Está en la página 1de 12
ETA OFICIAL REPUBLICA DE VENEZUELA Caracas iueves 11 de agosto de 1983 W 3.238 Extraordinario SUMARIO Congreso de ta Replica suzgados CONGRESO DE LA REPUBLICA EL CONGRESO BE LA RESURLICA OE VENEZUELA Dacrets: Ja siguiente LEY ORGANICA PAIS LA ORDENACION Tuto t Disposiciones Gonerales Arcicule La presente Loy tlene or objeto estabincer los disposiciones qua ensirén ol proceso de ordonacién territorio on concardancia con In Fetrhtoqia ds. Dosaerollo Econtimico y Seeisl = fargo placn da fa Nacién, Aniiculo @—A les sfoctas de esta Ley. se entiende por ordenacién del terctovio te regulacién y promecisn de Ia localizcion de | romiontos humsnos, de las stv dades scondmices y seciales dn fo poblacién, asi como el desarrollo fisico espasicl, con el fin eo lograe una armania entre of mayor Sionestsr de la poblacin, tn optimizzcién de la exolatacion y uso do los recursas naturales y Ia proteceidn y valoritacion dol madio ambiente, como abje tives fundamentales del desarrollo integral Articulo 3A fos efectos sp fa pr la ordenacién dul tervtoria eemprends, Ley Orasinica 1 Lo defisiciin de los mejores usos de los espacios de scuordo a sus eapscidndes, condicionas especitieas 7 limitaciones evologiens 2 Gh establesimiento de criterics prospectivos y de los principlos que orienten los proceaos de urbauizactén Industrialisscion. desconcentracisn econémice y de asentamientos hymanos 3° La mejer distrinueién de In riqueza quo henioticle prio Btariamente a los sectores y regiones de monores Ingresos y 9 les localidades menos favorecidas. 2 EI desarrollo resionai arménica que permita corregit | de! tersiteria, y superar el desequilibrio entre y @l resto det pais. ¥ entre unas regiones y otras 5° El desorrello agricola y el ordenamiento rural inte ‘grades, para meiorar Ing de! medio rural y para la erascién de la Infraestnic tura necesaria para el fomanto de Ia actividad de! ‘sector agropecuario } | onciciones de habitebilidad | OF 6 El proceso de urbanizacién la desconcentracién urbana, mediante Is ereacisn de los condiciones exons. ‘micas, socisles y culurales necesarias que permitan controlar et flujo migratoria a I2s cludades: La dosconcentracién y localizacion industial con el objeto de lograr un desarrel'e econémico més equil brado y un racional sprovechamienta de los recursos naturales: ta defini redes de * La prateczidn del ambiento, y 12 conservacién y ratio nal aprovechamiento de las aguas, los suelos, el s suelo, los recireas forestales y demés recursos natu rales renovables y no renovsbles en funcién de Ia fordenscidn del serrtorier rensporee viales y lag grandes 10. La dascertraizgcisn y desconcentracién edministra- tiva regional, a los efectos de lograr una més ade- cada participacion de las regiones y de los Estodas y Monicipios en Ios tareas dei desarrollo nacional: 11. EL fomento de inicieuvss pablicas y privadas que que estimuten la sarticipacién ciudadana en los pro: blomas relaciensdos con la ordenecisn del territori, ¥ Ia regionatizactén: 12. Cuslesquiera otras actividades que se constderen nnecesarias al logro del objeto de la Ley fee actuaciones de las Segenos piblieos en fa de ordersci6n del territorio comprenden: 2. ta elaboracién y aprobacién de tos planes de ordens: idm del teritorio: b. La qustién, ejecucién y conttol de dichos planes: y 5 electes, Articulo 8 tentos basions de Ia ordonsotdn del teritari, el Plan Nocional de Ordenccién del Territori, y los siquientes planes en los cusles éste se desagrega Ph Los 10% Regionales de Ordenacién del Terrtoria, b. Los ptanes nacional recursos naturale 8 de sprovechemiento de los y Ios doris planes sectoriales, 6. Los planes de order irbanistica 4. Los planes de las areas bslo Raégimen de Administra: 2 de Io ordenacién dal terstorio que demands ol pracato de desarrollo integral dol pals Arriculo 6'—EI Presidente Remiblica, en Consejo de fer la suprema autoridad de la ordenscién Acticulo 7—Les planes previsloe on esta Ley, asi coma sus modificacianes. entrarén en vigencis use ver publicados Junto con sus actos de aprabacidn definitiva en Ia GACETA (CIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA que correspende ‘organismo competente, ¥ son de obligatorto cumplimienta tanto para. los organiemas publieas como para los par. mute De Ia Planificacisn de la Ordenacién del Territario, CAPITULO 1 Disposicién General Articulo 8'—La planificacién do la ordenacién del territorio forma parte del proceso de planificacion del desarrotio Inte gral del pais. por Io que todas las octividades que s© desarrollan a los etectos de Ia planificacién de fa orden tervitorio, debsrin sstor sujetas a las normas que pare el Sistema Nacional do Planificacién, una ver éstas esteblecidas. CAPITULO IL Del Plan Nacional de Ordenacién del Territorio Articulo &~Fl Plan Nacional dle Ordenacién del Territorio es un instromenta a largo plazo que sitve de marco de referencia espacial. 2 les planes de desarrollo de mediano y corto plazo de! pais y © Ins planes sectoriales edoptadas por el Estado, y contieno las grandes directrices ea las siguientes. materia: 1, Los usos primordiales y priortarios a que deben destinarse las amplias areas de! teritorio nacional, su fitoral y os essacios marinas de su infiuencia, de acuerdo a sus pstencialidades econéimicas. condi ciones especitices y cepacidades ecolégicas. 2. La localizacion de Iss principales actividades indus. twiales. ogropecuarias, mineros y de servicias: 3. Los lineamientos consrsies gel proceso de urbaniza: ign y del sistema de cludadee; 4. Ef sefialamtente da fos espactos sujetos @ un résimen especial de consarvacién, defenea y meiaramiante del ambiente y de ‘as medidas do proteccién a adoptar con tales objetives: 5. El sefalamienta de fas areas en las cusles 9 deban establecer limiteciones derivadas de las exigencies de seguridad y defensa. y Ie armonizscién de tos uusas del espacio con les planes que 2 tal efecto se establezcan. © Las politices oara [a administracisn de les recursos naturales: La identificecién y réslmen de explotacién de fos recursos naturales en funcion de la produccion ener ‘getics ¥ minera, 8 El sefalamiento y le localicacién de las grandes obras de infraestructura relativas a eneraia, cormunieaciones terrestres. maritimes y aéreas: aprovechamiento de recursos hidriulices; saneamiente de grondes reas y otras andlogas: ©. Los linesmientas generales de los corredores viales y de transport: 10. La armonizacién de usos de los desarrollos rurales y turisticos: 11 La politica de Incentivas que condyuve a la ejecucién de los planes de ordenacifn del territori. Pardarafo Unico: EI Plan Nacionat de Ordenacién del Territorio coniprendera, las bases técnicas y econdmicas para la ejecucién del propia Plan, las cuales se formularan fen coneardancia con la dinsmica det desarrollo del pais. CAPITULO MI De los Planes Regionales de Ordonacién del Territorio Artieulo 10.~A los efectos de ta ordenacién del territorio y conforms se indica en los aniculos 61 y 62 de esta Ley al territoria nacional se dividara en regiones cuyo ambito territorial padra 9 no coineidir con el terttorio de las en dades federales Wente de fas Rogiones deberé dectetarse por fe! Presidente do la Repblics en Consajo de Ministros, con- forme a las previsiones y Uneamientog det Plan Nacional de Ordenacién det Territario, Artieulo 11—En cada una de las regiones se dictaré un Pian Ragional de Ordonacién del Territorio como inetrumento 2 largo plszo, que desorrolie las directrices del Plan Nacional de Ordenacién del Territorio en el dmbito de la respective regién, en las siguientes materia 1. Los usos a que debe destinarse prioritariamente el territorio regional, de acuerdo a sus potencialdades ‘econémicas, condiciones especifices y capacidades ecoldgicas: 2. Le focalizecion de las principales actividades indus triales, agropecusrias, miieras y dal sector servicios: 3. Los linzamientos genereles del proceso de urbanize ida y da! sistema reionel de ciudades; 4. El sefslamiento de los especios sujetos @ un résimen especial de conservacisn. defensa y mejoramiento del ambiente 5. La armosizacién de los usos dst espacio con los planes de seguridad y defensa: 5. Lae politicas regionsloe pare fa administracién de fos recursos naturales; 7. La politica de incentives que cosdywve a la ejecucién de los planes regionales de ardenacién del territorio; 8. ta identificacién y régimen de explotacién de fos recursos naturales, en funcién de la produccién ener- tien y miners 8. La Iccaltzacién de los proyectos de infraestructura de cerécter regional y esiatal: y 40. Los linesmientos generates de las redes regionates de transporte y comunicaciones. Acticulo 12—Los Planes Regionales de Orde rio podeén aprobarse aun cuando no se haya dictado con anteriorided el Plan Nacional, nero de producirse te soncida de ste siltimo, se proceders automiticamente 8 I adaptacién de los Plenes Regionales. Acticuto 13—En fas divorsas regiones. cuando el territerio 2e las mismas englobe ei de més de una entided federal fl Plan Regional da Ordenacién del Tersitorio podré dosglo- sarge on Plones Estadalos o aubresionales que desareolarén ten cada Estado o subragion las directrices de! Plan Regional, fon releckin a las mismas materias de éstos. CAPITULO IV De las Planes Sectoriales Articula 14-—Les Planes Sectoriales y. en particular, fos ies de desarrollo agricola y reforma agraris, de sprove- chamianto do los racursos hidrdulieos. de explotacién de los recursce naturales eneraéticas © mineros, de desarrolto, industrial, de transporte, de coastrucciones y de equipe: mientoe de interés publica, en su dimensién espacial, debe: tan ujetaree a los linesmientas y directrices det Plan Nacio- nal de Ordenacién del Territorio y a los deserrollos del mismo contenides en las otros alanes de ordenacién del territorio. El Reglemento estableceré los planes sectoriales. asi coma lag modalidades de su sisboraciéa. capiTuLo v Do los Planes de Ordenacidn de las dreas bajo Régimen de Administracién Especial Asticulo 15—Constituyen reas bajo régimen de admi- ristracién especial. las areas del terrtorio nacional que ‘se encuentran sometidas a un régimen especial de manejo ‘conforme a leyes aspecisles. las cuales. en particular. son Jag sigulentes: 0) Articulo 16—También se consideran reas be de administracion especial, las siguientes arees. del terri torio nacional que se sometan a un régimen especial de Pare Zonas. Protectoras: Feservas Forestales: ‘Areas Especiales de Seguridad y Defones: Reserves de Fauna Silvestre: Rofuglos de Fauna Silvestre; Santuarios de Fauna Silvestre: Mor Zonas de Interés Turistic: Areas sometidas a un régimen de administracicn ‘especial consagrades en loa Tratados Interacicne. manejo: 0 les compuestas por los espacios del terrtorio que res= pondan a alguna de las siguientes categories: a ») a a 2 4 ques Naclonales: 2 a umentes Natural a régimen 3 reas de Manejo Integral de Recursos Naturales, 5i Zonas de Reserva para la construccién de Preses ¥ Embalses, compuestes por aquellas dreas quo por sus especiales caracteristicas y situacién, se consideren idéness para la construccién éo obras de presa y embalse, n Costas Marines de Aguas Profundas, compues: | tas por aquellas zonas maritimas que por sus especiales caracteisticas y situacién, scan com sideradas dptimas para el dasarroilo de puertos carga_y embarque, las cusles comprenderdn | el éree meritina que se delimite en el Decreto, | a 9 Habitats Acuéticos Especiales para Explotacién © Uso Intensive Controlade, compuesto por to- das aquellas zones tales como golfetes, slbute- ras, deltas, planicies cenagosas y otrae similares ‘que por sus riquezas maritimas, lacustres © flue | isles, sean de especie! teres para la Necin. | 49 ‘Areas Terresires y Maritimes con Alto Potencial Eneraético y Minero, compuestas por todas ‘aquellas zonas que contengen una riqueza ener ‘géties y minera especial y que ameriten un régi- men de preservaciin del medio combatible con | lextraccién de recursos esenciales para la Nacién. | Zonas de Aprovechamiento Agricola, compuestas or aquellas reas del terrtoria nacional que. por sus condiciones edafo-ciimaticas deben ser res- guardadas para su explotacién agricole, dentro de ‘un régimen de mayor 0 menor preservacion. Se- gin su potencial egricola ee distinguen las de Alto Potencial, referidas @ zonas que por sus ‘excepcionales condiciones agricalas deben ser so metidas 2 una Maxima preservacién; las de Medio Potencial, referidas a zonas que renen lae cond ‘clones necesarias para ser declaradas como Zone Agricola Especial segia Ia Ley da la materia: ¥ las de Bajo Potencial referidas a las zones some- tidas a una menor preservacién toda ver que para su explotacién agricola a requieran la apli- ‘cacign de tecnologia especializsda que subsane los factores limitantes de su potencial Las Planicies Inundables, compuestas por aque: los espacies del territorio nacional, adyacentes 3 los cursos de aguas superfciales ¥ que pueden llegar @ ser ocupados por los excesos de aguas cuando se desbordan de sus cauces naturales, GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA Las Areas Rurales de Desarrollo integrado, compusstes por aquellas zonas que deben ser sometides a una estrategia de desarrollo fundamentada en la partic pacion coordinada de ise entidades piblicas y la Poblacién rural organizada, con el objeto de concen tar y concertar esfuerzos hacia ol Iogro de uns auten- tia prosperidad agropecuaria, Las Areas de Proteccién y Recuperacién Ambiental, ‘compueszas por tedas aquellas zonas donde los proble- mas ambiertales pravocados 0 inducides, bien por le accién del hombre © por causas naturales, requinren fde un plan de manojo que establezce un tratamiento de racuperacién 0 uno que elimine los fenémencs de dogradacion Los Sitios de Patrimonio Histérico-Cultural 0 Ameo. légicos, compuestos por aquellas edificaciones y mo- rumenios de relevante interés nacional, asf como las ress clrcundantes que constituyan el conjunto hist Tico artistion y arqunolégico carrespondiente. Las Reservas Nacionales Hidréulicas, compuestas por los territorios en fos cuales estén ubicados cverpos de agua, naturclas o artificisles que por su naturaleza situacidn 9 importaneia justifiquen su sometimiento ‘aun régimen de administracién especial Les Areas de Proteccién de Obras Publicas, comaues: tes por [as zonas de influencia de fas construcciones: ppublicas, que deben ser sometidas a usos conformes: fon los fines y abjetos de la obra. , Las Areas Criticas con Prioridad de Tratamiento. ints tegrades por aquellos espacios del territorio nacional ‘que dades aus condiciones ecoldgicas, requieren ser (das oon cardcter prioritario @ un plan de mane: jo, ordenacién y proteccién. Las Areas Boscosas bajo proteccién compuestas por todas las zonas de bosques altos, primarios o seoun darios, que existen en el territorio nacional Las Reservas de Blostera, compuesta por aquellas zonas fen la qua se combinan la presencia de biomases natu: rales que deben ser preservadss por su alto valor cientifica y biolégica, con Ia existencia de poblacio- hes locales caracterizadas por modos de vida en lo econémico, secial y cultural, que configuran un espe: tial sistema de celacianes hombre - espacio Las Areas de Fromeras, ordenadas conforme alla esta fegia global contenida en el Plan Nacional de Seguri dad y Defensa y conforms 2 las carscteristicas pro pies de cada sector fronterizo slo 17—Lae reas bajo regimen, de administracién deberdn establocerse por Bacreto adoptado por el Presiden: te de la Repiblica en Consejo de Ministros, en el cus debe: ‘4 determinarse, con la mayor exactitud, los linderos de !a Imisma: y Ios. organismos responsables de su administracién (0 manejo, deberén demarcartas dentro gel plazo que se | establezcs en el correspondiente Decreto, En al raspectivo Decreto se ordenard la elaboracién del Pian respectivo, en el cual se establecerdn los lineamientos, directrices y politicas para la administracién de la corres- ondiente drea, asi como la orientacién para fa asignacién de usos y actividades parmitidas. En todo cago, los usoe previstos en fos planes de les reas bajo régimen de Administracién Especial deben ser ‘objeto de un Reglemento Espectal ‘aquéllos 0 surtirén efectos. ‘sin cuya publicactén Porfgrafo. Primero: No ee consideraré Incompatibie some: ter a un mismo espacio del territorio a dos 0 més figuras 0 Areas Bajo Régimen de Administracién Especial, siempre ¥ cuando allas sean complementarias, Pordgrato. Segundo: La desafectacién parcial 0 total de les dreas $2 podra realizar cumpliéndose los mismos trémi- tes y requisitas estadiecidos on este articulo, previo cono- cimionto de Territoro, ja Comisién Nacional de Ordenacién del cApITULO vi De los Planes de Ordenacién Urbanistica Artioulo 18.—Los planes de ardenacién urbanistica seran {a conereolén espacial urbana del Plan Nacional da Orde. facion del Territoria y del Plan Regional de Ordenacién det Teretorio coreespondieate. sagas las previsiones de te legisinciéa de to msteria, cuando estas planes hayan sido sprobad imotros urbanos doterminadas 2onforms se indica en ol anticulo 52 de la presente Ley En el caso de que Planes de Ordenacién Urbsnistica apro- | bados sin que se hubieran dearetedo areviemonte el Plan Nacional de Ordenaciin dal Territorio y los Planes Regiona- les de Ordenacida del Teritorio, deberén adaptarse 2 las previsiones do éstos, una vez publicades. Articula 19—Los planes de ordenacién urbanistica con tendrén: 1. La delimitacion, dentro del free urbana, de les areas de expensién de las ciudades: 2 La definicién del uso de! suelo urbano y sus den. sidades: La determinacién de tos aspectos ambientales tales como la definicién del sistema de zones verdes y espacios libres y de proteccién y conservacién am. biental. y la definicién de los parémetros de calidad ambiental: 4. La ubicacién de los edificios 0 Instalaciones pablicas ¥en especial, los destinados a servicios de abaste- Cimmiento, edueacionales. deportivos, asistenciales, recreacionales y otros: 5. EL sistema de vislidad urbena y el sistema de trans: porte colective y las principales rutas del mismo: 6. El sistema de drenaje primario; 7. Definicién on el tiempo, de las acciones que los forganismos pdblicos realizardn en el ambito determi nado por el Plan: 8. La precisién de las areas © unidades minimas de urbanizacién: La determinacién de tos normales y minimos de dotacién para servicies culturates, educstivos, deport vos y recreacionales. TTULO 1H De la Elaboracién y Aprobacion de los Planes de ‘Ordenacisn del Territorio CAPITULO 1 De ta Organizacién Institucional Aniicula 20—S2 crea ts Comisi6n Nocianal de Ordenscién del Territorio, que estard presidida par el Jefe do Ia Oficina Central de Cacrdinacién y Planificacion. y en la cual estsrdn representados los siguiantes Despachos- el Ministerio dei Ambiente y 2 los Recursos Naturales Renovables: los Mi nisterioe de Reigciones interiores: de Ia Defensa. de Fomen- to, de Agricultura y Cria, Energia y Minos, de Teansporte y Comunicaciones. del Desarrollo Urbano: y ia Secretaria Per manenre del Consejo Necionel de Seguridad y Defensa. la Secretaria Téenica Nacional estard adscrita al Miniete io del Ambiente y de les Recursos Naturales Renovabies, » Ta cual estard dirigida por el renrescntants de este Ministe zo en Ia Comsién Nacional, con erreglo a lo que reglamen tarlamente s@ 9revea, Articulo 21.~En cada regida s8 crea une Comisi6n Resio- nal de Ordenacisn dei Terrtorio prosidida por el organismo (que ejerza las funciones de plenificacién regional. y an ta uel estardn representados Jos siguientes arganismos: ia Corporacién de Desarrollo Regional; les Ministerios del y so adoptarin dentro de los respectivos peri, GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA | Ambiente y los Recursos Naturates Renovables, de Agricui- | tura, Energia y Minas, de Transparte y Comunicaciones. del Desarrollo Usheno, ce fo Defzasa. y las Gobernscicnes | los Estados quo irtogren Ja ragién Le Secretaria Téeniea Regional corresponderd st Minis rio del Ambiente y de tos Recursos Naturales Renove%ies, ‘quien stsninistrara los medias neeeserios para su foncions rmiento, de acverde con las dispasiciones que reslaments: | riamente se esinalezeaa, Articulo 22—Es competencis de a Comisién Nacional de denacién del Tervitorio: de Ordanaciéa del Terrtorio: Conacer. revisar y aprobar et proyecto del Plan Nacio- rial de Ordenacién del Territorio: Asogurar la adecuscién de los planes previstos en esta Ley con ias pravisiones. del Plan Nacional de | | 1. Coordinar © impulsar Is formacién del Plan Nacional 2 Ordenacién dal Territorio; 4. Someter el Plan Nacional de Ordenacién del Territerio 2 un proceso de consulta a través del mecanismo que al efecto determine el reglamento, Se cuidard que ‘estén Incluidos representantes de organismos publ- cos y privades, nacionales y regionales que integren los diferentes sectores del pais. 5. Conocer y pronunciarse sobre la adecuacién de los grandes proyectos de infrasstructura a las directrices establecidas en el Plan Nacional de Ordenacién det Territerio: 6. Someter ef Plan Nacional de Ordenactén dal Terrto- to 2 la aprobacién det Prosidente ds la Republica en Gonsejo de Ministros. Articulo 23—Es competencia de las Comisiones Regiona Jes de Ordanacion del Territorio: 41. Gonrdinar e impulsar la formulacién del Plan Regions! de Ordonacién del Territorio, de acuerdo, en su casa, 1 lag directrices del Plan Nacional de Ordenacidn dal Territori 2. Gonacer, revisar y apoyar el proyecto del Plan Regin- re! de Ordenacion del Teritorio: 3. Asegurar fa adacuacién del Plan Regional de Ordens- ‘ion del Territorio con las previsiones de! Plan Nac‘. nal de Ordenaciéa del Territorio: 4. Asegurar fa adecuacién de los Planes que forrmlen tos Estados que conformen la regién can las. previ siones del Plen Regional de Ordenacisn dot Tecrtorio 5. Someter el Plan Regional de Ordenacién del Territerio 1 un proceso de consulta a través del mecaniemo que al efecto determine el reglamenta. Se cuidara qua ‘estén incluidos representantes de organismos pébl ces ¥ pavados: regamles, estadales y ines ue integren los diferentes sectores de le regivn: 6. Conocer y pronuncisrse sobre [a agccuscién de los proyectos de infraestruciura de importancis =g/ona 3 kes direcrmces establecidas en el Plan Regions! de Ordenackdn del Terrtorie: Someter @) Plan Regional de Ordenacin del Torte fia # la gproiacién canjunta do los Golernadores de fos Entados que inteuren la regién, previa opinion favorable de la Comision Nacional de Ondenacisn dot Tervitoro, | articulo 28—Corresponde a los Presidentes de la Com sign Necional de Ordenacién dat Territorio y de tas Com | siones Regionales de Ordenacion del Territorio, ejercer Is | representacin ce estas a todos los efectos. GACETA OFICIAL DE LA Articulo 25 —Las pales ce Ordenacién di case, 1a. partie roatizacion de jrias Técnicas Natinaal y Regio: Teriteria eoerdinarén. regina ion da los diferentes organ’ ala ios @ informes tdcnicas necessaries pars esequrer ‘vos de la Comiaién respactiva y. fen especial, para elaboror el prayesta de! Plan Nacional de Orderacién dot Toritaria y de fon Pl ionates de Ordenscion dol Tevtitowa. resnactivarsonta Las Secret Técnicas deberin tomar en conte Ins prapuestis present as par fos difsrnnies organismos. y Siuntendran un sista rma de informacidn sobr2 fa materia objata de esta Loy. CAPITULO 1 De a Elaboracién de los Planes Articule 26-—L9 elaborscidn del Plan Nacional de Ordlens- clon del Territovio y de ‘9s planes ragienalas de ordenacisn el tereitoria so realizarin mediante un proces de coord fsaeldn inier instiscional. mulidiseiplinano y aermanente. A tal efecto, tas Sooraterias Técnicas de las Comisionae respectivas alaborarda [os proyectos de planes respectivos ¥ con tal fin, recibirdn de los organismos competentes los informes técnicos y estudios neceserios para asegurar el ‘camplimiento de todos ios aspectes que deben sar dusarro: Nlados por ef Plan Ariculo 27 crmision Nacional de Ordenacién dat Territorio y las Comisiones Regionates de Orsenacién jel Territorio durante la etapa de elebaracién de tos planes ascactives. Ineneporarén a sus diseusiones. contorme ia deverntine of Reglarento, 2 representantes de los argceis- oa pullions v privacis nasianales renionaie, estadales y nates, Seain fas c23N8, que Imtogran les difaromes snetoras inieresados Con ef objety de gorantiaar la participaciéa de totes los nivoles ve In -Adminisiracion Publiea y de Wr coleetivided ‘gunieas duranta la elaboracién del prevects, adelantarén un ampli proosee de consulta. de eunfarmided can lo astable- cide en al Beglamente itorio, de los pisnes secturiales ds fos planes do las areas baja régimen do adeainiswa clon asvacial, ef organiama enenrgado desi alnborceitin debord soneterlo a fa Comisién Nacional de Orsenacion del Tereiterie. a 10s efectos de obtener Is conformided can ot Fian Nacional de Ordanacian del Territoric la cust debers er etosgada a no #9 un lense de 89 dias cantinuas, vane! do ef cual. sin cua ia Comisién Nacional se haya pronun cisdo. $e consideraré otornada, Articolo 28.-Elaborado fos proyectos ce Plan Nacionel de Cedenacion del Tareitorio y de Planes Regionales de Orle- necioa del Terrtorio y sometida af conosimiento de tos Comisiones Nacicnales 9 Regionales. respoctivamunte, 36 Somoters al conecimianto publica con el objeto do oir Ia opinisn de fos ioteresodos, y recibir los aportes de I comtinidad dubidamente organizads. El proceso de consulta sobre fos proyectos se efectuard a traves de [08 distintos organismos representatives de la colectividad. de conformidad con ei pracedimiento es: tablecido en el Roglamente, el cunt establecerd tos lapsns de consulta respectiwos, jcule 29-—En la etapa de estudio y elaivoracton do los plans de ordenacién urbanietica, de acuordo con las pre- visionss de la ley. se tomarén en cuenta las diractricas provenientes de los orgsnismos competentes y se consul- tard, segun corresporida, a los organismos publicys nacio- rales y munielpzies de prestacion de servicios. publions. Seticulo 70.—Antes de su aprobacin definitiva, fos pla nes de onlenacién urtenistica serdn sometices, de confor migsd con la legislacin de ta materia, @ un period de tisiencin publica de 60 diag continues a fin de quo los s2das puedar conocerios y emitir observaciones so: "s mismoe, 9 euyo efecto el organismo respectiva dorle ta necosaria difusion REPUBLICA OF VENEZUELA 5 | Articulo 31—Las planas sectorigles seran_elaborados | por lus Despachos ministeniales cxmpeterios o> cada | sector conforme a la Ley Organica de ia Adminisicecion Central: y en sy elaboracion deben seguirse, contorne la determine el Reglamento, las previsiones de participacién ¥ consultas provisias en los articulas 27 y 28 Articula 32—Los planes de ordonamianto de las reas bajo regimen de administracion especial sardn elaborados: bajo ta coordinacidn de los organismos competentes pera fa administracién de cada una de ellas, con sujecién a los linesmieatcs y directrices del Plan Nacional de Orde. rnaciéa del Territorio y de los Planes Regionales de Orde- nactén del Terstori. Fn al proceso de elaboracién. of proyecto de pian de- herd ser sometido al conocimiento piblico con el objeto de oiF Ta opiniin de los interesados, y recibir los aportes ‘de la comunidad debidamente orcanizada, toda fo°cual se hard de conformided con lo establecido en ol Regia ‘CAPITULO 1H De Ia Aptobscin de los Plares | Aniculo 33.-£1 Plan Nacional ée Ordenacién del Ter | torlo y fos plafes sectoriales asi como sus madificaciones serin spraadss pore! Presidente de fs Reoubica en Consejo de Ministros, a proposiciin de la Comisién No ional de Ordenaciin ¢el Terrtorio, mediante Decreto que se publicaré en la CACETA OFICIAL DE (A REPUBLICA cally 34.-Casla Play Regional do Ordenecion det Te rviforia, ai come suis _madificariones, ers aprabado con- juntamente por los Gobernadoras do los Fstedos que inte fren la region. Dicha sprobacién se har mediante una sola resoluciin conjunte contentiva de ls dacisién adi rativa, (irmada_por quienes corresponds. ta cusl se publicar en los Gacetws Ofieiales de los Estados ros: pectivos. Acticulo 95—Los phines de onfenamiento de las éreas bajo Regimen de Administraciéa Especial y sus modifica: lanes. serdn aprobados por eh Presidente de fa Ropdbiica fen Consejo de Ministros, mediante Decreto que se publi- card en la GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VE NEZUELA, El respective Raglamento de uso sera sprabado por ef Presidente de la Republica en Consejo de Minisiros. fen un laps0 no mayor de un ao, Artievle 36—Los planes de ordenacién urbanistica que establezes la Ley Nacional y las Ordenanzes Municipales se aprobardn por fos Grganes competentes sequin Ins res: peetivas regulaciones. las cuales indicarén fa forma y mo- Ualidides desu publicsci6n. Articulo 37—La aprobecidn de tos otros planes previs: | tos en esta Ley es funeiée de [os respectives aryanos competentes de la Administrecién Central o gs los Esto "Gos, de conformidad con ta legislacion de to materia, pre | Mio el conscimiento de la Comisiéa Nacionsl de Ordena: ida del Territeria. En todo caso. serdn publicadas en Is forma que determine el Reglament. Anticulo 38—E1 Plan Nacional de Ordenacion del Ter torio y los otras planes previetus en esta Ley. uns ver | sorodes, wera intrumentes paticas et secesa do Yodns | Articulo 29.—E1 Pian Nacionat de Oréenacidn del Terri- toto; loa Planes Regionales de Ordenacién del Tenitorio ¥ los demas plenes sectoriales especiales o de los Este dos podkin ser revisados y, en consecusncia, modificados ads vee que se formule un nuevo Plan de lo Necion. 0 se reformulla el que est6 vigente, © cuando of Fjecttiva Nacional 0 Regional, sequin ol caso. 10 estims orocedente, previa consulta con fa Comisién Nacional de Ordenacién dol Torritorto | GAGETA OFICIAL DE LA Los plones de erdenarniento de las reas bajo réginen do admimistracion especial sarin revisodos conforme se determing en les reglamentos: La Loy Nacional y tos Ordensnzas Municipates estable- ceren la cportunidad y modatidades do fa revisién y modi ficacién de los planes de ordenacién urbanistica TITULO WY De ia Ejecuciin y Control de tos Planes de Crdenaclén dat Territorio CAPITULO 1 De la Ejecucion de los Planes de ‘Ordenacién de! Territorio Articulo 49-—Los organismes pablicos dentro de ta es fers de sus respsct volaran par fa efectividad y cumplimie nes contenidas en tos planes de ordenacién del tert Los cont putioras plones deteran sor rest Grdenacién del Territorio as a9 existe entre los diversos 5 por la Comision Nesionial do & Articulo 41—La ajecucion de ios plancs de ordenacién ‘ide! tertitorio pods Vevarse 2 cabo por fas organismcs yk blicos civsciementa o mediante antitades creades a! efec- 10. y por los particulares. actuande éstos bsjo la direccion y eomrot da aque Acticule 42 bica Nacional, de demas antidades 9 Instecianas astateles qu la Administrasiin Descentralissda, y les partic! més entidades de cariczer privado. esién obfigadas al cure plimiento de las disposiciones contonidas en tos planes de ordanacién tervttariel, ados y de los Att CAPITULO HL Dol Contral de lon Planes de Ordenacién det Tersitork Ariculo 43.—E1 control de ta ejecucida del Plan Nacionst de Ordenaeién del Terntoria corespuide al Ministerio del Ambiente y de los Recirsss Naturales Fionowalles, y 2 les Gobemadores do Iss ertidades fedarales, actuaado en eu caracter de agente: a las deiegaciones aw sta tes confers En ajercicio de estas facultades de control. los funcio: nnacias competentes realizarén Tas actividades necesarias para garantizar el cumplimiento de [as previsiones del Plan y. en particular, ctorgarin las aprobaciones y autor zaciones previstas en osia Lay. 2 impondrin las sanciones administrativas correspundientes en caso de incumplimien- to c violacidn a las disposiciones del Plan Nacional de Ordanacién del Territorio. Articuln 48—E! eantral de fa ejecvoldn de los pianos regionales de arvenacién territorial, con las misinas facut tades provistes en el articulo anterior, correspande a los Gobernadores de los Estados comorendides en cada Re. gidn, en su rospectiva jurisdiction tercitorial, con Ia se: soria de la correspondiente Comision Regional de Orde- nacion del Territario. Los Gobernadores de los Estados. para al ejercicia do tas fecultades de controt. deberdn re- ‘querir la opiaion favorable de la respectiva unidad des- concensrada dat Ministerio del Ambiente y de fos Recur 08 Naturales Renovsbles Articulo 45-1 control de ta elecucién de los planes. nacionales de aprovechamiento de los recursos naturales y do los demés planes sectoriales, con las focultades pre- vistas en la legisipcién especial y tas establecidas en #! articule 43, corresponde a los respectives organismos de a Administracion Publica Nacional, conforme a su. compe: tencia sectorial REPUBLICA DE VENEZUELA 8 del Ejecutive Nacional. osnforme | | i Articulo. 48.—E1 control de Ia ejecucién de tos planes: 40 las reas bajo ragimen de administraciin especial. con las Facultades previstas en ie legistacion especial, y las establecidas en el articulo 43. corresgonderd a los siguien tes organismos: 1) Las establecidas por mendato de otras leyes. por les organismos competentes que on elias se sefialen 2) En canto a las reguladas en esta Ley. de la siguien- te manera: @) Las Zonas Reservadas para la construccion de Presa y Embalse. por el Ministerio del Ambiente y de fos Recursos Neturales Renovables: b) Las Costas Marinas de Aguas Profundas gor ¢! Ministerio da Transporte y Comunicactones: ¢} Les Habitats Acusticos Espectales para Expleta Giger © Uso Intensizo Controlado, por of iinis. teria del Ambiente y de los Recursos Netraies 1@ Arous Tervesices y Miuringe con Alto cist Enersetize y Mingro por el Ministerio de Enargia y Mina 6 Areas ie. Desarrollo tmaerada hor ef Ministaria se Agriex!tura y Cria Las Areas de Proteccibs y Recuparacton Ambien por ei Ministerio del Ambiente y de Recurecs Neturales Renovebles Los Sitios de Fatrimanio Histérica Cultural o Aequoslégica, por el Ministerio do Relsciones Inteviores. 1) Las Recarvae Nacionales Hidesuticas. por al Se nisterio del Ambiente y de Ios Recursos: Nate: rales. Renovables A) Las Areas de Protecciéa de Obras Publices. por fl organising respensable de la administracisn. de a obra: 1) Las Areas Criticas con prioridad de Tratimiento por el Ministerio de! Ambient sas Naturales Renavables: m] Las Areas Boscosas bajo prateccién, por el Mi- risterio del Ambiente y de los Recursos Nat rales Renovables A) tas Reservas do Biosfera. por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Rerovs bles; 9] Las Areas do Fronteras. eonforme lo al Ejecutivo Nacional UNICO: La asignacién de competencias previstas en este artictlo podré ser variada por decisién del Presiden: la Ropiblica en Consejo de Ministros Articulo 47—£1 control de Ia ejecucién de fos planes de ordenacida urbanisties, con las facultades previstas en la legislacién nacional especial y las establecidas en las Orde- nanzas Municipales, corresponde a los respectivos Munl- cipios y demas entidades locales. Articulo 48—El control de la ejocucién de los otros pla hes provistes en esta Ley corresponde o los respectivos ‘arganos competentes de la Administracién Central. Estads! ‘0 Municipal. de conformidad con la tegislacién aplicable por razén de ta materia. GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA 7 CAPITULO De las Aprobaciones Administrativas Articulo 43--Les decisiones que adopten las organismos de la Administraciin Pdbtica Nacional, Central o Descen- tralizads que tengan incidencia espacial @ impliquen aeclo- nes de ocupacion del territorio de la importancie nacional gus. determine reglamentariamente, deben ser aprobados por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Natur Jes Ronovables, 2 los efectos de su conformidad con los lineamientos y previsiones del Plen Nacional de Ordens ida del Territero. La aprobactén previsia en este articulo deberé ser adop- tada 0 negeda por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Natursles Renovables en un lapso de 60 dias continuos, contados 9 partir dei ultimo raquerimiento de informacidn, vancido el cual sin que hubieso hobido pro uncismiento exprese, la decisién se cansideraré aprobads UNICO: Le aprobacién establecida en este articulo se re- queriré en los pracessa de toma de dacisiones sobre loca Iizacion y weslado de industries: afectacion do z0nas par fa reforma sgraria: localizacion da. grandes. aprovechamier- tos de recursne natueclas; lecstizacién do quavas ciudados, trazado de los grandes coredores de vies de comunica- ica; y localizacion de puertas y aeropuertos, Articulo 50.—Lss decisiones qua adogten los organismos do ta Admanistracisn Publica Nacicnal, Central 0 Descen: tializada 0 tos qu2 sdopten Ins Comareciones de Desazro Ro” Regional que tengan incidancia espacial e impliquen acsiones de acupacien del territarin de la. importancle regional que se dexermine reglamestarkamente, deben sor aproiyidas por les Gobernadores sie lus entidades federates. 8 fos ofectos de su conformidad com los lineamientos. y previsiones da los Planes Regionsles de Ordenacisn del Teritori, La aprohoci6n pravieta en este articulo, deberd ser adop- tada_o negads por e! Gobemador respectivo on un lapse Ge 50 dias continues. vencido el cual, sin que hubiere habido pronunciciienta expreso, la decision 2 consideraré oprobads. Los Gobernadares do las ontidades federales, 9 los of tos de estas aprobaciones, estzrin acistides por las un dades desconcentradas de! Ministerio cel Ambiente y de fos Recursos Netureles Renovables que se determinen reglamentariamente, Antioulo 51—Lss decisiones que adepien los organismos de Ia Administracion Publica Nacionsl. Central o Oescon- fralizada © las que adopten les autoridades regionales. y estadales, que tengan incidencia espacial e impliquen accic: nes dle ocunscisn dat tortorie en los areas urbanas, a2 Ja importancia que $2 determine raglamentariamente, de hen ser aprobadas cor los Municipios, @ los efectss 2 su conformiced can loz lineamientes y previsiones de los Planes de Ordenaciin Urdenistica. Ls aprosscion grovista en aste articulo dabera ser ado> ada © negads 12+ o! Municipio respective en un laps0 Ge 50 dias continuse vencide el cual, sin cue hubiere habido fpronunciamionto expreso. a decision se consideraré opro- ada’ los Munitinins. 2 tos efectos. de estes aprobucinnes, odriin concer con 12 asisiencie de tes unidados descon contzadss dal Ministerio det Dasarrella Urbano. Articulo $2—La determinecién de! perimetro urbsno de lee ciudades, incluyendo las areas de exnansidn de las imismas, corresponde mediante Resoluciéa Canjunta, al Mi nisterio del Ambiente y de los Recursos Naturales Reno. vables y si Ministerio del Desarrollo Urbano, previa ean sulta con las Municiziow respectives. CAPITULO IV De las Autorizacicnes Administrative: Articulo $2.~La ejecuctin de actividades or particulares. ¥y untidades privades que impliquan ocupacida del territoro, debers ser eutorizada prevismente por Ins autoridades 6 sadas del cantcol de la ojecucion de las planes, cont 2 lo provisco en ef Capitule do! Titvle IV, a les efectos ido su conformidad con diehas alanas, dentro de sus respsc tivas competencias, En fos reglamentos de esta Ley se determinarén las actividades que reouieron svtorizacién nacional ce! Ministe to del Ambiente y da los Racusos Naturales Renovebles @ tos efectos de: su conformidad con el Plan Nacions! de Orde hacion del Tervitoria, y aqueilas cue sélo requieren autoriea clon regional de los respectives Gobernadores de las Enti- dads Federaies, fos efectos de su confarmidad con las Planes Resionales do Ordonar:da de! Tesito-o, En las casos en los cusies otorgue fa sucorizasion acional correspondiente no se sxigieé Ie autorizscién regional Articulo 54--En toda caso, at otorcaniento de las auto: rizaciongs nacionales 9 ragionalas rspastives, dinberd| dirse en un lape0 de 60 dias continues. cantar del reaibo de la golicivud rapectiva. Vencide dic 0. sin que $2 Inghlera otergado 0 nagada Ie autorizac’Ss, 96 consiterera soncedida. a cayo afecto, las eutoridades reanectvar estén obligacas s otorcar la resuectivs constene's Articuio S5.—E! deeartella de aetieitades por portesleres 2 entidades privades en Ine dress whiaas y smo lmstiqien io, Hlebera so mitorinses par fox Muni feeatimlarantcal te tos IMunicipios, tes pormisos de urivmaaeion. consireesion 0 da Iso que establazean Ia Lay Nacional respectiv> y lar Crdas nanzas Municioales. Gichos porrisos ainictpal anismee deben decidirse nun contedos # partir del raciba sie lng solicitudes respects, vercidy et eval, sin que ¢@ hubiewin atarada 2 nenaro los peanises, se censidararsn concedidos. a cx 0 los Musicipios astin obligades s otorgar Ia respective consten: tia del permise lag autoridedes municipales coviome a las noses ¥ pro: codimientos téenicos que establoze2 i Ministerla del Dasa rrolla Urbano. deberin dictar las Ordenanzas respectives a los efectos de garantizar la celeridad de los procedie tos y los derechos de los interesades. Articulo $8.—~Sorén nulas ¥ sin ningin efecto. las autor ‘anes ntorgadas en contrsvencidn 2 los planes de corde. nactin det terior’ Anticule ST—A tos efctos det gure ce Ineastivos 90° oats tia organismos Ia obtencion do créditos y financiamiantos €9 ps sisries publicos © insutuciones d= credito part intgrasacos deberan presentar. obligatorizmant™. 12 xotiin comresgendiente 9 Ja constancia de hal onteme se detormina en esta Ls) GAPTULO ¥ De ies Avtoridades Unicas de Arsas Avtisule $5-~El Presidente de ia Renublica en Coasaio Minists, podré crear Autoridades Unicas de Areas para el desurralls de planes y programas espaciticos de or cid dal tamnitorio cuya comaleiided funcional. pot vencion de varies organismos ce! 5% cantidad de raquisas. Financiores desarrollo, asi lo requleran int ‘or pablien © por Is ceampromet'soa. 0s Articuto $8.~Las Autoridades Unioas de Areas ‘tendan el caracier Ue Servicios Auténames sin personalidad jurd ca pera dotados de aulonomia de gostién. financiers y Presupuestaria en 6! grado que estableecs i Decreto que ordene su cracion ¥ estarén sometidas al contral jerérqut- co del Ministro que determi President de fa Republica Articulo 60—Las Autoridades Unices tendrén por objeto le planificacién. programacién, coordinacién, ejecucién y conirot de los planes y programas de ordenacidn del territo- io requeridos para of desarrollo integral del area 0 progra ma de su competoncia, Las dependencios de los Ministerios. Institutos Autono- os, Gobernaciones y los demés arganismes con atriaucio- nes en el ares 0 programa asignado, estarin sometidas 2 Jas directrices impantidss por las Autoridades Unicas para €l togro de su objeto, Tales directrices dabecan estar encia dradas dentro del Plan de Ordenacién del Tervitorio de cuyo desarrollo se true A los efectos de hacer afectiva la elecucién y la coordi- nsciga de actividades. en el Decroto de creacién de Ia Auto- dad Unica de Aren 52 establaceran los organismios in rministeriales @ intersectoriales que sean necesarios, en los * giales se asequrari fa participecidn adscnada de los orga inisimns snvolucrados: ‘CAPITULO VI De Ia Administracién Regional Aniculo 61—Las regionts constituyen los ammbitos espe: ciales baslcos a los efectos de la planificacién del deserrallo ‘econéica, social y fisico del pais; del proceso de ardens: cion territerial y urbana y do la ordenacién de las actividades e la Administracién Publica Nacional. Estadel y Municipal Articalo 62.—Los limites de las regiones serén estable: cides mediante Decrsia par af Presidente de la Repcblica adoptado en Consejo de Ministros. Estos limites deberin ceincidir. en lo posible con los limites politicos territcriales ‘en que $e dividan los Estados que integran la regién. £1 establecimiento de los ambitos terrtoriales de las regiones estara determinado on funcién de la concurrencia de Jos siguientes criterios: 1. Que constituyan espacios geograticos con condiciones fisicas, econdmicas y socioculturales semejantes. 2. Que sean espacios terrtoriales intogrados funcional. mente y que tengan. por lo menos, un centro de servicio capex de ectuar come integradar y promotor del proceso de desarrollo y ocupacisn del espacio. TTULo ¥ Del Régimen de la Propieded Privada ‘en [a Ordenacién del Territorio CAPITULO 1 Disposiciones Generales Articulo 63.—Los usos regulados y sermitidos en tos pla res de ordenscién del territorlo, se consideran limitaciones. legates a la propiedsd y, en consecuencla, na oriainan, por si solos. devacho a indemnizer. Esta s6lo podra ser reciar mada por los propietatios en los cases de limitaciones que dosnaturalicer las facultades del derecho de propiedad, pre que produzcsn un dafo cierto, efectiva, individua- lzsdo, actus y cuantifleable oconémicamente, Fr estos casos. a los efectos de determina la indemai: ‘sclén, se seguirin las crterios wstablecidas en Ia Ley de Expropiacién por causa de Utildad Piivlica 0 Social Articula 62—Cuando Ia ejecucidn de los planes de ards: nacién del territorio implioue fa extinclén del derecho de propiedad, las autoridades respectivas compatences debe- Fan proceder 2 decratar la expropiscion, conforms 9 le ley especial GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA | | | | | A tal efecto, en cf Plan respective de Ordenacion de! Territorio se deberd establecer un Inosa para la ejecucién de la exproplacion correspondiente, cdnsono con Ia natu raleze y-alcance da Is activided a realizar, Cuando ei lapso sea superior a tres aos, Ia autoridad competente deberd establecer un réaimen transitoria de uso afectivo de Ia propiedad afectade UNICO: Vencido el lapse para la ejecucién de la exoropia- cin previsto en el Decreto respective, sin que los entes piiblicos competentes hubieren procedido conseouentemen- te, se deberd indemnizar al propietario por las limitaciones al uso de su propiedad y deberd reglamenterse un uso ‘compatible con los fines establecidos en el plan respective Articulo 65.—Los planes de ordenamiento de las dress ‘bajo régimen de administracién especial sdlo surtiran efec to respect de la propiedad cuando se publique en la GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA ef correspondiente Reglamento de Uso del Area, CAPITULO HT Del Résimen Urhanistico de la Propiedad Privada Acticulo 66.—Los planes de ordenscién urbanistica deli: ‘itan el contenido del derecho de propiedad, quedends ste vinewlada at destina fiiado por los mismos. Las actuaciones que se -ealicen en el suelo con fines urbanisticos, requleren 1a previa aprobecién del respective plan de ordenacida urbanistica. «los fines de Ia aslgnecisn de uso y su régimen correspandiante, asi como de la fijecién de volimenes. densidades y damés procedimientos téenicos, sin que suedan olorgarse sutorizaciones de uso del suelo en ausencia de planes. Serén nulae, lag antari zacianes de uso otorgadas en coniravencion del plan Aniioulo 67—Le competencia urbanistica en orden al 1égi- men del suslo compronda las siguientes funciones: 1. Oeterminar fa utfizactén del_suslo en congruencia son fav‘aifidad publica y a funcién sociat y urbe sistiee do Is propiedsd: 2. Asogurer ol mantenimianta de una densidad adecu> do al bjanestar re In. peblacicn: 3. Imponer la justa distribucign de las cargas y bene ficios del olan entre las propietarios afectsdos: 4. Regular et mercado inmabiliario = los fines de la edificacion y de la vivienda: 5. Afectar tas plusvalias del valor del suelo originado por el plan al pago de los gastes de urbanizacisn: title pateImonios puiblicos Acquitir terrenos. para con de suelo Estas facultades tienen cardcter enunciative y no. lim: tative, y comprende cuantas atres fueren congruentes con Ja misma, Articulo 68—Los mayores valores que adauleran tes propiedades en vitud de [o3 cambios do uso 0 de inten sidad de epravechamiento con que se vean fevorecidos nor Jes planes de ordenacién urbenistics, serdn resuparsdes por ics Municipios 2 la forma que establezcan tas Orde rnanzas que deen dictar a tal efecto. en las cuales deben seguirse [0s lineamientos y principios previstos en @l Cédigo Orginien Trbvrario En ningin caso, fs cantriburién especial que croaren Ios. Municioios eanforms a lo establecido wn este articul. dra ser maya al einea por cienta (5°) dol valor resuh ante de la propiedad del lnmueble. an ctiya determinscién ‘se garantizaré, en laa Ordonenzas respactives. la partic! pacién de lea propicxerios, y los corresnandientes recursos El producto de la contrbuicién espacial revista en este ‘articulo, se aplicars 9 Ia reslizacion de les obras y servi ios wrbsnoe que se determinen en ts Ordenanzas. GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA 9 Unico: En el caso de_urbanizaciones, Urbanizadores deberin cedor, al Municipio en forma gro los propletarios | twita, libre de todo gravamen, terrenos para vialidad, par ues y ‘servicios comunaias y deberin costear las. obras respectivas confarme a lo establecido en las correspon diontes Ordenanzas. Dichos bienes pasarén formar parte et dominio publica municipal En log casos do ampliacion de vias pdbticas urbanes, los propietsrios dehen coder gratuitamente una superficio calculada en relacién 2 In anchura de la via piblica, en todo el frente de su alineacién, segin fo que establezcan las Ordenanzas Municipales, dejando a salvo su derecho @ Indemnizscién en los casos previstos en el articulo 63 | de ta presente Ley. I Articulo 62—Los terrenos de cualquier clase cue so expropien por razones urbanisticas, deberén ser destinados al fin especifico establecido en el plan correspondiente. Si se pretends modificar su afectacién 0 se agotara la vigencia del plan sin haber cumplide el destino a que se afectaron, proceders la retrocesién de los terrenos con arrealo 2 To que disponga fa legslacién de le materia, | TITULO vi | De fas Infracciones y Sanciones Adminiatrativas | Articul 70.—Los actos administrativee contrariae a los planes de ordenacién del tertitorio y a las aprobaciones, administrativas otorgadas. conforme a esta ley, se consi eran nulos, no pudiendo generar derechos & tavor de sus destinatarios. Los funclonatios publicos que los adopten incurren en responsabilidad disciplinaria, civil o penal, segin los casos, or los dafios y perjuicios que causen tanto a la Adminis. tracidn como a los particulares. Asimismo, los funcionarios que los adopten incurren en responsabilided administrativa, pudiendo ser sancionados con las multas previstas en el articulo siguiente, por deci- ‘siéaadoptada por el superior jerarquico del organism respective 0 de! organismo de adscripeién. Articulo 71—Las actividades de los panticuleres contra. vias a la presente Ley. a los planes de ordenacién det tertitorio y a las autorizaciones administrativas ctorgadas | Cconforme a esta Ley, darin lugar, segiin la graveded de la falta, la naturalaza de la actividad realizeda y la magnitud | del dafo causado al territoria y al ambiente, a la aplicacion de multas entre Bs, 1.000 y Bs. 500-000, Le Administraci6n, en todo case, deberé evaluar estas circunstencias, y aplioar la multa que sea partinenta, no tando eutorizada a aplicar, pura y simplamente, el tér ‘ino. medio. ‘Si e1 dafio causado es cuantificable ecanémicamente, ef monto de la multa se establecerd canforme a loa mismas criterios anteriormente indicados, entre un 20 y un 60. por lento sobre el coste del mismo, previamente dererminado por el crganisme respective, siempre que la multa no resulte menor el monto de les multes antes indicades. Ariiculo 72—Ademés de las multas mencionadas en el articule anterior, @ los Infractores de la presente Ley, de les planos de ordenacién del tertitorio y de las autoriza: clones administrativas otorgadas conforme a la presente Ley, se les podrs impener lag siguientes sancionos: 4. Inbabilitacién hasta por un periado de dos (2} anos para obtener las autorizaclones previstas en esta Ley: 2. El comiso de fos instrumentos y maquinaries con los que se cometié la infracci6n: 3. Demolicién 9 costa del sancionado, de las obras y construcciones realizadas: 4. Efectiva reparacién del dato causado, Articulo 73.—Cuando un organisrmo_pablico 0 privado Infrinja lo establecido en el articulo 57 sera sancionado ‘con multa de hasta Bs. 100.000, Cuando se trate de otcraa miento de fianzas 0 créditos, Ia sencién seré de multe en tun mento calculada entre el 20 y el a0 por ciento de la Cantidad afianzada o del orédito otorgedo. Articulo 74—Las multas seri splicedas por las autor dedes que tengan a su cargo of control de Ia ejecucién les planes, y su producto IngresarS a su patrimonio, Anticulo 75—Las sanciones previstas en esta Ley, serén aplicadas sin perjuicio de las consegradas en otras leyes ni de las acciones civiles, administrativas o penales a que hubiere lugar. TITULO vil Disposicién Transitoria Articulo 76—Las aprobaciones administrativas previstae fon los articulos 49 a 52 y las autorizaciones administra: tivas previstas en los articulos 53 57 deberén ser solct fadas, aun cuando no se hayan aprobade les planes corres- pondiontes de ordenacién territorial. En estos casos, las aprobaciones y autorlzaciones debe- én otorgarse teniéndese en cuenta los siguientes crterios: 1. Las directrices do. ordenactén territorial y descon centracién econdmica establecidas en el Plan de la Nacién, 2. La posibilidad de atender con servicios piblicos la demanda a generarse por la actividad aprobada 0 autorizada: 3. EI Imps omiblental de Is activided propuesta; 4. La vocacion natural de tas zones, y en especial, fa capacidad y condiciones eepeciticas del suelo; 5. Las regulaciones ya existentes para el uso de la tierra: 8. Las limitaciones ecoldgicas especialmente las que vienen impuestas par fa anegabilidad de los terrenos ¥ por las condiciones propias de las planicies inun- Gables y la frogilided ecotdeica: 7. Los demés fnctores que se consideren relevantes a jos mencionadas usos. Disposiciones Finales Articule T7—El Ejecutivo Nacional reglamentaré esta Ley fen el térming de dos (2) afos contades @ partir de su entrada en vigencia, pudiendo dictar @ tales efactos, regla- ‘mentos_parciales. Articulo 78.—Quedan derogadas todas tas disposiciones contrarias @ las normas de la prasente Ley. Dada, firmada y selleda en el Palacio Federal Legiclativo, fen Caracas. a los vaintistis ding del mes de julio de mil novecientos ochenta y tres. — Ato 172 da la Independen- cia y 124 de la Federacién, El Presidente, ws) GODOFREDG GONZALEZ, El Vicenresidente, ARMANDO SANG! BUENO. Los Secretarios, José Ratael Garcia. Héctor Carpio Castillo. 10 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA Palacio de Miraflores, en Caracas, a lon once ies del | __Refrendado, mes de agosto de mil novecientosochenta tres. Ara 173° | €] Ministro do Energia y Mines da a Independencia, 124 de la Federecion y Bicentensrio 51 del Nétalcio del Libertador Sinén Bolvar. HUMBERTO CALOERON BEAT Cmplase | Relrondad, | 8 sist dt aoe de os Recs 83 Naturales Rennvabies, Luis HERRERA cAMPris, | ay ' JOSE JOROUIN CABRERA MALO, Refrendado EI Ministro de Relaciones interiores, | ettendodo «Ws | €1 Ministro det Desscolo Urbano, LUCIANO VALERO. | 8) | MARIA CRISTINA MALDONADO DE CAMPOS. Refrendedo, | | Ministro de Relaciones Extriores, | __Retrendage 8) El Ministro de Informact6n y Tuisme, JOSE ALBERTO ZAMBRANO VELASCO. 8) uioo o1az PENA Refrendado Ministro de Haciende, Pefrendad, es) | et Minisro de ta toventud ARTURO SOSA, jo. | ws \ UILLERMO YEPES BOSCAN Refrendado, EI Ministro de 1a Defensa, Refrendade, 3 | ex atnctc de ta Secretaria do fo Presideci, U8) ALCALDE ALVAREZ Malad GONZALO GARCIA BUSTILLOS, Refrendado, &l Mito do Foner Retenda, ve Bir do Ee LUIS ENRIQUE PORRAS OMASA. ” Ay Rofrendado Refrendado, Ministre de Eaueacin, caer ate ado, si ee FELIPE MONTILLA HERMANN (UIS SORIANO Ratrendado. Refrendado. 1 Ninisto de Sanidad y Asitencis octal, ee 3) | 0.8) Lis JOSE GONZALEZ HERRERA Luis PASTOR Retrendas, Aetrendado BI Minisra do Agriculture y Cri, EI Minisiro de Extado, a) 81 NYDIA VILLEGAS DE RODRIGUEZ. RAIMUNOO VILLEGAS. Seema Refrendado. ey eeenmca aed Tea El Ministro de Estado, c Sy RANGEL QUINTERO CASTAREDA LUIS ALBERTO MACHADO. Refrendad. ee EL Ministro de Transporte y_ Comunicactones, 5 eae es 8) FRANCISCO LARA GARCIA MERCEDES PULIDO DE BRICERO. Aefrendado Retendado, 51 Minisro de. Jute 5 Ministro de Estado, ra ws) REINALDO CHALBAUD ZERPA LEONOR MIRABAL, MANRIQUE GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA " JUZGADOS REQUISITORIA REPUBLICA DF VENEZUELA En su nombre: EI Juzgado de Instruccién del Segundo Circuito de la ircunscripclén Judicial de) Estado Bolivar, cinco de abril dde mil novecientos ochenta y dos, a todas las autoridades Cliles y Mlitares del pais. Hace saber: Que el indiciado: Luis Antonio Macuare, ee Je Instuye causa penal por imputarsele el delito de turto, pravisto y saneionado en of articule 452 del Cédigo Penal, habiéndose decretada su detoncién Judicial en Ie Cércel Nacional de Cludad Bolivar. segiin consta en autos de fecha 10382, y por cuants na ha sido lecallzado y hasta no se ha logrado su cantura se ha dispuesto por suto de esta misma fecha brar Requisitoria, conforme & lo establecide en el articulo 488 del Cédigo ce Enjuiciamienta Criminal Las sefiales del encausaco son: Nombres y apellidos. Luis Antonio Macusre. quien es venezolana, de diecinveve afios de ead, soltero, profesién mecénica, eédula de iden tidad N* 89331.121, natural del Caserio Caratal El Tigre, rasi= enciado en UD’ 145 San Félix, hijo de Jose Vicente Ro Sriguez (v) y de Augusto Mecusre {). Lee abtoridades de la Republice se servirén der el més répido cumplimiento al mandato Judicial que contiene esta Requisiteria, y tan pranta sea capturado el mencionado ciudadano, remitirlo can las sequridades det caso a la Cérce! Nacional de Ciudad Bolivar, ponindolo a Ia orden de este Juzgedo en esta poblacién de Puerto Orda Dada, sellada, firmads y refrendada en el Juzgado de Instruccion del Segundo Circuito de la Circunseripcion Ju icial del Estado Bolivar a los cinco diss dol mes de abril de mil noveciantos ochenta y das. — Ao 172° de Ia Inde: pendencia y 123" de la Federacién Le Juee, Servanda Paez de Sancja Le Secretoria, Digna Rojas de Reyes. REQUISITORIA REPUBLICA DE VENEZUELA En su nomby EI suzgedo Tercoro de Instruccién de la Circunscripcién Judicial det Estado Lara, a todas fas autoridades Judiciales Civiles y Militares de la Repsbiice Hace ssbers ve ot ehudotno: Pedro Antonio Pérez Gomez sete sigue Iuleio penal por imoutérele el dlto de fats de presale to secratado sometimioto aici al eneonato cudecano St sin 8922, y por cuanto. nose patido lesion al re forgo cindadano se ho avordado Hrer Registra de con fermidad eon el anole 128 del Coegp. de Erjultartento Cri Seals del oroesator: Veneolon, natura de Sobere, E- tado Love, de 20 afos de edad. de estado ch sate, de profesion panera, porator de Ia cola de iéentided NU trove, 73012, domretiogo on Ia calle {con calején 2 uss s/n Berio La Vetoro do esta cad, hyo de Niclas Gomer y Ana Mota Peter Las autoridedes del pais se servinén dele of mis rio camptnionto al mandate usa! que contene eto Regus tome ograran fa captura de 18 persona mencionde. fe rom tran ts Comandoncio 6 POUGID Go esta chad 9 l orden fe este egueo Dads, firmada y sellads en Ia Sala de Audiencias det Juz gado Tercero de Instruccion de Ia Circunscripcidn Judicial del Estado Lara en Barquisimeto, a les cinco digs del mes de abril de mil novecientos echenta y dos. — 172" do la Independencia y 123° de la Federecien El Juez, Amébiles Joeé Silve Campos, Le Secretaria, Adelicia Martine REQUISITORIA REPUBLICA DE VENEZUELA En su nombre: El durgada de Instruccidn del Secundo Circuito de la Cir cunseripelén Judicial det Estado Bolivar. a todas las autor slates Civiles y Militares del pats, Hace sabe Que al indiciado: Antonio José Gutiérrez. se le instruye causa penal por imputérsele el delito de Robo a Mano Ar ‘mada, previsto y sancionade en el articulo 260 del Codigo Penal venezolan vigente, habiéndoss decretado su deter vidn en la Cércet Nacional de Ciudad Bolivar. sequin consta fen auto de fecha doce de abril de mil noverientos ochenta ¥ dos, ¥ por cuanto ef mismo se fugé del Reten de la Pol cia del Estado Bolivar. y hasta hay no se ha logrado su captura se ha dispuesto por auto de esta misma Fecha librar Requisitoria. conforme a lo estableciéo en el ariiculo, 188 dol Cédigo de Enjuiclamienta Criminal Las sefiales del encausado son: Nombres y apellidos: Ar tonio José Gutiérrez. quien es venezolano, saltero, de di. Siacho afos de edad, indacumentado, natural de Ciudad Bo- livar, donds nacié ef dia seis de noviembre de mil novecisn: tos Sesenta y tres, residanciedo en él Roble por Denteo salle Capitol, casa s/n, San Félix. Distrito Caront. Estado Bolivar, de profesién carpintero, hijo de Carlop Enrique Gu- tiérrez (GE) y de Violeta Pino de Gutierrez (af) Los avtoridades de la Repiblica se servirin der el més répido cumplimiento al mandato Judicial que contiene esta Requisitoris, y tan pronto sea capturade el mencionado cit- dadano. remitietlo con las seguridades de! caso 2 le Cérce! Nactonal de Ciudad Bolivar, Estado Botiver. paniéndnln 9 la trden de este Juzgado en esta poblacion de Puerta Ord, Dada, scllsda, fiemada y refrendada en el Juzgade de Ins truccién del Segundo Cireuito de Ie Circunseripeian Judicial del Estado Bolivar. a los catorce dias dal mes de abril do rail novecientos ochenta y dos. — Ano 172° de la Indeper: doncia y 125" de la Federacisn La Juez, Servanda Paez de Sanoja, La Secretaria Digna Rojas de Reyes. REQUISITORIA REPUBLICA DE VENEZUELA En su nombre: El Juzgado Vigésimo de Primera instancia en lo Penal de la Circunscripcién Judicial del Distrito Federal y Estado Mi- randa, a todas las autoridedes Judiciates, Civiles y Milita: ros dol pais y @ todos los habitantes de ia Nacién. Hece saber: Que al ciudadano Luls Ramin Mujica Oropeza, se le ins truye la causa por imputirsele el delta de Rabo genérico y 0l do Lesiones personales menos graves, habiendose de- cretado su detencién Judicial en el Internado Judicial de Catia, segin consta de autos de fecha 5 de mayo de 1981 ¥ por cuanto no se ha Togrado la ceptura del mencionado Cludadano, se ha dispuesto por suto de esta misma fecha, ibrar Aequisiteria de conformidad can la Ley. GACETA OFICAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA DEPOSITO LEGAL p p 76-0002 Caracas: jueves 11 de agosto de 1983 Cada ejemplar atrasado, Bs. 0,50 Numeros Extraordinarios: Precio segdn volumen de paginas Bs, 5,00 __Esia Gacel contiene 12 pa Precit a E ‘Nr 3.238 Extraordinari Suscripciones: Bs. 6,00 mensual. — Valor de cada ejemplar, Bs. 0,25 LEY DEL 22 DE JULIO DE 1941 Ao Sila GACETA OFICIAL, creada por Deersto Elecutivo del 11 de cetubre de 1872, contruard sitérdese en Ja lrarente. Neclonel con’ fo aerom! faclén GACETA OFICIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA, An, Wmta GACETA OFICIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS OE VENEZUELA, 6 publieard todos Ios dine hibiles, in perivicla de cur ee adlten nimeros extre frainriea siempre gus unre. acesara, ydeberdn Insertarse an ella sin relardo tow actos of'iales vt yon de_publicerse, Parégrelo Unico, — Las ediciones extrarsinarioe pla GACETA OFICIAL tendrén una oumersci6e fn la “GACETA OFICIAL OF LOS ESTADOS \velezUELt, 28" publcardn los los Poderes Publicns que’ dabersn insartarse y equslioe cya inlusién es consideradaconvenionte por el Elecutin Nacional ao IMPRENTA NACIONAL Y GACETA OFICIAL San Lazaro a Puente Victoria N° 89 Central Telefonica: 572.0357 (Nocturno: 572.0346) An. 14—as Leyes, Dacretes y demés actor oft Claas tendrén cerdoter de piblicos por of hecho de sr nf I GACETA OFICIAL DE LOS ESTADOS Unioos OE ve) caves. ejempleres tendrén fuerza de documantos publices. Las sefiales particulares del indiciado son: venezolano, natural de Caracas, de veinte (20) afios de edad, estado ci- Yl soltero, de profesin u oficio obrero, hijo de Juan Mujica y'de Magdalena Mulica, ambos vivos, Residenciade en el final Ge to calle Cruz Verde, Sector La Aseguia, | Matopalo. casa N° 65, barrio La Colmena. parroquia Antimano. titular de la cédula de identidad N° V-6.522.450. Las autaridades de la Repablica se serviran darle ol mas rapido cumpli- miento al mandeto Judicial que contiene esta Requisitoria y al lograr fa captura del civdadano Luis Ramin Mujica Oropeza. to remitirén con les seguridades del caso al De- partamenta de Procesados del Retén e Internada Judicial de Catia. poniéndolo a la arden do este Juzgado. Dada, sellada y firmada en ta sede del Juzgado Vigésimo de Primera Instancia en lo Penal de ta Circunscripeldn Judi cial dei Distrito Federal y Estado Miranda, 2 los trece dias Gel mes de abril de mil navacientos achenta y dos. — Afio 172 de la Independencia y 123° de Ia Federacisn, La Juez, Rosita Ramirez F. La Secretaria, Elvira R. de Pereira. REQUISITORIA REPUBLICA DE VENEZUELA ‘su nombre: El Juzgedo Primero de instruceién de le Circunscripeién Jusicial del Estado Portuguesa, a todas las autcridades Judiciales, Civiles y Militares de la Repiblica y a todos los, habitentes de la Nacién, Hace saber: Que en le causa que se sigue por ante este Tribunal, contra el ciudadane Rosendo Antonio Lugo, por el delito de Lesiones Culposas, se ha ordenado librarie Requisitoria con = os fas siguientes inserciones: “Juzgado Primero de instruccién | de 'e Circunscripcién Judicial del Edo. Portuguesa. Guanare. dos de abril de de mil novecientos ochenta y dos. — 172 y 123°, Por cuanto no ha sido posible lograr la captura del ingiciado Rosendo Antonia Lugo. contra quien existe auto de detenci6n dictado en relacién con ta averiguacién suma: ia N° 2311, de fecha 19282, se libra la correspondiente Requisitoria, conforme a lo pautado en ol articulo 128 del Cédigo de Enjuiciamiento Criminal vigente. A fin de dar ma yor publicidad posible a la Aequisitoria, enviese copia de ella, al ciudadano Secretario General de! Consejo de ta Ju: dicatura en Caracas y Secratario General de Gobierno dol Estado Portuguesa, a fin de que ordene su publicidad en uno de los diarios de mayor circulacién de la Repdblica. Cumplese. Of Los datos personales del referida indiciada son: Rosen: 40 Antonio Lugo. natural de Guanare. donde dice haber na- cido e} 1.352, de 26 aos de edad, de estado civil soltero, titular de ia cédula de identidad N° 6.058.898, de profesion chofer, quinto grado de instruccién. hijo de José Alzurti y Huana’ Lugo, residenciado en el barrio Unién, Carrere 2 frente al depasito de la Polar en esta ciudad. Por tanto las autoridades que vieren la presente Requisi- toria, se serviran tomar razén de ella para darle el mas ré- pido cumplimiento al mandato judicial y de lograr la captu- ra del mencionado ciudadano Rosendo Antonio Lugo. debe Fin conducirlo al Internado Judicial de Guanare con copia de la presente Requisitoria y con las seguridades de! caso, ponerlo a la orden del Juez de 's causa Dada, firmada y sellads en la Sala det Juegado Primero de Instruccién de la Circunscripcidn Judicial de! Estado Portuguesa, en Guanare, a los dos dias del mes de abrit de mil novecientos ochents y dos. — Afio 172° de la Inde- pendencia y 123° de la Federacién. El Juez, Argenis E, Delgado. Et Secretario, Fermin ©. Castafieda R.

También podría gustarte