Está en la página 1de 1

COMENTARIO LITERARIO LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

INTRODUCCIÓN

Nos encontramos ante las Coplas a la muerte de su padre del escritor Jorge Manrique, concretamente las
composiciones I, II, III, IX, XVI, XVII. Esta obra literaria está situada a finales de la Edad Media, es decir, siglo XV.

CONTEXTO HISTÓRICO

Coplas a la muerte de su padre es publicada en un contexto histórico lleno de cambios. La cultura del siglo XV
oscila/tiende entre la tradición medieval y las nuevas ideas humanistas que van de la mano del Renacimiento,
movimiento surgido en Italia.

Los temas literarios reflejan las características de la sociedad medieval: preocupación por la existencia
humana, superstición, la muerte, el dolor, …

Las referencias literarias de gran influencia son las obras italianas de los siglos XIII y XIV: Divina comedia de
Dante Aligheri, Decamerón de Boccaccio o el Cancionero de Petrarca.

COMENTARIO LITERARIO

Los diferentes poemas evidencian la temática empleada por Jorge Manrique en Coplas a la muerte de su
padre, es decir, el análisis de la muerte: reflexión sobre el fin de la vida, la existencia del ser humano en la época y el
elogio a la figura de Don Rodrigo, el padre del escritor.

Las composiciones I, II, III, IX, XVI y XVII son versos de pie quebrado, es decir, versos que forman dos sextillas
y que presentan el siguiente esquema métrico:8 a 8b 4c 8 a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f .

El autor utiliza tópicos literarios como tempus fugit (para referirse a la fugacidad de la vida) o homo viator
(para hablar sobre el camino que es la vida hacia la muerte/ un camino con un principio y un final). Así lo vemos
reflejado en el siguiente verso de la composición III: <<nuestras vidas son los ríos /que van a dar en la mar,/ que es el
morir>>.

CONCLUSIÓN

Podemos terminar este análisis señalando la importancia que van a tener estos tópicos literarios en la
literatura de la Edad Moderna.

También podría gustarte