

9. Terapia del Ser: Lograr un  Fisiología del Clase Pizarra Participación


Dolor Agudo y enfoque adecuado dolor. didáctica. Proyector en clase.
Crónico del paciente que  Clínica del dolor. Proyección de Paciente Evaluación
presenta dolor de  Semiología del videos simulado oral en clase
cualquier etiología. Dolor. Exposición Practica práctica.
Saber: Diferenciar  Escalas de grupal más hospitalaria
signos y síntomas medición del dolor. discusión de
en el dolor agudo o  Tratamiento del casos clínicos.
crónico que dolor. Practica
permitan hospitalaria en
establecer un quirófano y
tratamiento consulta
adecuado según el externa de 1
nivel de atención hora de
de salud. duración.
Hacer: Manejar el
dolor agudo o
crónico mediante
esquemas de
tratamiento según
el examen integral
del paciente.

También podría gustarte