Está en la página 1de 5

Informe de las prácticas de experimentación y aplicación de los

aprendizajes
1. Datos Informativos:
Facultad: Facultad de ciencias administrativas, gestión empresarial e
informática.
Carrera: Comunicación
Asignatura: Medios Digitales de televisión
Ciclo: 6to ciclo
Docente: Lic. Aura Anchundia
Título de la Stand up a cerca de la escenografía como elemento de la
práctica: producción de televisión.
No. de práctica: 2
Escenario o Virtual - Presencial
ambiente de
aprendizaje de la
practica
No. de horas: 4
Fecha: Domingo, 11 de diciembre de 2022
Estudiantes: Bayas Bélgica
Bravo Angie
Enríquez Carlos
Garófalo Estefanía
Mayorga Michelle
Orobio Alexa
Sánchez Yessenia
Calificación

2. Introducción:

El Diccionario de la Real Academia Española (española, 2001), define la

escenografía como el “Conjunto de elementos que se añaden a un espacio

teatral para reproducir un ambiente o crear un clima’’. El escenario es la parte

construida y dispuesta para que en ella se puedan colocar los elementos

necesarios para una representación. También se denomina escenografía

también al arte y técnica de diseño y decoración de espacios como al conjunto

resultante de elementos visuales que constituyen de forma realista el lugar en

que se desarrolla una producción escénica. El espacio escénico, es todo aquel

lugar en el que se realiza la representación de espectáculos.

El espacio escénico que encontramos, en cines, teatro, plazas, televisión,


conciertos o incluso en vitrinas comerciales, suele decorarse con escenografías

pues a partir de la escenografía podemos proyectar construir y decorar la escena

arquitectónicamente, de tal forma que se dé lugar a atmósferas o se reproduzcan

ambientes. Además de recrear espacios y construir propuestas plásticas, se

vuelve parte del mensaje que se comunica al espectador nos ayuda a dar

detalles sobre que sucede en la historia, donde y cuando se desarrolla la acción,

quienes son los personajes y por supuesto también contribuye a la interpretación

del actor.

De acuerdo con (Breyer, 2005), la escenografía es la forma más artística del

escenario y su gráfica, manifestando que el diseño de la escenografía inicia por

paisajes terrestres, aquellos que, por ser descomunales, carecen de sitio propio.

Mientras tanto, (Zuffi, 2002) defiende la teoría de que toda escenografía debe

ser “antidecorativa, antiliteraria y antimecanicista” y sostiene que el

decorativismo excesivo molesta en todas las artes, en las que cualquier objeto

fuera de la propia funcionalidad escenográfica adquiere, instalada sobre las

tablas, una importancia enorme; por tanto, no se debe distraer al espectador con

elementos arquitectónicos inútiles puesto que acentúan demasiado la

“descripción” del decorado.

3. Objetivo de la práctica:

Conocer a cerca de la escenografía como uno de los elementos materiales

de la producción de televisión.

4. Descripción del desarrollo de la práctica:

Hemos realizado una búsqueda en algunas páginas de internet para tener

información y conocimientos sobre la escenografía. En euroinnova encontramos

mayor información sobre el significado y tipos de escenografía, e importancia de


la escenografía en el teatro y en algún documental. A demás también nos

hablaba sobre las características de la escenografía.

5. Metodología:

De acuerdo con (Sancho, 2018) la metodología práctica-experimental se

aprende a resolver problemas de la vida real y a trabajar mediante objetivos y

metas que se encontrarán en un entorno laboral. Por lo que esto es una

motivación ya que ayudan al alumno enfocar sus futuros proyectos hacia la

vida profesional.

6. Resultados obtenidos:

En la actividad que se realizó logramos tener confianza en nosotros mismos,

poder desenvolvernos de una manera correcta delante de una cámara, también

poder tener las posturas apropiadas.

De esta manera vamos realizando práctica personal, para en un futuro tener

un aprendizaje y una idea elaborada de lo que es la producción de Televisión y

la escenografía.

Enlace del video explicativo:

https://drive.google.com/file/d/1fNQIEaPf41YdFntY16UjysEaY50oIL0F/view?us

p=sharing

7. Conclusiones:

Después de completar todo el contenido, podemos concluir que facilita

el enfoque de aprendizaje para los jóvenes estudiantes y mejora el proceso de

aprendizaje. Como guía de aprendizaje interactivo, el video es un

recurso valioso que nos beneficia.

8. Recomendaciones:

Considerando la importancia que tiene la escenografía en el medio de


comunicación y en función de los resultados obtenidos se formulan algunas

sugerencias para los estudiantes que deseen realizar programas de televisión o

a su vez una producción audiovisual que son las siguientes:

● Planificar bien: lo que se desee realizar considerando el presupuesto y la

imagen que se quiera dar al público.

● Buscar la armonía visual es decir elegir los colores adecuados y que

conformen un código armónico a nivel visual. Para que vayan acorde con

la escenografía.

● Tener una buena iluminación y sonido, ya que complementaran al

protagonista, ayudando a guiar al espectador a donde quiera que vaya.

La representación escénica.

9. Bibliografía:

Sancho, J. (31 de octubre de 2018). Iberestudios. Obtenido de

https://www.iberestudios.com/noticias/las-ventajas-de-apostar-por-una-

metodologia-practica-en-educacion/

Breyer, G. (2005). virtual.urbe.edu. Obtenido de

http://virtual.urbe.edu/tesispub/0097215/cap02.pdf

española, R. a. (2001). virtual.urbe.edu. Obtenido de

http://virtual.urbe.edu/tesispub/0097215/cap02.pdf

Zuffi. (2002). virtual.urbe.edu. Obtenido de

http://virtual.urbe.edu/tesispub/0097215/cap02.pdf

10. Anexos:

https://drive.google.com/file/d/1fNQIEaPf41YdFntY16UjysEaY50oIL0F/view?us
p=sharing

También podría gustarte