Está en la página 1de 35
174 10S GRANDES temas DE La METAFSICA l aqueto diige la lech Lug existe un se nteipente que iige odes las cosas materiales su ny aes lamamos Doe ToMis ve AQUINO, Suma de teoigs 1EI nos ha hecho! sates? rept tr, Nts CY coment ts cos gat hay en el ee dieron lo mimo Pregl mor vane ye Ce ‘rena oe serpeanenclony me oponere: “No ses Dios bale see nono regu alae qe tare 1 todas acon gu ton che ena Annes ‘heron no ss Die Pun slid stslay sre ls No somone i qe Bae ne pn an Prem por fa is ca ue inal sae de sis seman Svea no sis desne igo de Doe desde ago de Ele grandes wes examen “fl ur icon, Ml prepnt cans spl adaY elles ea poco me dbo, ‘x acUstis, Confosiones Deseo natural de felicidad Psois al verdo): Os pelono de oraz, (te ene una moneda]. No temas compli ruesto taba; mens junto a Dis SAcHRDOTE: Ess muy seguro dee, Sit Thomas. "Wwomas: No rechaard a quien tne tan gran deseo de vere ‘ante Se aroilay presents culo paral ecw, El verdugo toma elhaca y jas la decom del ope evan con fuera la deja cee con fer). "HED ziwntMn, Un hombre par le triad (pelicale) TERCERA PARTE El ser humano 8 El lugar del ser humano. EL ORIGEN DEL HOMaRE 51) “Toca afontar el tema del origen de hombre, pero no desde Ja perspectiva cients sino desde la flosica. Por cuanto el serhumano perteece al veino animal ydispone de un coerpe ‘oluconado, low enticon denen el deher de mseigarioy St tmbargo, no tienen el monopolio dl saber sore el hombre, tun ser que resulta, cuando menos, complejo. EI Hlsofo debe tomar enconsderscin lo que dc a iene, aceptand los hecho ysopesando las hipotss as sconstuye un visi el ser hamano a pastir de eorias cintiasiverifcables responsabilidad encramente sya, node los cientifcns. Est significa ue son certoe filsofon,o certs cieniicos que hacen defil6sofs, le que sinventan> el evolucioniano, el smaterialmoyel tominnes losceniicoshablandeeolucin, ddemateria, de sromos TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL SER HUMANO [152 Sobre el orgen de las especies se pucde opar por do eorias Principals las wort jist conciben las especies como gr oso ndependientseinvarables Faron defends por Carl Linneo (1707-1778) y Geonges Cuvier (1769-185}-Las ‘eorasevoloionstas mansienen que a paride formas muy simples de vida se han orginado todos los eres vivos ¥ que unas especies se han ido transformando en oteas mediante tuna serie de variaciones ao largo de millones de fos Entre ‘tas eorias podemos ditinguir algunas diferencias, ELLAMARCKISMO [I55) En hog, Jean-Bapsise de Lamarck (2744-829) defends In dea de que as especies provenfan unas de otras mediante sucrsivor cambios, basindove en dos princpios basco la fancén cee el Gran yloscaracteres adguirdos se heredan Es conocia la ipétsis que el mismo Lamarck propuso largo euello de las jas seria l resultado del continuo es ferao por lars comer ls jas dels Sebols. EL DARWINISMO (154) CCharles Darwin (r809-1882) formuld, en su obra El ori sew de las especies (1859), una tora tris completa que la Tamarckiana, basads en dos factors la vavabilidad de la dei, que ren de In interac de a oss con ura seriiidad, Un dbo ue cat eno mis proundo del bosque to hace rad snail escachs, pode unstvibracenes ‘cists, pero sia una distancia adecuada no Se ncuen {es ningn ser vivo con capaidad atti, no se poe de cit qued abl haga suo alcaee En et io, ose rode eum enmeno rnin pong als el organo exept Los sips mvrennos 68) tos sends extroseaptn solamente en presencia del senile mites ue lo sentido eros no nae ent presencia As prs et el abo ule mcs chap Sarameosencambo, pct econ exe sabor aun se te hayan seid ln evsmeln Loe tion nr om ; por tanto, que el agua dela piscina yTa de deposito son “ho mismo, El chimpancé pede captar el egua como algo onceto, pero no ecapaz de abstaeryformarse el concep to aguas, No es capar de penetra en so percepcion para entender lo que esl agua LA ABSTRACCION (176 Debemos entender que lo que amamos abstract no es un paso abrupto entre lo particulary lo general, una geners Taacidn sn fundameato, sino un proceso de penetracion © intensifcacén hasta llegar l fondo de las coma, es dein, & caprar no sus cualidades externas —las que captamos por Tos sentidos, sino su exencia. Cuando entndes lo que es an libro, su extendimiensofanciona come una méquina de yo X, mostrndote, ms alla de ls ercepiones sensible, lnesenci de iro. or ello, aunque veas mil libros diferentes sabris que lo son Lor senidos no te dicen que slgo ct un och, sino que ese coche es granate, grande, rides. CRITICA A LA ABSTRACCION [177] En algunas ocasions se ha entendido la abstraccién como un paso injastiicado de Io particular a lo general en ver ‘de una penetracim intensivaen la read. La teoria de Ia sbstaccin ha sarido muchas ees como la del nomine smo escolistcoo la del empirsmo britnic. Para Hume, por ejemplo la ides no e sino un ecuerdoo epresentacin ‘mtera de una impresiin sensible. Cuando varios objtos se ‘mejntes se presenan reteradamente «nuestra experiencia, les aplicamos un nombre comin prstindiendo de sus dife rencis particulars. Asi [a wideasabxracta de hombre seria ‘ido, fasion, estes. [EMOCIONES, SENTIMIENTOS ¥ PASIONES (160) En nuestra vida afeiva hay ana ecal de actos que van de- dela abeuptaemocin hasta la ascign deliberada ‘= Emocionesetadosfugaces que tienen una presentacién sutbita yu argen claro. Se presenta con musha inten Sidad, pero duran poco = AMectos:estados menos coneretos que las emaiones, va riabes en profundidad yduracin,y que admiten mayor contrl por parte del sujeto = Fstados de dnimo:revelandisposcionesafstvas drs eras, pero Son mas hisicos que los senimientos. Tan big slemos hablar de humor o alate —Semtimientos:estados permanente mas compleiosy que no tienen ua origen claro. Present pocs intensidad, pero mas diraién que las emociones. Pueden ser sensi bles, como ot dog e place el hambrey a sed itaes, como el seatimiento de sad o enfermedad, de igerera ‘casancio de bienestaro malestt,animicor, como lt twister, la alegria el asombro, el entusiaemos y esi tale, como La felicidad o la po. Pasion: etadosafectivos que poscen Ia intensidad de las emocionesy la daracién de los sentimienton Pores imvensided, pueden desbordarel dominio dela ineigen ‘ay de la volunad. Como s propio nombre indica las pasione son exados ie nos pasa, que padecemon que ‘os invaden sin que lo podamos evitar; lo que x pode: mos hacer es sometrls a azn, de lo coneari nos pueden levae a accionesiracionales, 194 ELSER HUMAN, EL ACTO PROPIO DE LA VOLUNTAD [5 Mas allé de los satimientos esti ol querer. El querer es ‘acto propio deta voluntad como apett intelectual, que se ‘iferencia del apetito sensible, I inlinacin hacia un bien particule La volunta quiere un bien presenta por I inte Tigencia, por ejemplo, cuando té quieres que se haga justia, cl bien dela justia lo presenta tu entendimiento como llgo amabe, Por exo, se sele deci aqullo de que snadie fama lo que no conoce= Los Actos propiamente humanos son volutarios y de- lberados y, por eso mismo, libres. Cuando se ati levado por un sentimiento 0 sins emocién, resulta dif ser ibe, Eo no signifies que se venga que prescndi de rodas nue. tras incinaiones; ni mucho menos, se rata de aprovecharlas para leva a cabo lo que libremente hemos decid. Nucs {os sentimientosy nuestraspasions, guiades por la volun tad, foncionan como autentcos resorts para la accién, No hay que olvidar que ser umano es una nidad yen se near el psigubm inferior ye superior La INTIMIDAD Y EL YO (182) Loe animales son capacs de optar po lo agradable renee a lo demgradable, ungucesa scene ya viene dada de ae ‘mano, bioégicamente El animal nose deide hacia el objee> agradable, sino que es el objeto el que lo ara. El ser hua no, en cambio, es Las cosas materiales tienen una diferencia de partes, la materia no se halla nunca puntualmente concentrada, sino dispersa, En cambio, yo se pose asi mismo de modo pun ‘wale cuando me conor, me poreo yo.—todo enero— ti ‘mismo, es como s meconcentrara enn solo punto deforma rmaterilmenteinexplctblemdeallidelo materia deloespa ial defo temporal. Por ex, damon que el yes espiitua. Fragmentos literarios Petite historie aginemer la historia de a via eretecomprimida en ua sho. Fn est exci, lor ocho primeron mess etariandespeo- vintos de vida. En epiembee vias yBacterias. En octubre, as mesos. Los mamileron, en la sgunda semana de diciembre "Yel hombre, como lo conocerosearara ena xcena ape simadamente soe ls 23.45 del 1 de diciembre srenan pecovien, Poomas plagidos Un retofio del arbo! de la vida [bol dea wid ha cecido, ramiisndose yechandotlos res darant ns de 3.009 millones de aos. Eee ls ‘amas que pertenecen al orden de los primates, existe una con Somillnes de ator qo coresponde ssi. En es reo: {ue floreccn a final de un dels ramificacones de eta rama Sts los grandes simosvvos de Afric. Corea en a gat ‘culo an pore lls arama dels sims da ocigen ala {ue ocupa nuestra familia 00): los hominidos. Nacsa Speci, énro Homo, especie sapiens (Hom sapiens, 6 feof de una rita sada al al dee, anv ann, Nees especie Extranjeros del cosmos stamos al er dentro fers dea natualera Somos sees la vez cOsmicos, fos, bolipico, clare, cerebral, ‘Spirals. Somos ij delcontnos, pero por causa de muesta ‘misma humanidad de auest cular de moestro eprt de muta concencia, nos hemos wth extanjro en este oso ‘cual limos y ue continda sndonor setetament fina mismo tiempo. Nuestro pensmient, nies concen, Que nos hacen conocer ese mundo fico, nos alejan de lo to. El mismo hecho de considera actonal y centifcamente el Universo nos separa de GAR Mon La mont bien ordenads os chistes para pensar en serio [Js oo na aaa eel exe de ues de trabajo y le die: «Arai, ven y I araia core hacia ET buen invexigado apa lo curd on su caro de ‘eabajoSeguidament con una pata ala ra, vurve a hacse tlexperimeno y anos: «Con una pata menos, a ara Cam fan poco mas despacios. Después, le corta do ye. vt ‘notandes-Cada ver cman ms dspace. Al Bale cota todas las potas laa aa ara a grandes voces, pero esta semucre,entoncts, el buen observadorconcluye Las araias Sin pts evel soe. ‘Un hombre ctaba buscando alg bajo ana farol Era de noche ego te y le peut: «JQ buses? Las llaves, respond Elec legadosedipuso a echarl una mano ea aguedsy voi a pregunta =gS chan cid por ag» Alogued primero le responds shalando al lado oscuro de lt tale: «No alli. Torlentesorprendido, dijo el ovo: “Eaton. es, por qu basas agus La respoesta le de ms extra oi eaber=Porgue ag hay Ia 198 EL LwoaR ont sex Huan. La subjetividad en la percepcién (nit dices 50? —zespondis don Quioee—, No oye CC relinchar de os caballo, tocar de los clarines el ride dos stabs? No vigo otra cosa —responis Sancho sino muchos baidos doves y cameras ‘Yasivalaverdad, porque yllegabancecalos dosrebaon HI miodo que tenes — ajo don Qusore— te hace, San ‘ho, que ni veas oj. derechas; ora uno de los deletion ‘el miedo es turbae los senidosy hacer que lat cosas no pare, «an lo que son; yes que tam tems, eine una pare djame soo; que solo basin delat Tape 4g yo ier mi aya, stouLL De cenvavras, Dom Quote dele Manche Intetigencia emocional {nem coal ose der uf eoons-hemone Lice in ge po cont, mca ene se sala como un at acpi consumo} one gor {Senecio puede contre ccs qe sign ‘asses: Con may pos ekcepones nostosa poency ‘ce ain ear Fron ete ee) Nos ps Sines pen bar al accom ura cidade hy 'sfocare en mut denon aro cand alan de ‘Miso on roporonam uray oven debs ce DANIEL COLEMAN, ntigncs mocional 1 problema de Molyneux 17 deja de x68, ob Locke eis una creda Ego tan Najeinsun miembros parame cle que expnia, de manea my spel sient probe ‘aun igo de naciniento hacen a dating acto tn cab de un srs En cso de ue copra vist de repent ria caprde ecclesia era calc ‘exalo! Locke no respond lace, pero ntarde gai loons dens amigo ince eigna ena sepia edison Set Emayo sobre eneinins haan 169 Catan do —onen Lake ten nal perceptive depen los contends de cada wo solo pueden commis ar det apenzaje Porat, novdete mo haba i capt diigo dos ej Instrucciones sobre cémo tomars las cosas 9 Naturaleza y cultura 20UE ES EL HoMaRE? (185) Deentre sodas ls sees que componen el univers, hay ume gue destaa: el ser hamano, Somos ana especie bien pci, Basta con adver que somos la nica con capaciad de pre {guntarmos quiénes somos. La pregunta pore ser mano es Ie pregunta central de la rflerign humana y no solo por el Interés que puede sucitar el conocernos a nosotsos mises, sino porgue el ser humano despunta por encima de la nas. tale, Ello ao significa que sea ajend la naturale, sino ‘qe apoyandose en el a robrepasa. Como la cima de una montana, que esando bien arraigada ene suelo, pincha el Cielo con st punts, Somos animals, per racionales somos racionales, pero snimales.Probablementeno hay area mis spasionante ge tua al ser humano, Todas las cencas, no soo as cen ‘as humanas, pueden considerarse como un gran efwerra Coletivo por comprendemos 2 nosotros mismo ANIMAL ADMIRABLE [14] El genial pensador enacentisa Pico della Mrandola, dei tuna hermosa obra a quiea considraba el «animal admiru bles, se erata de la oracién Sobre la dignidad del hombre La hiued que Pco emprende de lo -admizabe» que hay nla persona le leva defini al ser hirano en términos de liberead. El oeupa on lugar piilegiado en Ia naturaleza, porque no pertenece propismente a ela Tal ese puesto del Rombreen el coumoe, qe el pensadortalano lo considera como formandun cute mundo, diferente en ie modo independicne de os oro tees: el angio el else y le reste. Dado este puesto privilesado,e et humano es un tovesi contemplator un contemplador del niveso,cspaz ‘ambign de constuir a propio universo cura I extudo flogenécico del ser humano nos ha dejado ‘muchas ewestionespendinte, como: Zu esl vida, qué ‘ipos de vida hy? guile el principio qu le hace aun ser ‘vo sere, 2gu6logar dupa el ee humano ence los Stes vivor?,zpor gus el ser humano, siendo slo un pequeto re {of en une ramita del dbo de a vida (como dice M- Ha: tis) ha creado un universo cultural soxprendente? ‘SER VIVO Y SER INERTE [185] 2Qé es lo que diferencia a lo vivo de lo inet? Ya hemos visto que el aspecto exerno puede Ser muy semejant, in lso mochas veces nox puede engafar, como alas aes Los ‘xpantapajaras, por ero, debemos enconra los easgos que ‘ierencian aus animal ouna plants de una pieda, un metal ‘oun artefact Para ello, tenemos que ir mas all de ives: tigaiones cence evar 3 cabo una reflexion floss, ss ellen nos leva a advert que los sees vives di ponen de un principio ern, ago asicomo un motor queles NATURALEZA Y CULTURA. 203 hace moverse por si mismos. De hecho, la palabra inert, i rica sin moviniento-. Por ells, podemos decir que lo pro. po de un ser vivo esa capaci de aomacdn: un animal ‘una planta se mueven por els mismo, a fente yl oigen , Aguisacto> significa lo que perfecto ‘aylo que haceser alg. Asi pac elsacto primero la r= ‘mera prleccin, lo que hace que n ser et vivo eeu pu go asi como el centro de donde surge y se distibuye toda lnenerga que hace que un individuo vvayrealce as atr- dhades que le son propas: erect, notre, aminay, pens, ‘Gracias Ta pique, los animale y las plantas se mu ven por simisnos, es decir tienen automoci, que ya he mos visto que es la caracterstica principal de lo eres vivo Ere cuerpo natural organizado dispone de una energia gu procede de dl mismo y Te mantiene como na unidad por 0, cuando el cuerpo muere, se desintgra ye corrompe,y yao lo llamamos cuerpo, sino cadiver Lo qu diferencia & tn cuerpo de un cadiver spare de algunos ragos externas ‘que van aparecendo poco & poco sl existenca a falta de pique. «Qué le flea aun cadver para ser cuerpo vivo? Nada mis y nada menos que ese motor inmatrial que he- tos llamado page 9 alms A weces,confundimos alma con esis 3 entonees, nos ‘xcandalramon cuando ofmos que ls plantas ls animales tienen alm, Claro que I tienen, de lo contato no eran sees vos. Tanto las plantas como ls animales ye er ha- mano disponen deere principio vital, lo que pasa es que lo tienen de manera diferente, Mejor dicho, porque pique @ alma es diferent, or seres vor deren unos de otro “10S DE VIDA [123] La automocién de los ses vivos se da en diversos nivel, ‘con tina intensidad 0 perfccion gradual. Asi las plantas lo pposcen de une manera menos intensa gue los animals ye tov de modo menos perfecto que los sere humanos. De esa forms, lo que anima a una planta, a un animal y 2 un see Inumano rene ona nataraleza, unas potecialidades y unas Timitaiones diferentes en eada ca. El nivel nds elemental de vida, 0 logue eo mismo, la capacided minima de automocion, lo tenen las plantas. La via vegetaiva ex, podriamon deci afta minima de ser vivo, Su principio vaso pique, apart de ingea wodas Tas funciones vitals, slo permite realizar actividades may cementales como Ia natricén, el crecimiento, la reproduc ‘Gn y algunos movimientos simples como los tropismos. Las plantas, aungue son sees vivo caren de conecimiento, de enimicntosy de concienca. Enel er human la vida vege tata constitu el lamado fondo vital ATURALEZA ¥ CULTURA. 209 LA VIDA SENSITIVA [194] ‘Una forma misrica de vida la conaitayen los animales. Estos posten automocia de una manera mis lena, de tal forma ‘que son capaces, ademas de tener uns vida vegetativa, de tun conocimiento concreto Sensible yuna apetenca sensible, ‘azén po la que 3 este tipo devi se le lama vide sensi va. A media que se asciende en la escala20oldgiea, a vida snimalsva perfecconandoyenriqueiendo,desarlla nat fanciones cada ver mis complejas ue sean dado en lamar incelgencia sail ‘También los movimients delos animales van adguirien do una mayor espontaneidad. Apart de los sopismos rc acciones motoras a excitates ambientles com la Iu la ravedad la hamedadets—Gnicos movimicatos ue encon ‘eamos en las plantas, en el tino animal encontramos mov ‘mienos autométicos —como la circulacion dela sange— ‘movimintos eles como el parpadeo. En estos los demos ditngui los refgjos naturales —loe que siguen a tunestimalo natural yl lamado reflcio condicionado, des cubieto por Pav. vin Pavlov (r849-1936) demont gue, Sasociamos un eimolo artificial a oto natal, l cabo del ‘emp el primero produce las mismasreaciones qe ls tzundo. El experimento quelle a cabo el fsidlogo rs con- $iti6 en aociara un eatimalo natural comida) un estilo auclical (an timbre). Cada ver que el peo con que expe Fiment recibia comida, ye experimentador hacia sonar el timbre, seuegaba saliva. Al cabo de un tiempo, ante el so do dl timbre sn comida, perro también ssgregaba saliva, LAVIDA RACIONAL 185) [Le ida raconal es propia del ser humano Solo a psiqu hu- mana es capac de asuir las fncions vegetaiasysenstvas Jrademas de dotamos de conocimientoracionalyvolutad Elser humano se autoposee, de tl forma que es eapaz de roponcse sus propos fines de conocer los medios come me- Sion y de trascender lo sensible para aleanzar lo universal. Es evi puede no solo capar este bol, parciculs, sno formar leoncepto stb y conocer qué eb, como hemos ‘it onl entradas 174,175 7 176. Toda estas funcione, {que nos imiana Ta vida bolic, las puede realizar el er Thumano porate su psig ene digimoso asi un excedenee de enerla. En fn, el ser amano tiene autoconscencia "hemos vist, en la vida ay na jerargul, ona scala desde los eres més clementales hasta el ser human, ste puesto priviegindo en cl cormos, esta superioridad del fer humano le permite sr el consracor de algo que supers To meramentebolgico: a culeua [EL SER HUMANO: ANIMAL CULTURAL [196] Qué diferencia existe entre constr ua nid yuna cated Er diferente grado de complejidad no expla sficientemente Ia distancia ene ambas formas de constr Iagolondrna necesita ido para vive y rene un instino que le dice a tomaticamente smo debe colocar cada tccito de batro y ‘ada briana de pas el ser humano, en cambio, no consraye Ceredrales para vivir enellas, no ls necesita como los piaros fh ids. Entonces,gpor que lor seres manos consroyen Catedral pirdmides, ores anfteatros, estadios.? Quits Sea una nectsidad no biol, sino cltra: Tos animales las plants vive en el mundo, pero else human necesita constrirsu mundo, La madre naturaleza se cncucntra continsamenteinterpelando as ios animal ‘la plana solo se limitan a responder de una manera defen- Siva, podelamos deci, de spervivenci. En cambio, cuando else humano responde lo hace de una manera creatva, de tal forma que au respuesta constinuye a creaion de su pr po mundo cultural. Pores, la cultura va desde ls activ bien poode ver esta ecesidad y potecia de rengendramiento que el hombre ene, mieaeas ‘uc ls demas cara es bata con nacer ana slave. Ta tara ene «ser consecuenca de la necesidad que enemoy de nacer noevament ania zstnnawo, Le apo de Europ Somos nuestro cerebro ToT gue perso ceo Uamos de ar xe Troster La cnstucn de ence magia ects ee nuns babliddes acts fons ye ‘Sie wmor unr enebio a resin dl coer so uname nbs dana dlotrasornon oe Brn binds es eps ein forauésomacomo soa ama sqrds ems anos ick swans, Somos nuestro cerebro La objetividad en antropotogia eae lle cura una masrsetcameste AA tepatle de ferns dite aa, 0 cos tiuye ls nic atid centiamente amiable, Como rood than ls anoplogn atin efor jus cose Iva desde ces tac No bay por cn conte cna pcr, scifi hea0 7 In pobre ome loro carats allen para levar cabo on tudo objeto do eos enn} Ls objid ce cadena ocigen canes depron don somos frucler sin en eer dado deo emi qos propos Fess nfyan nel ead dela investiga Manvon HARRIS, Introduecin al antropologta general 10 Reflexion filoséfica sobre el ser humano ‘TEORIAS FILOSOFICAS SOBRE EL SER HUMANO (202) Asta alturas, no podemos conformamnos con a defnciin de see humane que nos ofece una revista sientifcas “Set hhumano: dispositive analgico de procesamientoy slmace- namienco de informacién, cayaanchura de bands es de unos 50 bis por segundo Lor sereshomanos sabyeslen en el ‘somocimiento de formas y regularidades, pero son lento en los eileuls secuencials=(K- Wright en Scion American, CCrémicas 30). ebemosahondar macho més y apical flexion flosoica para no cxeren estas simplicidaes, “Tadoslosprandes pensadores han inteneadoexpici qué «selser humane, Desde muchos punto de ist, cada uno ha ‘querido define al ser més extesoedinario del univers, Aun {que hay tantas ideas sobre ser humano como pensadores, podemos agruparls en materials y duals LA VISION DEL MATERIALISMO [205] El maerialismo flostcorechara todo dualismo de materia Yess ser humana se puede explicar dese la evlucion dela materia sin flea de acura realdades inmateraes, EI materalismo ha sido sostenido desde los origenes det pensamiento: comenzando pot el atomismo de Leucipo y Deméerito (siglo va. C.)- Sen esta linea de pensamiona, ‘elses himano no esi un animal mas evolucionado que e Feato dels espeies por tanto no hace falta admit ning principio diferene al cuerpo. "Aqui podriamos englabar a todos los pensadoces mae rialistasy evoloconstas Por eemplo, Jacob Moleschottcreia ‘ge la vida la actividad pguia eran fonciones de la mate {ha Elafrmabs Sin fsforo no puede haber pensamienoss En esta misma linen, uno de lo mas nsignes materalistas de Jaedad contemporsnes, Ernst Haeckel, escribié: «El alma es un concep clectiva que dexigna el conjunto de as func es pigs del plasmas. “TEORIAS DUALISTAS (204) Son todas aguelias que mantenen que el ser humano es un Compuesto de dos elemento: cl eerpo yl alza. Sin embar- tov dependiende dela imporancia ques otorgue a cada uno tbe estos elementos, podemos dtinguir dos tpos de tori las plaice as aritoeicas. Las primeras mantienen un marcado dualism entre ls dos sostancias ue componen el see humano, El alma es la parte mis importante; en cierto modo, despecian lo cops feo por casiderae al cuerpo como la eSrel de alma Elser hhumano sera un se esprtal que liza un cuerpo, del cual debe ibeearse para acinar la felicidad. Estos planteamien tos fueron defendidos en la antighedad, por lo ptagévicos por Plats, en la modernidad, por Descartes. ara los pitagéricos, Ia almaspulalan pore aire hasta «que entan en Tos coerpos mediante I respiraién. Entonces ‘alma se sent ncarelada-Despots dela muerte —quen0 REFLIXION HLOSOFICA SOBRE EL SER MUMIANO 231 sino la lberain de lo corpéreo— lama eva eencar nando en otros cverpos hasta que alcanza la iberacién otal Para Plat el alma ex perfects y viene de un mundo si prasesile a cacryencerarse en un cuerpo. El cuerpo ser Ia fuente de todo mal y el ser humano debe lachae por sal var su alma, por descontaminatse, por purifsarse (estar) elo sensible. Todo lo Sensible, para la moral plasinica, std pacaminoso por definicidn. Al morse alma vuelve at me ‘ada en el indo de las des, Descartes vioalserhumano como un compuesto por dos sostancasla res coitans(l pensamento yl es exzensa (el ‘uerpo). Ambas sustancis responden a lyesdiverssl pen Samiento a leys psiquicss,y el cuerpo, 2 lyes fas. Ete Aualsmo psiotsico (gue tambien mantendrin otospenss- doce racionalistas como Leibniz) seréun gave impedimen- to pars expicar la unidad del er humano, LA TEORIA DE LA UNION SUSTANCIAL (205) (Orros pensadores como Aristtelesy Toms de Aguino, tam: bin mantenen I composcign de alma y every sn mbar. 50, plensan que la unin ue se produce en el ser humana no es accidental sino sustancal Esto sigaiica que cuerpo y tla no existen antes con independenca al compuesto, sno Que forman una unide, y que, por tanto, ambos clementos tienen igual importance ara entender lo que quiere deci Aristucles tenemos «que incerprear su concepcion del ser humane ala lz des tora hierdie. Serna teoriaarstotlica, todo ser material —un sere ‘mano, un pieda oun caballo estin compaestos por dor opeinciios que son Ia materia prima y la forma sustancia. El primero, le hace se indvidush mientras que el segundo, le hace ser de una determinada manera La forma sustancial es principio activa, a ue le da forma ala materia haciendo ‘queen unser humano, una piedeao un caballo determinado “Matera y forma estin anidas com el ello la cera, de al manera gue su unin ea que da lugar aa formacin de un ser Enel cato de un sr vivo, a su forma sostancial Ie las tos psigueo alm, por la cual lo que es y reali la oe. Faciones que le sn propas Elalma ela forma sustancal de ‘viene la que le constiuyeal cuerpo en su ser de vviente ors pare, Tomas de Aquino etiende que el alma ha mana es und sistancia epritaal, porgue es eapar de cone cery querer elidades inmatetalesyporguerelexiona sobre [SimismaY por ser espiritual, ba de ser simple , por tanto, Subsistente, 0 logue es lo mismo, inmotl LA PERSONA HUMANA [208) Sola el ser humana es persona. Cando wtiizmos eta pala: bra lo hacemos como sinnimo de ser amano, de individvo, . Prosopeionsigufca mascara yw wlizaba para designat as ‘arta usadas por los actors en las epresentacones ata. les Mediant la méscara el actor epresentaba a una psc. tlidad de elevancia socal aun hoe de a cudad, nels 2 undlos. También las mscaras griegasestabun dias de tal manera que la bocs hacia ls fanciones de wn embudo gue mpliicaba la yor de ator para que se le oyese mejor. Por {344 eazén en atin resonar se dice «personare>. La palabra persona» se utlizaba en Roma también pars designarcl pa pel que alguien desempeita en la sociedad (pars los antiguos egos yromanos I funeién socal tena gran inportanca). El orign eimolpico de persona» indice gue ders de cada serlumano se esconde un fondo inaccesibl, ago miserioso {ge solemosexpresar con el pronombre =yor LADEFINICION DE BOECIO (208) Ala hora de defini «personav se suele usa la emul de Boecio (480-525) «Susancia individual denataralera rar coal’. Como cuslguier otra definicin, sa valdeecadica ‘enemtendela bien. La dicaltad de esta defnicin eta en |n primera parte de a definicin: decir quel persona x una -sustancia individual puede parseros una rma basta teri con todo, puede result Is forma mas adecuad para cexpresat a especial indivdualidad dela persona. La persona ‘0 es sustancia individual come lo es un gato, una pedra 9 tana flog sino que dispone de un sen se que le otorga una ‘ndvidvalidad absolut. Esa individualidad se fundamen, ‘enna intesioridad profands, rica einaceesible- En las dems Sstanas nose daa dushidad exteiridadntrioridad ana Piedra ex también piedra por dentro), en cambio, en la per- ona dspone de una insinidad por la val su individualdad ‘Smixima, asolua, es devin epiritual. La persona no es individual ome lo es, por ejemplo, un corazéa, porgue eco ‘anes un Grgano gi se entiendeencsjado en sn organo ‘ao parte de él. Tampoco como la eniende los sistemas politics totlitarios, como ana piera msde we gra pre Losnifospequcos, que son grandes fleofon ele dar \defsiciones con gran sentido comin. Una vex pregunté 3 mi hijo de siete aos «zgue ela persona?» yd despags de sone ‘eit pensando algo ax como «qué cosas tan simples peo pan oe mayores«, me espondi6lacénicamente: «yo. ‘respuesta iba mds all del mero ejemplo (al que sueen aeudir los nifios pars defini alg},porgueindicaba que ser persona dia en sar un »yo> Fabia entendido que la persona no {lo extern, el color de la pila forma de los os la exe tur del calli, sno lo intemo, que solo puede ser exprest- ‘do con el pronombe personal, Somos personas (mascass) porque ders de nuestro rosto Se enciera ago absolro, eto la persona ex de nataraeraeaconal. La racional dad hace que ea celacional x deci que no se etinda como ‘ana isl, incomenicaa, sino en elacidn a otras personas. Est ‘elacgn con oos ex na correspondencia reciproca de in- ‘imidads, Eso significa que deseubro qv sy persona que Soy un «yor, ante ottas personas, ante on =r, porque en la absolotasoledad no existe el «yor. Un ejemplos cuando llamamos por el nterfono de nesta eass Y 0s pregunta quien ex? aouotossolemos responder «yor. Esa espues {a iguiee sentido poraue hay alguien a guien hace referen- PEFLEXON FHLOSONICA SOBRE EL SER UAIANO. 235 la, porgue exse alguien que nos espera 9 porgue el =y0 ‘9b pregunta een elacin cone syo> que responde (por 0 nos abre la puerta). Si vamos una casa aena, donde ro nos esperaa, no respondereme igual pero sy apes de todo, as lo hacemos, probablemente nos vlvan «pregun tar «goin es?» Exo significa que un «yor volo ne sen tid para otro «yo que entra en relacidn cond, Ete carsc- ter elaconal nolo senen en cuenta los sistemas politicos buassdos en un individualism radial. Tanto al oraltarsmo como al indvidvaismo debemos dece que Ia sociedad no ‘ed compuesta por indvidaos, sino por personas. Probable ‘mente eta conclasincompligue macho la organizacin po Iie la potca ya no puede ser una mera Senca, como la deacerpuzles; no obstane, es mis acorde con la realidad ‘CARACTER ESPIRITUAL DE LA PERSONA (209) eas reflexiones nos llevan a dein a persona como nia ‘objeto y sujet de amor Solo podemos amar con propiedad ‘ls personas y solo aman las personas. "a naturaleraeaconal del persona pone de maifiesxo su cariter espinal. Pero las persons no somos eapius uros sino de came y hueso. Nuestro cuerpo ests eansido de esprualidad y nuestro esprit iestalado enn cuerpo. De ahi que el cuerpo adquier en nosotros una significacion ‘yuna dgnidad qve no ten en los animales, Pores loves mos lo espetamos y lo cuidamos. Nuestra corporalidad nos pone en contacto on ls demas y nos sirve de medio de co ‘municacin los gestos, los cri as mitads, las sonrsas ros sven para expresanos sin palabras. eda musta he ‘manidad se expeesa en el cverp, pero de manera especial en cl eostro. En sentido exrctoy el ser humana ese nie ac ‘mal que tiene rosr yen ela lo qu es 2a6 nL seR HUMANS HOMBRES ¥ MUJERES (210) [ea persona humana ex en st origen femenina 0 mascalns, Esco quiere decir que el mundo que nos rodea no est com puesto por personas abstracts, sino por mujeres y hombres. ‘Com demasiads frecuencia rendemos a olvidar algo tan ele mental yconsideramos ala persona masculinamente. Esto ‘curte especialmente en las cincias bumanas (pr ejemplo, la anteopologao en la istora), que eseadian a los Serer Ihumanos como miembros de na especie sin ene en cuenta Ia derenea de nero. Tnfluenciados por el machismo dominant en nustaso- ciedad durante igor, an nos cuesta pensar en else huma no teniendo en evens su diversidad esencil. Como teste rnente sel suceder en historia ha sido a mujer la que ha ‘quedado en segundo temino, como silo humano Fe afecara Soo de efln,debilmente. Fa sido el vardn el que duren- fe aulenios ha represntado ala especie humana y ha deja- ‘doen smb la mujer De esta Forma, las earacerscas ‘aroniles come l fuera el cleo la rapider et han sido Considerades como nota de lo humano, en cambio, la rie ‘des femeninas como la inci Ia sensibiidad ola con- ‘rectn han sido despresiadas como rags representativos Sela debidad humana EL FEMINISMO (27) Los movimientosfeministas surgeron para lichar contra limachismo imperane,rescatar los derechos dela mujer ¥ defender ls gusldad entre hombres y mejeres Se pueden ‘Siting eres fases 0 tpos de feminism A Feminism polio: surgido en siglo xe fundamen talment de orden polio yencaminadoa conse so bre toe derecho al voto de a mer Supuso un paso EFLEXIN FLOSGFICA SOBRE EL SER HUMANO. 227 importandisimo y absié un frente de lucha por los dere- cos politicos y sociales dela mujer — Feminism del género: esta en los aos 1960 1972 tiene como objetivo la igualdad con el hombre; sl tha se lleva a cabo ya ene plan socal, Esta fase de feminismo esa de maxima cadicalizaion. Ess radia lide ha levado al extremo los temas relacionados con la familia y la sexualdad y ha echo queen vez dere mmarear [a identidad femenins, se difuminara confun <éndose con Ia masclina La bisqueda legis dela igualdad ene var6a y mujer se interprets como mera sniformidad lo que hizo que las actitdes machists 6 [Nuevo feminismo: a partir de a década de 1980 se foe fraguando una neva idea del feminism que e+ més on forme con la dignided de la mujer. Este nuevo fem mo rest lo que es propio de la mujer, compeomete a. hombre en la construcein de un orden ms justo y equ librado ydefiende la familia como el mbit decareen, amor ysolidaridad entre l hombre ylamujes Elantiguo feminism del géneeoenfrntaba Ia webu dels mujeres, contra ls tba de os hombres; el neve, en cambio, no busca el enfrentamiento, porque no slo afeta Iam jes sno también al hombre. Et nuevo feminism va pot cl camino de feminiza al hombre, de implicate en los problemas dea mje, de contagiar 3a soiedad de una eva sensbldad LUNA NUEVA SENSIBILIDAD [212] sta nueva sensibldad que poco poco (demasiado despa- cio quis) va cusiando en nuestra sociedad debe macho 2 los movimienos feminists anteriores. Sin lls sins lic, {que tants moles rompis, el auevo feminismo tendria que mpecar de cero, Nuestra ceflesin Hosa sabe a pesona hos ene que evar» descubrie que no existe Ia humanidad reat, uel eminidad oa masculinidad no es un afiaido a Inhhumanidad que no sees persona despus, var6n © me, sino que some personas masculinasy personas femenins, iguales en derechos y en dignidad, pero que expresamos Ia Ihumanidad de forma diferente LA DIGNIDAD ONTOLOGICA (218) ‘Nes forma tn extraordinatia de ser en que consist ser pet son a lamames digniad. La persona dene un valor absolut porque eespistual, Un animal x un individuo denteo de st {Spesien cambio, cada persona tanscende la especie uma ‘a, porgue, porella misma, tiene un valor absoltosen cierto ‘modo se pus dvi sguendo a Kierkegard, que no existe a ‘speci humana, que consaexslasivamente de excepeions. {Las personas son dignas por ser eminentementesingulares. Ta dignidad es an catego universal qe correspond «todo ser hamano y a todo lo que es. En este sentido se ha ba de dignidad ontolgica, porgueemana de ser dela pe ona, Todo ser humano, pore mero hecho de sero, tiene una Alignidad, un valor y nos derechos inviolables. Desir que la persona tiene digndad signifies que desu naturalezaemana {na exigencia aia de ser respetada. Fl respeto(y el moe) ela acid propia entre personas, Siolvidamos esta acid Y smediatzamos a or dems los consderamos como =e Cursos mance (para unlizar una expresén del mundo de Ta empresa), si pretenders dominarlosen favor de un de ‘erminado proyecto rocisl pr mocha tne qu gastemos Cribiendo los derechos humanos la dignidadacabardsendo una palabra vai. EFLEXION FILOSGFICA SOME ELSE MUMANO 229 Ese respeto que debemos los dems y a nosotros mis- ‘mos indica queladignidad impose una crea distancia res pecto de nuestra realidad natural. El er humano, dice Re bert Spaemana, es aguel ser que puede desconsderare asi smismo y rlativizatse, lo que sinilica que puede ponerse 3 Ssimismo al servicio de algo dstino de yen ex sentido ce fn fin en mismo y dene un valor absolao, Que la persona «sun finen sino significa que lo Sea Unicamente pars el reo elas personas el atén tambien es un nen spars los rato 1s) sino que es alg sagrado. Spaemann conlaye ue el er hhumano es una repreentacion de lo abeoluto y gue por 90 lecoresponde lo quellamamos «dgnidad humana En ete seatido,mantiene queelacemo despoja al dea de dignad humana de fandamentacion, po eso, para pensadors ates, ‘como Nieasche © Mar, la dignidad no es algo que debe ser ‘espetado sino algo que debe ser construido Hemes dicho que I dignidad es una exigenci, pero cde Ande procede xs fverza capa de exigimo resp, cons deracién¢, nclso, amor como mantiene el crstianismo, a los demis? Si fundamentamos ea exigencia Gnicamente en un acuerdo entre las naciones, a dgnidad acaba siendo un {derecho otorgado po el poder politico, qu, somo bien sabe mos, puede cambiar. Licamente esta salvaguarda legal es Jimporeantsima; con to, seria mas segura exuvirs re paldada por Ia conciencia de star exigida por la propia ns toraleza mana, LADIGNIDAD MORAL (214) [Noesteanaturaleza cotiene una nobezaerenuncabl, pero suscep de aumento y diaminacdn, pues tenemos el deber moral de evar cabo la perfect vieulmentecontenia cen nuestro set Es Toque se lama dignidad moral Un radar ayo. EL SER WOMANO dd esos que control el exceso de velocidad en las careteras dispar su objetivo tendon cuenta exclusvamente los limies de velocidad. Sea el coche pequeioo grande, de poca lindrads 0 soperporent,sntiguo 0 moderno, lo frogralia Sicireula a una velocidad soperio al prmicida. Ala hora ‘de pagar Ie mola tao el dues del viejo utr como et ‘del deport atmo modelo, debersn deembolsa idéntica ‘antdad porgue ambos ciculaban ala misma velocidad, EL {adar no hace distincgn de vehicles acepeie de personas), argue no saniona a los coches, sino alos conductores ‘Algo similar ocurre com la digaidad:vodas las personas som dgnas por er personas fesTo que capt el radar) a0 abs. tance, hay personas gue Benen una mayor 0 menor digpidad Ao esnctalw onolégics, sino moral— que otras. Las per Somas pacen usar su iberrad para converte en personas indignassen fo qoe solemos lana malas personas. Nocera ‘cciones pun enalzamos odegradarnos. Prhaber come: ‘ido accioesdeplorableel dlinuente se degrada simism Y pierde son derechos,es decir es condenado y va ala crcl La dignided dela persona ex inviolable ex dei, no poe. deserartebatada desde fers Solo uno mismo puede perder Ia propia dgnidad como le ocure al delinevene- Nadie poe de arrebatarme mi digidad, pero si puede qutarme la pos Tiida cde manifetara externamente. Mi digndad puede ser lesionad por quien me alumni en la medida en que nol reapeta, pero clo no significa que el calamniador me robes Aighdsd, sino mis bien que el mismo pierde la suya. Lig ‘amente nade pierdetoralmene a dignidad, es dei, nadie dj de ser persona por crucles que wean sus actos. Gaando hablamos de dignidad moral nos referimos a la categoria ral dels personas, y si como eta varia de tas aoras, podemos decir que hay personas con mayor ‘menor dignidad. EFLEXION FILOSOFICA SORE HL SHR MUMANO 234 EL SENTIDO DE LA LIBERTAD [215] Seguro que muchas veces has sentido queers libre, gue lo ‘que haces no est determinado por nada extero at 0 ‘que surge de tw interior Este sentir que eres el origin de { propiasdecsiones, sungue hayaninfuido motivaciones, incinacones, otras personas 0 circunstancias divert t=, ‘un signo de libertad. Ahora bien, exto no significa que todos ts actos sean libres, Seguro que tmbign has sentido muchas vers (machisimas, pensar) que no has pide ha «er lo que realmente queriasy que has obradollevado por las indcaciones de tus padres 0 profesores, por cl miedo 0 por al qué di La libertad no es aebiteariedad, hacer lo que me dala ‘gana, pra espoataneidads no x vivir in normas i obliga ‘ones; no ex poder comprar un coche mejor o eli el ipo ‘de champs. No. La libertad es la afiracion ends profurda ve podemes hace, que surge de lo mas profundo de noo ‘tos mismos, de maertra volunta, El objeto de esta ana ‘ion es proponernos fine en nuestra vida yorentar maestro tobrar hacia ellos. Cuando senimos que no son las cosas eX ternas las que nos aren, sino que somos nosotros los gue not decidimos a propéito delascosasextamos haciendo so de nuestra libertad. En la lec libre descubrmos que no ‘estamos hechos solo de care y hueso, ino que somos sere ‘pirtuales capaces de decidir lo que queremos st, Todo cle fires um cegivos. i ance un accdente de tlic decides eteneros y ayudar alos implicados, aun a rago de llegar tarde a una cite importante, hemos clegdo ser altuista y senerosos; en cambio, excusados por las piss, optanos or seguir adelante hemos elegido se egostas. LOS ELEMENTOS DE LA LIBERTAD [215] La litertad tiene Ios elementos de un cuentoo una pelicula de aventurs: una isin, un camino que ecorer yun desing taro, Ene caento de +L caperaiafojavyla madre le enco- mierda leva la mri a ist} 2s abut (el destin. taro) yl avsa dels pelgros —sobrerodo el lobo— ques puede encontrar ene bosque el amino) Ete el momenta En quel ae cape de asus msn ye encueneo con In abuelta, est bosque y el labo, el camino donde se a de jee la libre. Caperucia slo cuenta con st isin, con las adverencias que le a hecho su madre yconsigo misma El esquema de este cuento fant se repite en la lies cura yen el cine, porgue refeja de wna manera =podticas In fnstencia humana. La historia de Caperacia es la historia ‘de cada uno de nosotros. El caminat por el bosque simbo- Tia el eerie de nucsrs libertad el encargo de la made, festa misin en la vida la abulita, los otros como dex puataros de nesto obese Lo au ccurre muchas vces ex que rechazamos al des- sinatarioy eeonees la ibeetad se converte en hacerlo que ros convieg, lo que nor spetece, siguiendo los dicados de nuestro propio egtsmo (como si Caperucia se comiera Ia tmericnda dea abel), Orras ecesmeyamoselencarg te- Sula tan dif descubrirmaetra mision ena vida, el semido de muestra existencal, ntonces Ia ibertad queda vaca, sin Contenido la interpretamos como poder hacer fo que nos Nenga en gana, poder ia cualquier pare, simplemente por {que no se tiene a dénde ir (como si Capercita deamblara ‘Sin rumbo por el bosque). En ambos cass la iberead erect de sentido y estamos, como cria Sarre, scondenadose ast Tires in Sinalidad alguna [REFLEAON FILOSOFICA SOBRE RL SER NUMAN 355 LOS DOS NIVELES DE LIBERTAD (217) Para descubscelsenido dela bord debemos hacer una di- tineibn entre dos nies deiberead: ener iertady ser ibe. Tener libertad: Se reir a la exencion de impedimentos, de uabas u obsscals para ees a libertad Se rats, por ant, como distingue Isaiah Bedi, de wn concept egative de lbertad, ntendids como de no interfere, dean sestarlibre de’ ou siberare> Se puede deve gue ‘eta liberacin es una condicion, exo no propiamente lt libertad, y ques elacina con a aunticaibertad como 4a psf el nile. Una ver alcanzada esa sliberad des, queda todavia verdadero jrcicio de a libertad = Serlibre: se erara, no ya de logra a liberacién, sino de ddomina® los props actos para conseguir los fines pro poests. Fstaliberad poitiv, en sv sentido ms pro fundo, me otorga la soberania sobre mis propies a tos, me hace dueto de mismo y me poila ser el constructor demi propio destino. No ocure lo miso sentendemos la libertad como shacer lo que me da Ia gana, porgueentonces no oy yo quien me gobierno a ‘mismo, sino que estoy a merced de a ganas: el que hace siempre lo que le viene en gana, n0 es libre sino tn esclavo de su propia gana. (Orega deca que la libertad se nos da, pero no se nos da hecha. Después de conseui a iberacin debernos hacer nuestra libertad tenemos que i actecentindola y pefecir nindola, Nusa libertad dene un sentido: somes bres pra lega a see autéticamence homanor. 234 sLsERMUMUANO LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD [215] Pero libertad es solo una de las earas de a moneda; en otra seencucnta la responsabilidad. Un obrar al que no le Sign Ia exgencia de ener que responder ante uno mis no sun obrar libre. Porgue, como hemos dicho antes, en mi ‘leccdn bv, lo qu eo Fundamentalmeate es un yo dete Ininado, clio una fora de seg me eo ami mismo de una Focta woes Si desi engaiae a a gente, me estoy deciien- do pocun yo mentions desde ayudar alos oto me estoy ‘ligindo coono una persona sliaria Ea cada una de mis [etionescompadece un abanico de yes ente lo que tengo ‘Que cegie uno, ser posible, l mejor Pedro Salinas queria srear desu mada sa mejor yo. En eso justamente consisse Tnlibertad: en sacar de mi mi mejor yo. "Ya hemos visto que tener libertad no es lo mismo gue ser lbp. Por exo, 0 podria defini ee ibe como el qué ha er con la libertad. Es lo que les pasa a machas personas, so ‘ama partiular conse en ue no saben qu hacer com su libertad, saben qué hacer con tanto Sempo libre. NEGACION DELA LIBERTAD [219 Alo larg dea historia sha negado la iberad desde diver Sos puntos de vista. Estas docerinas gue eeen ela iber fad humana es mera aparencia y queen realidad no somos libres, se pueden encuadrar dentro dels distintostipos de determinism. Aungue nos creamos libres los determinis- tas mantienen gue extmoe determinados por fatores fermoscinternon que muchas veces desconocemos,Podemos tlisnguir varias formas de negar ls iberad, las voremos & EPLENION FILOSOFIEA SOBRE EL SER MUMANO 255 EL DETERMINISMO MECANICISTA (220) “Moleschot Buchner mantinen ques conociéamos todos los facores que inflyen en un fenémeno, podramos cono- ‘zo con exact y determina, Estamos inmerss en na ran maquina —en un smecaniamo accionado por tacsiins, ‘ein el fldsofo alemin Geert Kel qoe funciona siguend tuna eyes mecinicasdeterminadas Podomos cree ue somos libees cuando elegimos, por ejemplo, hacernos amigos de al sui; Sin embargo, sa ibertad ex para aparencia que surge de nuestra ignocancia ya que si conociramos con exactitad todas as eyes de la naturale humana ycSsmia, vias con claridad que ea accion de slegi-a alguien corm amigo ‘ti determinada por las eyes del sive EL DETERMINISMO PSICOLOGICO [221] Los prcSlogos de orientacin condactist, como Skinner, ‘Wand y Pavloy,pensan qu el Ser mano xa determina 4o por lo instintosy fanciones vitals. Es decir, que hemes legido» a esa persona como amiga porque a ello nos han mplsado nuestros instnts auestra consti fil «2 Demodo semejant cl peicoanliss (Freud, Adler y Jung) postla que estamos determinados por motvospecolgices {nconscents, Expriencaeolvidadss, pero que permane en ltentes en el subconscene, son las que determinan as tleciones consent Si racas la terapia pricoanalitic, logramos descubrr el contenido del subconsciene, ntende- remos el porgué de nuestro acuar que consideramos ibe Siguendo con nuestro ejemplo, seguro que eros elegi 2 ce persona no 4 otra pore, sin saberlo, nos reverd & Slgien que conecimos en nuestra infancia y que nos puso fexpercncias ageadables, 236 eLseR Homan EL DETERMINISMO INTELECTUALISTA [2221 EL inelectualismo de Séerates y, en I época moderna, de Leibniz, niga Ia libertad porgue siempre la voluntad ea

También podría gustarte