Está en la página 1de 32
DAVID RICARDO PRINCIPIOS DE ECONOMIA POLITICA Y TRIBUTACION I OBRAS ¥ CORRESPONDENCIA Traduceién: Juaw Broc B., Netty Wourr y Juuio ESTRADA M. Revisada por Manven Sancute? Sarto EDITADAS POR PIERO SRAFFA con la colaboracién de M. H. Dobb gy f y e FONDO DE CULTURA ECONOMICA MEXICO-AROENTINA BRASIL COLOMBIA-CH.E-ESPARA ESTADOS UNIDOS De AMERICA PERO VENEIELA Primera edicién en inglés, 1817 Primera edicidn de la Universidad de Cambridge, 1950 Primera edicion en espaol (RCE, México), 1959 Primera reimpresiéa (FCE, Colombia), 1993 ‘Tilo origin: ‘The Works and Correspondence of David Ricardo, Vol. 1 (On the Principles of Political Beonomy and Taxation D.R.©1950, Cambridge University Press, London D.R.01959, Fondo de Cultura Beonémica D.R.©1987, Fondo de Cultura Boonémics, S.A. de CV. Carretera Pieacho - Ajuseo 227, México, D.F. - C.P. 14200 D.R.©1993, Fondo de Cultura Eoonomica Lida, Camera 16 No.80-18, Suntafé de Bogots, D.C. ISBN 958-9093-58.-2 Impreso en Colombia INDICE GENERAL PROLOGO GENERAL DIL EDITOR Inrxopucer6" Det EDITOR Preémbulo it ‘Advertencia a la teroera edicién Cap. I. Sobre el valor : [Apéndice del Capitulo I: Texto de la primera edicién, con Yariaciones de la segunda, para la vltima parte del capi. tuo 391 II, Sobre la renta INL. Sobre la renta de las minas . : IV. Sobte el precio natural y et precio de mercado V. Sobre salatics. ‘VIL. Sobre las vtilidades VIL. Sobre comercio exterior VIII. Sobre los impuestos 3X. Impuestos sobre productos primos X. Impucstos sobre la renta de Ta tierra XI. Diczmos XIL Impuesto prediel XIII, Impuestos sobre el oro XIV. Impuestos sobre viviendas . XV. Impuestos sobre Tas utilidades XVI. Impuestos sobre. salarios XVIL. Impuestos sobre articulos distintos del producto primo Pee ee XVIII. Impuestos de pobres. eee wi Pie. 51 ot 6 a St 98, ut us BL 133 sy it Vi 1st 162 m INDICE GENERAL, XIX. Sobre los cambios # eepentinas Nes canals del co XX. Valor y riqueza, sus propiedades aisintivas XX. XXH, XXII xxv. XXV. XXVL, XXVII, XXVIIL XXIX. XXX. mercio Efectos de la acumulacién sobre las wtilidades y el interés Primas a le exportacién pei ones a Ia impor tacién Primas sobre la prodccisa ate Doctrina de Adam Smith acerca de Ja renta de la terra Del comercio colonial. . . . Del ingseso brsto y del ingreso neto De la moneda y de los bancos . Del vater comparativo del oro, de los ceredles y del trahajo en los paises ricos y pobses , Impuestos pagados por el productor De la influencia de Ia oferts y la demanda she Ios precios De la maquinaria ; . Opiniones del Sr. Malthus sobre a centa 198 205 26 25 239 243 252 259) 263, 78 283 285 238 297 Carfruto I SOBRE EL VALOR Seeci6y 1 Por esas que pur seo sa caal eels catia oe trabajo necesaria para obtenerlo. e Por poseerutilidad, os bienes obtienen su valor en cambio de dos") fone de so exter y dee canldad de trabajo equesia para eb | ners. Existen ciertos bi ate trabajo puede eee ¥, por tanto, su valor no puede ser reducido por una mayor oferta ! de los mismos.' Ciestas estatuas y euadres races, libros y monedss eseasos, vinos de calidad peculiar, que sélo puetlen elaboraise con 2 14 01 so idee capo en ex? Rives de lis Naso. Lib 1, dts Ee Bes Gi eccne, tys oh ei, PSR yl Sad Fe dec. Ey Nabi, 1853). EI Sane Iismo tale ew iw eh 23 ‘Seve camprand’ el sgn'con 1 dame ’ 0 PRINCIFIOS DE ECONOMIA POLITICA top. tuvas cosechadas en un determinado suelo, del cual existe una canti- dad muy limitada, todos ellos pertenecen a este grupo. Su valor es totalmente independiente de la cantidad de trabajo originariamente necesaria para producirios, y varia con la diversa riqueza y las distin- tas inclinaciones de quienes descan poseeslos. + Sin embargo, estos bienes constituyen tan sélo una pequesa parte {- sde todo el conjunto de bienes que diariamente se intercambian en el 1p, mercado. La mayoria de los bienes que son objetos de desco se pro- ~ © curan mediante el trabajo, y pueden ser multiplicados, no solamente Wen ona nacién, sino en muchas, casi sin ningin limite determinable, si estamos dispuestos a dedicar el trabajo necesario pera obtenerlos. Por tanto, al hablar de los bienes, de su valor en canbio y de las leyes que tigen sus precios relatives, siempre hacemos zlusién a aque- j.~., Iles bienes que pueden producirse en mayor cantidad, mediante el ejer- | cicio de la actividad humana, y en cuya produccién opera la compe- ' tencia sin restriccién alguna. En las etapas iniciales de la sociedad, el valor en cambio de dichos Dienes, o la regla que determina qué cantidad de uno debe darse en cambio por otro, depende casi exciusivamente® de la cantidad com- parativa de trabajo empleada en cada uno. “EI precio real de cualquier cosa, —dice Adam Smith—, lo que realmente le cuesta al hombre que quiere adquiritla, son Tas penas y las fatigas que su adquisicién supone. Lo que realmente vale para el que ya'la ha adquindo, y desea disponer ee ella, 0 cambiarla por otros bienes, son las penas y fatigas de que lo librarin, y que podra imponer a oftos individuos”. “El trabajo fue, pues, el precio primitivo, 1a moneda originaria que sitvié para comprar y pagar todas Tas cosas.” Mas ain, “en el estado primitivo y rudo de Ia sociedad, que precede a Ta acumlacién del capital y a la apropiacién de la tierra, 1a nica circunstancia que puede servir de norma para el cambio reciproco de diferentes objetos parece ser la proporcién entre las distintas clases de trabsjo que se nevesitan para adquiritlos. Si en una nacién de cazadores, por ejem- plo, cuesta ususlmente doble trabajo matar un castor que un ciervo, €l castor, naturalmente, se cambiard por o valdré das ciervos. Es na- tural que una cosa que generalmente es producto del trabajo de dos dias 0 de dos horas valga el doble que la que es consecuencia de un dia ode una hora’. ‘Que ésta es, en sealidad, la base del valor en cambio de todas las cosas, salvo de aquellas que no puede multiplicar la actividad humana, es una doctrina de importancia primordial para la economia politica, Liab Cap. SA 3 Las elk. 12 dicen “tepende Snice 4 Cae 7 WE oe sachet Been tee pO NY We F Se CBs om 3 =i SOBRE EL. VALOR n YA que de ninguna ofra fuente brotan tantos errores ni tanta di gencia de opiniones en esta cien i a Seas hs cela como dels vas ies que van Si le cantidad de trabajo cristalizada en los bienes determina suy ¢ /2 valor en cambio, cualquier aumento de la cantidad de trabzjo debe | ~~ clevar el valor de este bien sobre el que se ha aplicado, asi como cual aie ara debe reduc su valor Adam Smith, quien definié de manera tan precisa la fuente ori ginal del val t en cambio —y que con tanta constancia ibaa soste ner que todas las comas sc vuelven més 0 menos valiosas en proporcién 4 que se empleara més 0 menos trabajo en su produccién-~, instituyd también otro, patcén, ia del valor, y habla de cosas que son miso mandy tllosassegen se cambiee bor von eeteas mayor 0 me- nor de dicha medida normal. Unas veces habla de los ceteales, otras veees del trabajo como media normal, no la cantidad de trabaio en pleads en Ja produccién de cualcuier objeto, sino la cantidad que pue- de eerer su capaci adquistivn en el mercado: como si ambos fae in expresiones equivalentes y como si, debido a que el un hombic se ha hecho doblemente efiente y €l putts prot on consecuencia doble cantidad de un bien, tuviese que recibi io) de éste, el doble de la cantidad que antes, fees erat reer Si esto fuera cierto, si la recompensa del trabajador estuviera S/ %~ siempre en proporcién a lo producido por él, la cantidad de trabajo” empleado en un bien, y Ia eantidad de trabajo que este mismo bien ~ adquiriia serian iguales, y cualquiera de ellas poéria medit con pre- isin las variaciones de otras cosas: pero no som igtales; en muchas ‘casiones, la primera es bajo muchas citcunstancias una norma inva: siable, que indica correctamente las variaciones de otras cosas; la wit. ma estd sujeta a tantas fluctuaciones como experimenten los bienes {que con ella se comparen. Adam Smith, después de demostrar brillan- temente la insuficiencia de un medio variable, como el oro y la plata, para determinar el valor variable de otras, escogié por si mismo un medio que es igualmente variable al adoptar los cereales 0 cl tcae) ~ « bajo, cd ‘Sin duda alguna, el or0 y la plata estin sujetos a fluetuacione: bigo al descubrimiesto de mines mucvas y) més abandantes: paw ichos descubrimientos son raros, y sus efectos, a pesar de ser pode. 1050s, estin Timitados a periodos de tiempo de duracién relativamente corta, Estin también sujetos a fluctuaciones ocasionadas por los per feccionamientos de la destreza humana y de la maquinaria con que se operan las minas; y a consecuencia de dichas mejoras, puede obte- neise tna mayor cantidad de estos metales con el mismo trabajo, Estén ademds sujetos a la fluctuacién generada por la produccién de. We R FRINGIPIOS DE ECONOMIA FOLITICA foes . ; = _ SOBRE EL VaLon : cresies:s 2 las minas después de que éstas ban proporcionado al ; : S munclo su suministro, a través de los afios. Pero zde cudl de estas dion, bate reece Setalmente pessasio pata su produc fuentes de fluctuaciones estan exentos Jos cereales? yAcaso no varian de ser cierto que el trabajador podria eaailies a oe también, por una parte, debido a las mejoras en la agricultura, en la Sears abeor hunts ree peat comsumi, prmanentemen maquinaria ¢ implementos empleades en el cultivo, asi como por el. Bable® etn ares Reba de tears Zo UO, UE 8 Prox = 6 descubrimicnto de nuevas tierras fértiles en otras naciones que pueden. efectos de la competencia y por al i Pe PO, por | % ponerse en cultivo y que afectardn el valor de los cereales en cualquier picts wake de ki et ieee ee mercado donde existe la libre importacién? {No pueden, por otra par- ae inc ib tte, lograr un mayor valor, debido a las prohibiciones de importacién, al it, al final ‘ble. ineremento de la poblacién y de la riqueza, y a la mayor dificultad t le- para obtener mayores suministros, considerando la cantidad adicional re EE de trabajo que requiere el cultivo de suelos més pobres?. zAcaso el rado con tealguler otra tien, on cys te , compa- » , s» Valor del trabajo no es igualmente variable, afectindose no sélo como ninguna mejor, a sutido aia redaccin muy consdersble pes ie Tis dents cose or Ta proporcion entie a oferta y la demanda, que dee con te fda ume educién muy consdersbe, a pesar varia de modo uniforme con cada cambio de situacion ef Ta Comu- Lge dirsie fe trabajo con siderablemente disminuida. nnidad, sino también por el precio variable de los alimentos y de otsos iene: necesarios, en adquitic los cuales se gastan los salarios del tra- bajo? En un pais puede necesitarse en determinada época doble canti- dad de trabajo para obtener una cierta cantidad de alimentos y articu- os necesarios, del requerido en otra época mucho més tardia, Sin En tal caso, Jos alimentos y productos indispen- sable aumentado en un'100 por ciento, si se estimaran por ha de trabajo necesario para su produccién, mientras que sexia de escasa monta el aumento de va se mide por la can- tidad de trabajo por la cual se podrén La mitma obseracion puede hacerse con rexpecto a dot o mis F ‘Des bienes varian en su valor relativo, y deseamos saber en cual” de ellos ocurrié realmente lz variacién, Si comparamos el valor actual naciones. En América y en Polonia, en las tierras iltimamente pues- 4 Lact 12 m0 enn ie eiséa opacs gible tas en cultivo, un afio de trabajo de un cierto némero de hombres we at jor area producirh muchos més cereales que una tierra de las mismas caracte- ' Pio I, ep. vp, 34. Las cis Tane'ey SMU. Zea Sabor na tears risticas en Inglaterra.® Ahora bien, suponiendo que todos los demés fens como ons mayo de bic cm ke pole somes Sita: Soe ‘productos necesarios sean igualmente baratos en estas tres naciones Ric, + Beg var raalne dele bisa {no sera un gran error concluir que la cantidad de cereales adjudicada ang, mE Ya? 17: Ge con 1 trabajador seria proporeional, en cada pals, ala facilidad de pro- ra dee nomena aye duccién? a oe imine Si el calzado y la indumentaria del trabajador fueran susceptibles dics acon agen bee Sar cece she de producisse, debido perfeccionamicntos en la maquinatia, con Taeere eaten ei cd Aaj par er produ, dicho bin tnd yt et, Se ict © Ee th cd} eats fmt come sigue: produceh mucho mls exreal que em Inge ela dondt coms. "No conaceos Ge St “em Antte'y en For un ato de rato. fom Sheds yp Oat to we a Seer Phe deen ets 1 a ed. 2, se suprimié cl fete. ; " PRINGIPIOS DE: ECONOMIA POLITICA foe de uno, con zapatos, medias, sombretos, hierro, azticar y todos los demés bienes, encontraremos que se cambiaré precisamente por la misma cantidad de todas estas cosas que antes. Si comparamos otro producto con los mismos bienes, encontramos que ha variado.con respecto a todos ellos, podremos deducir entonces con gran probabi- Tidad que Ia variacién ocurrié en dicho bien, y no en los que hemos comparado con dicho producto. Si examinamos con mayor detalle todas ls crcunstancisinherentes a Ta produccién de estos diferentes Dienes, observaremos que exactamente las mismas cantidades de tra- bajo y de capital son necesarias para la produccién de zapatos, medias, jsombreros, hierro, azcar, ete., no necesiténdose, sin embargo, la mis- ma cantidad que antes para producir el bien singular cayo valor rclativo ha sido alterado, la probabilidad se convierte entonces en certeza, y adquiriremos la seguridad de que la variacién ha afectado a dicho bien: ast descubrimos, también, cusl ha sido la causa de su variacion, Si encontréramos que una onza de oro puede cambiarse por una menor cantidad de todos los bienes antes enumerados, y de muchos otros, y si, ademds, advirtiéramos que mediante el descubrimiento de luna nueva mina més fructifera, 0 con el empleo de maquinaria més ventajosa, una cierta cantidad de oro podria obtenerse con menor can- tidad de trabajo, estariamos antorizados para decir que la causa de la alteracién del valor del oro con tespecto 2 los demés bienes, fue la mayor facilidad de su produccién, o la menor cantidad de trabajo necesario para obtenerlo, j._ Andlogamente, si el valor det trabajo se reduce considerablemen- Ite, en rclacién con todas las demas cosas, y si encuentro que la reduecién es el resultado de una oferta abundante, estimulada por }la mayor facilidad con que se producen los cereales y demés productos | indispensables del trabajador, serfa correcto decir, a mi juicio, que los ‘cereales y otros articulos necesarios tienen un valor més bajo, debido {ala menor cantidad de trabajo necesario para produciclos, y que esa {mayor facilidad para subvenir al sostenimiento del trabajador ocasioné tuna _disminiicién del valor del trabajo. No, dicen Adam Smith y el Sr, Malthus,” en el caso del oro estaba Ud! en lo cierto al decir que su variaci6n significaba una reduceién de su valor, ya que entonces los cereales y el trabajo no habfan sufrido variaciones; y como el oro podria cambiarse por una menor cantidad de ellos, asf como de todas las dermds cosas, que antes, era correcto decir que todas las cosas ha- fan permanecido invariables, y que sélo el oro habla variado; pero si bajan de precio los cereales'y el trabajo, ¢s decir, los bienes que he- * | mos seleccionado como medida normal del valor a pesar de todas las 20 Maltus, Prinepios de Econ Poti, cep. nse. VI, ifr, tomo 1, pp. le. ect] SOBRE FL. VALOR 1s variaciones a las que, como sabemos, mente incorrecto decir x qué los emesis y el trabajo, pean Y fodas 1s demds ‘cosas aumentaron de valor. ~“Tmpugno ahora esta opinién. Advierto que precisamente, como ext <1 caso del oro, 1a causa de la variacién entre los cereales y otras cosas «la menor cantidad de trabajo necesario para producitlos; por tanto,| ‘en buena l6gica, me veo obligado a llamar a esa variacién de'los coves les y del trabajo reduceién de su valor, y no elevacién del valor de las | cosas con las cuales fueron comparados, i tuviera que contratar ua | 2 trabajador por una semana, y en vez de pagarle diez chelines le dicrs ‘ocho, no habiendo oeurrido ninguna vatiacién en el valor det dinewor el trabajador podria obtener probablemente mas alimentos y produc. tos necesarios, con sus ocho chelines, que antes con diez: sin embargo, «to no se debe a un incremento real de su salario, como mencionaton, ‘Adam Smith, y més recientemente el Sr, Malthus, sino @ una disc gs aucién del valor de las cosas en que gasta su salario, cosa totalmente |) distinta; empero, si llamo a esto ceducsién del valor real de los salatios, se me dice que adopto un lenguaje nuevo e inusitado, inreconciliable | con los verdaderos principios de la ciencia."* En mi opinién el lenguaje inusitado, que es, ademés, incongruente, es el que usan mis anta- gonistas, i Supongamos que un trabajador reciba un bushel de cereales en Pago de una semana de labor, cuando el precio de los cereales es de 80s el cuartal, y que se le dé un bushel y cuarto cuando el pre- cio de dicho producto desciende a 40s. Supongamos también que consume medio bushel de cereales a la semana para la alimenta. cién de su familia, y que cambia el resto por otras cosas, tales como combustible, jabén, candelas, té, azicar, sal, etc; si las tres cuartas partes del bushel que Je quedan, en un caso, no pueden procurarle | misma cantidad de los articulos antes sefialados, que medio bus. hel le brindarfa en otco caso, el valor del trabajo ghabri aumentado o disminuido? Aumentado, ditia Adam Smith, ya que su norma son los cercales, y el trabajador percibe més cereales por una semana de le. bor. Disminuida, divfa el mismo Adam Smith, “porque el valor de tuna cosa depende del poder adquisitivo que para lograr otros bienes brinda Ja posesin de dicha cosa”,"* y la mano de obra tiene menor poder para adquirir dichos otros bienes. 1 Maltho, op iy ini, H pp. 304. 2 a gustancla, Live 1, ep. Vi p32 1s PRINCIPIOS DE ECONOMIA POLITICA leps Seccr6x II Lax distintas calidades de trabajo som remuncrades de dife- reste mado, Noe, tay ung cote de yaricién del velor rl tivo de los bienes Sin embargo, al hablar del trabajo como base de todo valor y de la cantidad relativa de trabajo como determinante casi exclusivo™ del valor relativo de los bienes, no debe suponerse que paso por alto 0 las distintas calidades de trabajo ni la dificultad que surge al comparar ‘el trabajo de una hora o de un dia, en wna ocupacién, con la mi + Iduracion del trabajo, en otra, La valuaci6n® de las distintas cali- idades de trabajo se ajusta répidamente en el mercado para los fines prdcticos y depende mucho de la destreza comparativa del trabajador, asi como de la intensidad del trabajo realizado. Una vez establecida esa excala, esta sujeta a pocas varisciones. Si el trabajo diario de un joyero es més valioso que la labor diaria de un obrero comin, ha sido ajustado desde hace mucho tiempo, y sc le sitia en su debida posicién en la escala del valor.* Por consiguiente, al comparar el valor del mismo bien, en distin- tos porfodos, la consideracién de la destreza comparativa y de la in- tensidad del trabajo necesario para obtener el bien en cuestién, raras ‘veces necesitan ser tenidas en cuenta, ya que influyen por igual en am- bbos petiodos. Una descripeién del trabajo en una época se compara con Ia misma descripeién del trabajo, en otra; si una décima, quinta © cuarta parte ha sido agiegada o suprimida, el valor relativo del bien registrard un efecto proporcional a la causa Si una pieza de pafio tiene ahora el valor de dos piezas de lino, y si, de aqui a diez fos, el valor ordinario de una pieza de patio llega a ser de cuatro piezas de lino, podemos concluir légicamente, que 0 bien se requitié més trabajo para fabricar el pafto, o menos trabajo para fabricar el lino, 0 que ambas causas han operado, Como la investigacién hacia ta cual quiero orientar la atencién del lector se vincula al efecto de las variaciones en el valor relativo de ‘Mos bienes, y no en su valor absoluto," tendré poca importancia in- "Peco aunque el trabajo es In medida real del valor en cambio de todos ls biznes, igeneralmente no es Ia medida por la eval ze esima es valor Con Mesuencia es die Sheriguar la telaciba proporcional que exe enlve catidades diferentes de txbzjo. El tiempo que se gata en dos diferentes cases de taca no siempre determina de una ma nea exclusiva est proporcién. Han de tomtarse en cuenta ls grades diversas de latin ye ingen. Una hota de trabajo penoso contiene © voces mis esfucrza que dos Towas 33 Lad, 2 no contone ete Wao, yo 28 Come sale Canean (Reps store a Secon Theta p22 78 conden p. 48) Yeas ode LE no contimen “ad ex “ie Cp ana dtinegn similar en una cats de 9 de ostabie de 1820, nf, tomo. VIE = SOBRE RL VALOR lagar el grado comparativo de valoracién vigente ta isti clases de trabajo humano, Podemos See ait eae ‘que cualquier desigualdad que originariamente pudiera haber existido én ellas, cualquiera que sea el ingenio, la destreza, o el tiempo nece sario para la adquisicién de ciertos tipos de habilidad manual superio- res a otras, dicha desigualdad seguird siendo casi la misma de une generacién a la siguiente, o, por lo menos, que la variacin es infima Ge un afio a otro, y por consiguiente, puede infuir muy poco, a la corta, sobre el valor relativo de los bienes. od ‘Como ya tuvimos ocasién de observar, la tiqueza o la pobreza de la sociedad, su estado progresivo, estacionario o decadente, no tienen una gran influencia en la proporcién tanto de los niveles de los sala- ios como de los beneficios en los distintos empleos. Esas revoluciones en el bienestar general, aun cuando generalmente afectan los niveles generales, lo mismo de los salarios que de los beneticios, a la postre afectan por igual las distintas clases de empleos. Asi la proporcién {entre ellos continia manteniéndose igual y no puede alterarse por ta- Jes revoluciones, 2 no ser en un espacio considerable de tiempo.” * Seocxé IT Sr do eo an fe for fori is ttre tte por de Me cet mci, tobi po SER sen met, Fein Aun ® en aquella etapa inicial a que se refiere Adam Smith, ci se reli ith, cient ‘capital, posiblemente logtado o acumulado por el propio cazadon, seria e a ae cy ls tb tabi, an aha de ey Foketn co sna tac as Bes eh oo ey ne usa Tabor oinaia de ti ejecucin. Mar no es fd hall una wrest en a they eure ant no Sha aac anges es a eed clases de crabajo'se suele admi eS Sy, Ea cai ont hn el ern se en ume me eli ett acne fete pu se 9 CEs ne ae ieee £2 Hore 1, exp. 1038 Xr Be pis. ercumtaen wid em ‘Rgvns dels Nason oben al igh, pV SSE" Row db pede sure ome curt EP Ze Pe tle nt ings acon Peni oa pac de ue po Ee Fae CE, p19 chedmnes ae pene para ti 2 Tn ol 2 "Sees Ih Ls aromalicién ju 2 rpecley kas ae Sends rae Stand Soho aeienas rab Ci ETP marae so snte aye ites epee wks dito, que eel sigsiente! “Del andy ‘as alldade ye te ine get ‘emtacto qe he hecho en i pigioa [1 dels pagar, fvten teed inhussee ene St we " rmwcos or aconowsrumcd | tant if ric ermitirle matar a su presa. Sin arma alguna, ni el "Gator a el wenado pueden set cera y por tanto el vag de ico ~~ , | animales dependerd no solamente del tiempo y del trabajo. necesa- °° |p para sa eaptora, sino tambien del tempo y del trabajo indispense S* teTpara que el eazador se provea de su capital, del arma, con cuya efectué la caceria. coat sane que el arma necesaria para matar al castor haya a confeceionada con mucho mas trabajo del que se necesitd para ne bricar el ama adecuada para matar al venado, debido ala mayor ai ‘cultad que ofrece el acercarse ee al Peie: coe My Ja consiguiente necesidad de disponer de una arma més pre wn castor tendia naturalmente un valor mayor que dos ee te por la razén de que, en general, se requerird més trabaj esi tara, ‘O supongamos que la misma cantidad de trabajo es apaxteth PeCecaria para productt ammbas armas, pero que la duracién de ellas wr nlf : la mela porcion del valor del instru- yt Lh) fuera desigual; solamente una pequ aehe Sas mento durable sera transerida al bien, y una mayor porién de Gel instramento menos duradero seria agregada al valor del bien que Sona an a mtr ctor vendo \ podrfan pertenecer 2 una clase de hombres, y el trabajo empleado Pam su eaptura ser suministrado por otra clase; aun ast, sus Drecis 4 Romparatives serian proporcionales al trabajo realmente empead, 7" famto en la formacién del capital como en la exptura de los animale. © fDi tas cieunstancias, dives de abundancia 0 estasez ae capital, © .°\ tw relacion con el trabajo, o la situacién de abu oe 7 Stents y de productos ‘esenciales para la subsistencia del hombre, ah quienes aportaron igual valor de capital para um empleo o para ott, ys ipodiian percibir la mitad, Ja cuarta parte o un octavo del producto a fsbterido,siendo pagndo el remanente como salaros a quienes sum & [iistraton’ el trabajo, sin embargo, esta distribucién no. afectasia ¢ ® (valor rélativo de los bienes cn cucstién, ya que a pesar de que Ly . i- QP” dads cel capital fueron mayores 0 menores, ya fvern de 50, 20 0 10 por ciento, o que los salarios de la mano de obra hayan sido altos ‘© bajos, afectarian de igual manera a ambos empleos. i jo acces pra ou prodecsie,o por toe ratio de lo bene, indepetdestamente de tbs res ro content rt Sie Meee aes Rotel s anno eS sn Smih no snlza en copia Ain ete ay ae ah ene ect a mane eteplulnt de ts spopaciia de fetes, “Quels alo entango, pot : ase es ee He acess: ies lca lt ote Rec eean emia Moule B, heedo 9 monica Jo ets a CCS Late to conten la ase ue SERIES PEL Saas copter e0 tpoonm™ we SOBRE EL. VALOR Si suponemos que Jas ocupaciones de la sociedad fueron aumen- tando, que unas requerfan canoas y los implementos necesarios para la pesca, otras la semilla y la tosca maquinaria inicislmente empleada en la agricultura, el mismo principio sigue siendo vilido: el valor de) L- cambio de los biencs producidos seria proporcional al trabajo emplea- ‘ do en su produccién: no sélo en su Produccién inmediata, sino en todos aquellos implementos 0 méquinas requeridos para evar a cabo { C! é ® 1 trabajo particular al que fueron aplicados. Si consideramos una era de la sociedad en Ia que se realizaron gran. des progress, y en la que florecieron el artesanado y el comescio,| advertiremos que los bienes varian en su valor, de acuerdo con ese} Principio: por ejemplo, al calcula el valor en cambio, de las medias, |, encontraremos que su valor, en comperacién con otras cosas, de. “¢' pende de la cantidad total de trabajo necesario para manufactu. tarlas y Ilevarlas al mercado, Primero es el trabajo necesario para cultivar el suelo donde crece el algodén; segundo, el trabajo de trans- Portar el algodén hasta el pais donde van a fabricarse las medias, ope. racién que incluye una porcién del trabajo utilizado durante la cons. truccién del berco que lo va a transportar, porcién incluida en los fletes de las mercaderfas; en tercer lugar, el trabajo del hilandero y del tejedor; en cuarto, una parte del trabajo del ingeniero, del herrero, del carpintero que erigieron los edificios y construyeron la maquina: ria com cuya ayuda se producen las medias; en quinto lugar, el trabajo del comerciante al menudeo, y de muchos otros a los cuales huelga referirse. La suma total de estas diversas clases de trabajo determina Ja cantidad de otras cosas por las cuales dichas medias Podrin cam- Diarse, mientras que la misma consideracién de las diversas cantidades, de trabajo que se han utilizado en esas otras cosas, determinard igual | mente la porcién de ellas que se dard a cambio de las medias, a Para convencemos de que ésta es la verdadera base del valor en cambio, supongamos que se realiza cualquier petfeccionamiento en. os medios de reducir el trabajo en uno de los varios procesos por los cuales pasa Ja fibra de algodén, antes de que las medias elaboradas sean Hevadas al mereado, para ser cambiadas por otras cosas, y obser- vemos los efectos que resultardn. Si se necesitaron menos hombres para cultivar algod6n, 0 si se emplearon menos marineros para tri pular barcos, o menos obreros en la construccién de los buques que transportan la fibra; si se utilizaron menos personas en la cons- truceién de edificios y en la fabricacién de la maquinaria, o si las ins- talaciones, una vez efectuadas, tuvicran un rendimiento més eficiente, las medias bajarian inevitablemente de valor, y por consiguicnte se ‘cambiarian por una cantidad menor de otras cosas. Bajatian porque una menor cantidad de trabajo fue necesaria para su produccién, » FRINGITIOS DE BCONOMA POLITICA tee em SOORE EL VALOR fe y por tanto se cambiarfan por una menor cantidad de aquellas cosas roporcién a que 16s salatios sean bajos o altos; en cambi er pamadecabnad tabsiene se kerelucde. afectar en lo mods minimo el valor seativo de'ls pence eho gos ww EI ahorro** en el uso de la mano de obra nunca deja de reducir ‘¥8 que los salarios resultarian simulténeamente elevados 0 redusidos U%., |el valor relativo de un bien, ya se realice el ahorro en el trabajo nece- ‘en ambas ocupaciones. Si el cazador se quejase por estar pagande una ‘p” |sario para la fabricacién’del bien mismo, 0 en el requerido para la mayor patte, o el valor de una mayor parte de su cara en coneepto formacién de capital, con cuya ayuda se produce dicho bien. En de salarios, con el objeto de que el pescador le entregue més pescado ‘cualquier caso, el precio de las medias bajard, ya se empleen menos a cambio de las piezas cazadas, este Ultimo afirmaria estar igualmente ‘hombres en los procesos de blanquco, hilado 0 tejido, obreros inme- pera Por Ia misma causa; por consiguiente cualesquiera que fuesen diatamente necesarios para su produccién, o en las operaciones de las varlaciones de los salarios y de las utilidades, sean cuales sean los transporte, ingenicria y herreria, cuyos opetarios estén més indirecta- Gfectos de la acurnulacién de capital, la tasa natural de cambio seria mente relacionados con la produccién misma. En el primer caso, la «ead Bo" dos salmones, mientras ambos. productores conti- totalidad del ahorro de trabajo afectaré a las medias, ya que dicha niien obtenieado respectivamente la misma cantidad de peces y la porcidn de trabajo fue enteramente dedicada a su produccién; en el t ‘misova cantidad de caza mediante el trabajo de un dia Pao, solsmente sarte del mismo afectaré a las moliay beneficiando Si con la misma cantidad de trabajo se obtuviera una menor el resto a todos aquellos otros bienes a cuya produccién contribuyen cantidad de pesca 0 una mayor cantidad de caza, el valor del pescado también los edificios, Ja maquinaria y los transportes.* aumentaria en comparaci6n con el del venado, Si, al conteatio, con la Suupongames que’ en ls tapas infises de ls sociedad, los arcos misma cantidad de trabajo se obtuviera una menor cantidad de eaza y flechas del cazador fueron del mismo valor y de la misma duracién © una mayor cantidad de peces, el venado aumentaria su valor en ‘que la canoa y los implementos del pescador, porque ambos productos fepeaeta con el del pescado. eran resultado de una misma cantidad de trabajo. En tales circuns- i existiera algiin otro bien cuyo valor fuera invariable,* podria.) Si? tancias, el valor del venado, producto de un dia de trabajo del cazador, fl ‘nos precisar, mediante la comparacién del valor del pescado y del{ Us ferlaexaciamente igual al valor del pescado, producto. de un ois i Yenado con dicho bien, cul seria la variacién atribuible a una causa \ ANE Seba dal etter Bl aloe ecmpaetive del posenday de i que afect al valor del pescado, y cull a una causa que afectd el valor ©. J pieza cazada dependeria enteramente de la cantidad de trabajo a : ri(gastado en cada caso, cualquiera que haya sido la cantidad producida, : Supongamos que el dinero sea el bien en cuestién, Si un salnén (0 por més altos o més bajos que fueren los salarios y las utilidades ge- {| Eiiers un valor de 1 libra, y un venado el de 2 libras, un venado val- rales, Por ejemplo, si la canoa y los implementos del pescador tu- 1 ta seca Pero un venado podria llegar a tener el valor de ** ‘vieran un valor de 100 libras, y se calculara su duracién en unos diez {res salmones, al requerirse més trabajo para obtener un venado 0 me- atios, y si el pescador empleara diez hombres, cuyo trabajo costase tenets ete © bien porque ambas causas operaron al 100 libras al afio, y pescasen en un dia de trabajo veinte salmones; idgaoea Sauces esta norma invariable, facilmente si las armas empleadas por el cazador tuvieren también un valor de aeeegy ead nasta qué punto operaron cada una de dichas caw. 100 Jibras y una duracién también de diez. atios, si el cazador emplease salmén sigue vendiéndose a | libra, mientras el venado sube : : 3 libras, podriamos concluir is i igualmente diez hombres, con un costo anual de 100 libras, y en un na, ue se requitié mds trabajo para abte- dia de trabajo cazaran diez venades, entonces el precio natural de un rere y eral, el venado sigue teniendo el mismo precio de 2 li- ‘venado seria dos salmones, por grande 0 pequefia que fuese la pro- gure de que se requis aeons ee Podemos ntonces estar se _ poreién del producto global empleado en los hombres que lo obtu- €l venado aumenta a 2libras TOs. y el salméa ba lee Bor cas, i). {¥ieron, La proporeién que deberia pagarse en concepto de salatios ama eceuatie ae pena id 7. |es de importancia maxima en lo que atafie a las utilidades, pues bien leracion del valor athe de ages Sitvieron para prodicr la y%j__ |se comprende que las utilidades serin altas o bajas, exactamente en Dagmar ene 0s bienes, Pig iguna alteracién en los salarios de la mano de obra podria oca- GaP Bye fet ton he nia he le oe 3 sionat uns alterecién del valor reltivo de dichos bienes ya que, spo. gla dp te deat pt, Sladen ol ole, a od 2 een wnt 2 La ode 12 contre, demi aa lected eth Orga TEs ck} comiene ag cine ples eats ent ety Jrtmgee ea wn oe {ie seit tee en celle fey ie abe mn ener. Co ene de en cobs Sas tides suas iol cabs Sain Btundos Sstinta: Wess p23" 0 By pepe 840. bio culquier ‘ceumtancs, eascumene Ne cass shen en 2 FRINGIPIOS DE ECONOMIA POLITICA fore niendo que éstos aumenten,2* no se requeriti mayor cantidad de tra- ajo en ninguna de las ocupaciones en cuestién, sino que el trabajo se remunerari a un precio més elevado, v las mismas razones que im- pulsaxfan al cazador y al pescador para élevar el valor de la eaza y la pesca respectivas, harfan que el propietario de la mina aumente el valor de su oro. "El valor telativo de la caza, de la pesca y del oro seguiria inalterado si dicho mévil acta con igual fuerza sobre las tres ‘ocupaciones, y si la situacién relativa de quienes se dedican a ellas es a misma, antes y después del aumento de salarios. Los salarios pue- Jden aumentar en veinte por ciento, y las utilidades disminuir por lconsiguiente en una mayor 0 menor proporcién, sin ocasionar la me- Inor alteracion en el valor relativo que tienen los bienes correspon- dientes. ‘Supongamos ahora que con el mismo trabajo y el mismo capital fijo se pudiera obtener més pescado, pero no més oro ni més caza; ‘entonces el valor relativo del pescado disminuiria en comparacién con el del oro y la caza. Si en lugar de veinte salmones se obtuvieran veinticineo, como producto de un dia de trabajo, el precio de un sal smén serfa de dieciséis chelines en lugar de una libra, y se dartan des sal- mones y medio, en vez de dos, a cambio de un veriado; sin embargo, el precio del venado seguiria siendo de 2 libras, como antes. Del mis- ‘mo modo, si se obtuviera menos pescado con la misma cantidad de trabajo y de capital, el valor comparativo del pescado aumentaria. Por ende, el valor de cambio del pescado subiria o bajarfa tan s6lo porque se requirié més 0 menos trabajo para obtener una cierta cantidad del ‘mismo; y nunca subir‘a o bajaria més alld de la proporcién del aumen- too disminucién de la cantidad de trabajo requerido. En consecuencia, si tuvigramos una norma invariable con Ia cual medir la variacién en otros bienes, advertiriamos que el limite maximo hasta donde podrian aumentar permanentemente, si los bienes fue- sen producidos en las circunstancias supuestas;" es proporcional a la cantidad adicional de trabajo requerida para su produccién, y de ni guna manera podrian aumentar més, salvo si se necesitara més tra- bajo para producirlos. Un aumento de salatios no elevaria su valor monetario, ni tampoco en relacién con ningiin otro bien cuya pro- duccién no requirié una cantidad adicional de trabajo y para el cual se emple6 la misma proporcién de capital fijo y circulante, y un capital fijo de la misma durabilidad. Hemos observado ya que si se necesitara mas 0 menos trabajo para la produccién del otro bien, ocu- rrisfa inmediatamente una alteracién en su valor relativo, pero dicha 26 Bo ae de es pela ye 0 ne sieedo que Eto aceion™ tr na cir. no apreom tsgvien Use ya de 26 fenglone ep. pp 40. tes peas Sly ben tose prs ‘ij en donde se introduce von tercrtOoope- cor cneestancr sepucitas™ vem SOBRE EL VALOR B alteracién no se debe al aumento de salarios io registr: en la cantidad de trabajo necesaria.”* betlreee cere Stee IV Et principio de qu a conta de tabjoempleads en produccon de Bienes determina wel leo: cont decblemente modiiado por el emplea de maqutnaria sire ei fi'y duradegse Pe? Se ma En Ia seccién anterior hemos supuesto que los implementos y las armas necesarios para capturar el venado y el selmén tenian una dur raci6n igual, y eran el resultado de la misma cantidad de trabajo, vimos ademés que las variaciones del valor telativo del vendo y del salmén dependian dnicamente de las cantidades variables de trabajo necesario para obtenerlos; pero en cualquier etapa de la sociedad, Jas herramientas, implementos, edificios y maquinaria utilizados en distintas industrias pueden tener varios grados de durabilidad y su produccién puede requerir diferentes porciones de trabajo, ‘También pueden combinarse de varias mancras las proporciones en que el ca- Pital sostiene al trabajo y en que se invieste en herramientas, maqu naria y edificios, Esta diferencia en el grado de durabilidad del ca. pital fijo, y esta vatiedad en las proporciones en que ambas clases de 4 | capital pueden combinarse, introducen otra cause, ademés de la can- | $dad meyor 9) menor de tabajo neces pam product los Bens, ua las vatiaciones de su valor relativo: di se i maces det alr slave: dich causa e el aumento 6 | Los alimentos" y la ropa consumidos por el trabajador, los edificios en donde trabaja, os iimplementos con los cuales se ayuda en su tra. bajo son, todos, de indole pereceders. Sin embargo, existe una gran diferencia respecto al period de duracién de esos distintos capitales: tun motor de vapor durard més que un barco, un barco més que la indumentaria del trabajador, y la indumentatia del trabajador mds que los alimentos que este mismo operatio consume, Segiin la rapidez con que perece el capital y requiere frecuentes re- Produeciones, oe de consumo lento, se le casfica como capital crew | 28 La oh 2 comien, ap on pale ional (see pH, Spa ed ees Siecle Hi"eD pcp emis ; Git iecatr ateras Preis Sent a en ‘Sheen prepa de agave come faci)? B42 CH ete es epee Soni Si Ls ge 1.2 anteonen 2 ete plea fete piumon patna see woe nae ol ail cite spec. icc) teto de maa gis se tapes en eae aptly em nes 25 ep p20, 094, pe, ttcats See 5 anal ne 125 i, mens Ge dnb Waa at * PRINCIPIOS DE ECONOMIA POLITICA lors fijo.* Un cervecero, cuyos edificios y maquinatia son valiosos wo seis eaten tuna considerable cantidad de lo que llamamos capital A] fio: por el contrario, un fabricante de calzado, cuyo capital se utiliza principalmente para pagar salarios que se gastan en alimentos ¢ indu- Imentaria, bienes, éstos, mis perecederos que los edificios y la maqui- naria, utiliza una gran proporcién de su capital en aquello que deno- jnamos capital circulante. : wi Pambién debe obserarse que cl capital circulante puede circular, ‘ser devuelto a su usuario, en periodos muy diversos. El trigo adqui- rido para siempre por un agricultor es un capital fijo, si se le compara coon el trigo comprado por un panzdero para elaborar hogazas. Uno To deja em la tierra y no puede obtener su rendimiento hasta pasado tun afio; el otro puede molerlo para convertirlo en hatina, y vendedo ‘como pan a sus clientes, y entrar nuevamente en disponibilidad de sa Capital para volver a hacer lo mismo, 0 comenzar a ocuparlo de eual- quier otra monera en una semana.% i Dos industrias pueden entonces emplear la misma cantidad de ca- | pital; pero éste puede estar muy diversamente repartido con respec~ "| to a la porcién fija y a la circulante. st ‘En tna industria puede emplearse muy poco capital como circulan- te, es decir, para asistir al trabajo —y en cambio puede encontrarse in- veitido, en'su mayor parte, en maquinaria, implementos, edificios, ete, capital ‘cayo cardcter es comparativamente fijo y duradero. En otra industria puede utilizarse la misma cantidad de capital, pero empledn- Golo principalmente para sostener 1a mano de obra, ¢ invirtiéndolo en pequeia proporcién en implementos, miquinas y edificios. Un aurnen- to de salacios a los tiabajadotes no puede dejar de afectar de manera distinta los bienes producidos bajo circunstancias tan diferentes. "A su ver, dos manufactureros pueden usar la misma cantidad de capital fijo y la misma cantidad de citculante; pero la durabilidad de sus capitales fijos puede ser muy desigual. Uno puede tener miquinas de vapor por valor de 10000 libras y € otro barco por el misino t ‘IKE pata produci, los hombres no se sirvieran de maquinata sino oy \m ‘sélo del esfuerzo humano, y si el lapso de tiempo transcurrido antes de colocar sus bienes en el mercado fuese de la misma duracién, Maye” + una einsion no cxneal, y expe tines diviuia no puede tesane de snaners WE eda wa inn ont do. pi Sct pe he andes miner ive Wiest ase aaa cme Rete Mad oP a tan nn na Ge Moms US als mise tare Smt gee SET GaP bas a SOBRE EL VALOR s cl valor de cambio de sus bienes seria exactamente proporcional a la ‘cantidad de trabajo empleada, Si cmplean capital fio del mismo valor y de la misma dusacién, ¢entonces también seria igual el valor de los bienes producidos, ya que tos variarfan con la mayor 0 menor cantidad de trabajo empleada en su produccién, Ahora bien, aunque los bienes producidos en circunstancias sim lares no variasen uno con respecto a otro, por ninguna causa, 2 no ser por la adici6n o disminucién de la cantidad de trabajo necesaria para producir uno u otro de ellos, si se comparan con otros que no fueron producides con la misma cantidad proporcional de capital fijo, variarén también por la otra causa que ya he mencionado antes, 0 sea_un aumento en el valor del trabajo, a pesar de que no se utiliz6 ni mids ni menos trabajo en la produccién de cualquiera de ellos. La cebada y Ia avena seguitian teniendo la misma relacién una con otra, cualquiera que fuese la variacién de salatios. Lo mismo sucederia con. Jos tejidos y pafios de algodén, si ambos fueran producidos en circuns- tancias precisamente similares; sin embargo, con un aumento © una disminucién de salarios, la cebada seria mas uy menos valiosa en com- paracion con los tejidos de algodén, y la avena con el panto. Supongamos que dos personas empleen cada una cien hombres, durante un aiio, en la constraccién de dos maquinas, y que otra peisona emplee el mismo niimero de individuos para cultivar ma{z al final del afto, cada una de las maquinas tendré el mismo valor que cel maiz, ya que cada una de ellas fuc producida con la misma canti- dad de trabajo, Supongamos que uno de los propietarios de las mé. uinas utilice una de éstas, con la ayuda de cien hombres, al ano si- guiente, para fabricar pafio, y que el propietario de la otra maquina Ja use también, con igual ayuda de cien hombres, en la fabricacién de tejidos de algodén, mientras el agricultor sigue empleando los mis- mos cien hombres que antes para cultivar de nuevo maiz, Durante el segundo afio, todos hiabrin empleado la misma cantidad de trabajo, ppero los productos y la maquina del fabricante de pafio, ¢ igualmente los del fabricante de tejidos de algodén, serén el resultado del trabajo de doscientos hombres empleados durante un aio, o, més bien, del trabajo de cien hombres durante dos afios, mientras que el maiz seré producido por el trabajo de cien hombres por un afto. En consecnen. el mafz tuviera un valor de 500 libras, la méquina y el paiio del primer fabricante deberian tener un valor de 1000 libras, y la ma- quina y los tejidos de algodén del otro fabricante también deberfan tener on valor equivalente al doble que el del maiz. Pero de hecho } tendrfan un valor mayor que eso, ya que las utilidades de capital de los | os manufactureros en el primer afio han sido agregadas a sus capita. | oo 1 PRINCIPIOS DE ECONOMIA FOLITICA ee ‘| Jes, anicntras que las del agricultor han sido gastadas y disrutadas. Por consiguiente, y debido a los diferentes grados de durabilidad de sus capitales, 0, lo que viene a ser la misma cosa, al tiempo que. debe transeurvr hasta que un conjunto de bienes pueda llevarse al mercado, tendirdn un valor'no precisamente proporcional a la cantidad de trax bajo utilizada en ellos, no tendrdn ua valor de dos a no, sino algo yor, para compensa’ el mayor lapso de tiempo que debe transcurtit hhasta que los bienes mas valiosos puedan situarse en el mercado. ‘Supongamos que se pagiron 30 libras anuales por et tabajo de cada tbrero, es dent, que se emplearon 5 000 libras de capita, y que fas utlidades fueron del 10 %; al final del primer afio, el valor de tetaa una de las miguinas asi como el del mat, seria de 5500 libs. fen el segundo afio, los fabricantes y el agricultor utilizarin nueva- nente $00 libras cada uno para sostener la mano de obra, y volve Tin, por tunto, a vender sus bienes por 5500 libras, pero para equi- parange con el agricultor, quienes usan las méquinas no sélo deberin Bhtener $500 lbras por el mismo capital de 5000 libras empleado fen mano de obra, sino que, ademés, deberén obtener un ulterior com plemento de 530 libras, para cubric la utilidad de Tas 5500 libras que fan invertido en maquinaria, y por consiguiente sus bienes deberdn venderse en 6050 libras. Asi pues, en este caso, los capitalstas ‘emplean exactamente la misma cantidad de trabajo anual para Ja produccién de sus bienes, y sin embargo, los bienes que producen di- fozen en su valor, por razon de las distintas cantidades de capital fijo, 0 de trabajo acurnulado, respectivamente utilizada por cada uno. El patio y lor tejides de algodén son del mismo valor, porque represen tam el prodveto de iguales cantidades de trabajo y de iguales caatida des de capital fijo; pero el maiz no tiene el mismo valor que dichos bienes, porque fue producido en circunstancias distintas, por lo que respecta al capital io. ero yeémo quedarfa afectado su valor relativo por un sumento en dl valcr del trabajo? Es evidente que los valores relativos del patio J de los tejidos de algodén no sufriran cambio alguno, ya que To que YeSeta a uno de estos productos afectaria igualmente al tro, siempre én las cizeunstancias supuestas: tampoco los valores relativos del trigo J ie los tejidos de algodén no suririn cambio alguno, ya que lo que das misinas cixcunstancias por lo que respecta al capital fjo y cireu- lante, pero el valor relativo del maiz, en comparacién con el patio o con los tejidos de algodén, vendrd a altearse como consecuencia del auamento del trabajo, El valor del trabajo no puede sumentar sin una reducci6n de las utilidades, Sil matz se repartiera entre el agricltor y el trabajador, mientras mayor proporcidn perciba este ditimo, menor cantidad que seem SOBRE EL VALOR a dard para el primero. Asi, si el patio 0 los tejidos tera ente el oreo ys pation & mayor proporce eoteenae al primero, menor cantidad quedaria para este sitimo. Supongemos tonces que, debido a un aumento de salarios, la utilidades dismines yen del 10 al 9%, en vez. de agregar 550 libras al precio comin de sus bienes (a 5 500 libras) para las utilidades correspondientes a su capital i, los febicantes agegaen tan slo un 99% a. dha sum ras; en tal supuesto, el precio seria de $995 libuas ent Joga de 6050. Como al mate seats vendeadose en 3500 lonse os bienes manufacturados, en los cuales se utilize mas capital fio, disninuian on teeta mais etslqur oo bin eon os ‘una menor porcién de capital fijo, El grado de alteraciéir| de valor eelativo de los bienes, ocasionado por un aumento o una tes de abso, depended la proprcin del capital global : ital fijo. Todos los bienes qu mmaquinacia my valios, 0 en edifiis también Tay eetonoe 9 goa requieren un lipso de tiempo més largo antes de Ievarls at mercado, isminuirin en su valor relativo, mientras que todos aquellos que fuc- zon obtenidos principalmente mediante ¢} trabajo, o que fucron 1. pidemente coloeados en ef mercado, vein aumentado su valor re- Sin embargo, el lector observard sa i Jos benes proce efectos sclatvamente leves, Can un aumento deat Inriostal que ocasione una reducién de uno por cento en la uti dades los bienes producidos segin Ios cicunstancis supuestas, vz. an tan sélo un wno por ciento en su valor relativo; sin embargo, Ta reduccign de ls utildades 5 bastante notable, de 6050 libras a 5995. Los mayors efectos que podian produce sobre los precios relativos de dichos bienes a conseeuencia de silaros, no podslin cx Geter del 637 porque Is utilidedes no podian, en ninguna ofa Gieunstance,deeenderen forma general y permanente or debajo No ocuire lo mismo con la otra causa princi de valor de los bienes, Se, el aumento 0 diaminuaon de eeen tidad de trabajo necesario para produciclos. Si para producit el mate se necesitaran ochenta hombres en lugar de cien, el valor del matz dis. minuiria en un 20%, 0 sea de 5500 libras a 4400. Si para proc Gir el pafio fuese suficiente el trabajo de ochenta hombres en reo de cien, el patio disminuiria de 6 050 libras a 4950. Una alteracién en \ 1a tasa permanente de las utilidades es, en gran parte, el efecto de 2 pa eg ings ts ptr (80 estin coatenidor on las eds Thee endemic SW ta thee, Pate fap ay ice ee, 43, Tl tox de bod wecibn gern por St se wo fenes sumentan fon Tor stig et Sal, ge st tor slaves} et Sn, Coe PRINCIPIOS DE ECONOMIA POLITICA fap. wep : : ie ‘que no operan sino con el transcurso de Tos afios; mientras que \** Tas alteraciones en Ia cantidad de trabajo necesario para produ Tres, son de ocursencia diaria. Cualquier mejora en maquinsria, he- ‘sramientas, edificios, etc, en Ia obtencién de la materia prima, ahorra trabajo y nos permite producir con més facilidad el acticulo’al cual se aplican los perfeccionamientos y, por consiguiente, su valor se po altera, En consecuencia, al estimar las causas de las variaciones del u valor de los bicnes, a pesar de que seria completamente errénco omitir > ia consideracién del efecto producido por un aumento o una reduc- cién del trabajo, seria igualmente incortecto darle demasiada impor- ‘ancia; en Ia parte subsiguiente de la presente obra, aunque de modo ‘{ ocasional, habré de referimme a esta causa de variacién, consideraré if también todas las notables variaciones del valor relativo de los bienes {| producidos por una mayor o menor cantidad de trabajo que pueda nnecesitarse en distintas épocas para producitlos. Hiuelga decir que los bienes para cuya produccién se gast6 1a mis- ma cantidad de trabajo, diferirin en su valor de cambio si no pueden \, 5°] ser colocados al mismo’tiempo en el mercado.” EL Supongamos que yo emplee veinte hombres, con un costo de 1.000 libras anuales, en la produccién de un bien, y que al terminar cl afio vuelva a emplesr veinte hombres durante otro afio, on un nuevo gasto de 1.000 libras, para acabar o perfeccionar exe mismo Dien, y que lo coloque en el mercado al final de los dos aftos; si las utilidades fuesen de 10 %, mi articulo deberfa vendersc en 2 310 libras, puesto que utilicé un capital de 1 000 libras por un afo y uno de 2100 ibras por otto aio més. Otra persona emplea precisamente la misma cantidad de trabajo, pero la emplea toda en el primer ano; emplea cuarenta hombres con un gasto de 2.000 libras, y al final del primer ano vende sus bienes con un 10% de utilidades, 0 sea por 2 200 Ii bras. Aqui tenemos, pues, dos articulos en los que se gast6 exacts. mente Ja misma cantidad de trabajo, uno que se vende por 2310 li bras, el otro por 2.200. Este caso parece distinto del anterior, pero en realidad es el mismo, En ambos casos el precio mayor de un bien se debe a la mayor dura- cién del perfodo que habré de transcurrir antes de colocarlo en el mer- cado, En el primer caso, la maquinaria y e) pao tenian un valor de més del doble del matz, a pesar de que tan sélo se utilizb doble can- tidad de trabajo para producirios. En el segundo caso, un bien vale mas que otro, aunque en su produccién no se empleé mas mano de obra. La diferencia en el valor proviene, en ambos casos, de las utili- dades acumuladas como capital, y es dmicamente una justa compen- saci6n pata el tiempo durante el cual fueron retenidas las utilidades. 2 Respect ate noticia sabe ete eto em Ise. 2, veme BAG, my pe ym. 32 ry Parece entonces" SOBRE EL, VALOR » : tonces que la repaiticién del capital en distintas propor- ciones de capital fio y cireulante, empleadas en diferentes industs ia, introduce una considerable modificacién a cierta regla que es de aplic cacién universal cuando el trabajo se utiliza casi con exclusividad en ta produccin;™ 0 Se, que Jos bienes no valan nunca en su valor, 4 ‘que pata su produccién se emplee una cantidad snot de trabajo, habigndosesefalado en esta seecén que slo este ve, iaci6n alguna en la cantidad de trabajo, el aumento de sa valor Geesionard meramente wn reduocion del valor en cambio de dichos jenes, en cuya produccién se empleé capital fijo; a mayor capil fijo, mayor reduccién del valor en ‘one eee Srccx6n V EL prin de que lor no vara co el eumento 0 a reducion de fet aaron queda modifcado tambitn por 1 duablded deg! del opt, por a desig! rope dex com le cul vote a quien To utieas | 8 En el apartado anterior hemos supuesto que de dos capitales igua es, en dos ocupaciones distintas, las proporciones de ‘cpital fijo y Gireulante eran desiguales; supongamos ahora que tengan la misma roporcién pero una curabilidad desigual. A medida que el capital fijo es menos duradero, se acerca mas a la naturaleza del capital circ lante. A fin de proteger el capital del manufacturero, dicho fondo sera consumido y repreducido su valor en uri periodo més breve. Aca. ) amos de ver que, proporcionalmente a la preponderancia del capital fijo en una industtia, cuando los salarios aumentan, el valor de los bienes producides en dicha industria es relativamente menor que cl de los bienes producidos en otras manufacturas donde preponde- ra el capital citculante. Proporcionalmente a la menor durabilidad del ‘capital fio, y a su acercamiento 2 Ta naturaleza del capital circulante, 1 mismo efecto serd producido por la misma causa." 7 Si el capital fijo no es de indole duradera, requeriri anuaimente ‘una mayor cantidad de trabajo para mantener su originatio estado de eficiencia; pero el trabajo asi empleado puede consideratse como gastado realmente en el producto manufacturado, que deberd tenet 1un valor proporcional 2 dicho trabajo. Si tuviera una méquina con un Lay ede, 12 den “en ts cngcones et. 1 bose) inks de be ok Soe de Tamnea dee tela et ese hide ene ote, 1 ie peas spre pine cn Te Ee aye pone nen rato eu sue panier Geet y Gia p Re lo a scumlaciin de cx Secain IV de ed. 2; et samavio, a modo etl, ee afore ena ef 2 fe heed 3 Sra te pn enticed. ty aed 3 (que th at cao 6S ual a ed 9) ef a Sola a pels se ings oo "Segunda", py ee Ry so PRINCIPIOS DE ECONOMIA POLITICA laps valor de 20 000 libras, susceptible de producir bienes con muy poco trabajo, y si el desgaste de dicha maquina fuera muy leve, y la tasa general de utilidad del 10 %, no necesitarlamos agregar mucho més de 2.000 libras al precio de los bienes, por razén del empleo de mi maquina; pero si su desgaste fuera mayor, si la cantidad de trabajo necesaria para mantenerla en buen estado fuese de cincuenta hom- bres al aio, necesitaremos requerir para lo producido un precio ac cional, igual al que obtendra cualquier ofto manufacturero que uti lizara cincuenta hombres en la produccién de otros bienes, y que no empleara ninguna maquina. En cambio, un aumento de salatios de los obreros no afectaria jgualmente a Ios bienes producides con maquinaria de consamo ri- pido y a los bienes producidos con maquinaria de consumo lento. En Ia produccién de los primeros una gran proporcién de trabajo quedaria transferida continuamente al bien producido; en la otra, la transferen- cia sera minima, Por tanto, cada aumento de salarios 0, lo que es lo mismo, cada teduccién de las utilidades, amenguaria el valor telativo de los bienes producidos con un capital de indole durable, y elevaria proporcionalmente los producidos con capital menos perecedero. Una reduccién de salarios ocasionaria exactamente el efecto contrario.” He sefialado ya que el capital fijo tiene varios grados de durabi- Jidad: supongamos ahora una méquina que pudiera emplearse en cualquier industria, que hiciera el trabajo de cien hombres durante un aiio, y que durase tan s6lo un afio, Supongamos ademas que la mé- {quinia cuesta 5 000 libras y que los salarios pagados anualmente, a cien hombres, fuesen de 5000 libras; es evidente que para el manufactu: ero resultaria lo mismo emplear la maquina que utilizar a los hom- bres. Pero supongamos que aumente la remuneracién de Ja mano de obra, y que, por tanto, el monto de los salsrios de los cien hombres faese de 5 500 libras al aft; es obvio que el manufacturero no vacilards Te conviene adquiric la maquina y efectuar su trabajo con sélo 5.000 bras. Pero, no puede ocurrir también que la maquina suba de precio hasta 5 $00 libras, a consecuencia del aumento de la mano de obra? Aumentaria de precio" si no se emplease capital en fabricacién, y si no hubiera que pagar utilidades a su fabricante. Por ejemplo, si la miquina fuese el producto del trabajo de cien hombres,** labo- rando un afi en ella con salarios de 50 libras cada uno, y si su precio fuese, por tanto," de 5000 libras, al aumentar dichos salarios a 55 42 Los dos dhios plates, oreiponden Eee 12 "Sera incremented gp gunna al pamje gue'prmcpia cn bpd 48 Sa, 12 “ia ee ver devon (Aaa SSRIS LP Chepngtna abe ick a el ino alr, ook om, oe ein tae ere BPE tue producid por 100 how 1 ee ye 12 pine pte dete rato se inelye tan slo em susan (P46. 4, Cs. 12 90 cntenen Us palbns “por PU ice de sce se) sete a SOME HL VALOR a bras, su precio seria de 5 500 lias, pero éste no puede ser el caso; ‘bien se empleaton menos de cien hombres o bien no puede venderse por $000 libras, ye que de esta cantidad habré que pager Is utilida. es de capital que dio trabajo alas hombres, Supongatnos entonices que s6lo se emplearon ochenta y cinco hombres eon un costo de 50 Iibras cada uno," o sean 4 250 ibras al afo, y que las 750 libra que 1a venta de la maquina aportara ademas de los salatios adelantados alos hombres, representan las utilidades del capital det HBAS de ns mAquinas. Si os salaios aumentan en 10 %e, dicho fabricante se verd obligado a emplear un capital adicional de 425 libra, y utilizar, por ende, 4 675 libras, en vez de 4 250, capital que sélo le producird 335 libras de ntiidad si sigue vendiendo la maquina en 5 000 libras, Ahora bien, ése ¢s precisamente el caso de todos los manufacturcros y ca talistas; el aumento de salarios los afecta a todos. En consceuenc si el productor de la maquina elevara el precio de ésta, debido a unt aumento de salaros, seria necesario emplear una inusitada cantidad de capital en producic dichas mAquinas, para lograr tan s6lo que sus precios anojen la tasaordinasa de utlidades.* * Vemnos entonces que | Jas maquinas no subirin de precio como consecuencia de un aumento | © de salatios* | Sin embargo, el fabricante que en un aumento general de salarios pudiese utilizar una maquina que no incrementara el costo Ge pro. uccién de su producto, gozaria de ventajas peculiares si pudicse sesuic cobrando para sus bienés el misme precio; pero como ya hemos adver tido, se veriaobligado a reducir el precio de sus bienes, 0 de To com trario el capital flusfa hacia su industria hasta que sus utilidades dis: rinuyeran para aleanzar el nivel general ASt pues, el publica se [sh benefcia con Ia utiizacién de maguinaria; estos agentes mudos son ts siempre el producto de mucho menos trabajo que el que desplazen, aun euando sean del mismo valor monetario. A través de su influen cia, el incremento en el precio de las provisiones como consecuenela * Aqul vemos por qué las naciones vias propenden constantemseute @ empleat > ensuite rt Se ering oe poring» ena cel sosién és Tos hombres, Ja mano de obra aumenta necesariamente, y con cada incre-| "+ cena ge Ek anager sees techni 7 oe gre SSS Basa Serene oe fag ae ee Sees tomes Me ett ae ee ee sas Sar ra a tte Pe pe means ‘mente ffeil sostener el 70,. 80,. y 90, millén de hombres que el 20., 30., y 40: oe 7 ry tet debe dese “del pt", 8. La ed 12 no cominen eta fm, y <6 12. Tans aren ete palo com tages ‘e'LG es. 12 “iota aides aay”. Sein anterior ah. Nb \ 2 PRINGIPIOS DE ECONOMIA POLITICA eps de la elevacién de salatios afectaré a menos personas; aleanzard, en el ‘ejemplo anterior, a ocheuta y cinco hombres en vez de cien, y el ahorso resultante se reflejard en el precio reducido del bien manufacturado. Ni las maquinas ni los bienes fabricados con ellas aumentan su valor real,* sino que todos los bienes confeccionados * a base de méquinas | bajan, en proporciéu a la durabilidad de ellas. ‘Comprenderemos, asi, que en Tas etapas iniciales de la sociedad, cuando todavia no se empleaba mucha maquinaria ni capital durable," los bienes producidos con capitales iguales ten‘an casi el mismo valor, y subjan y bajaban tnicamente unos en relacién con otros," segiin que su produccién requiriera mas 0 menos trabajo; pero desde la in- troduccién de 50s instrumentos costosos y duraderos,"* los bienes producidos mediante el empleo de capitales iguales tuvieron un valor muy desigual; y aunque seguian subiendo y bajando unos en relacién con otros, al necesitarse mas 0 menos trabajo para su produccién, es- tain sujetos a otra variacién, aunque menor,® ocasionada por e} au- mento o la disminucién de salarios y utilidades. Gomo los bienes que se yenden por 5 000 libras® pueden ser el producto de wna cantidad de ‘capital, igual a la que sirve para producir otros bienes que se venden por 10000 libras, las utilidades de su fabricaci6n serdn las mismas; ‘pero dichas utilidades serian desiguales si los precios de los bienes no vatiasen a consecuencia de una elevacién o de una reduccién de la tasa de utilidades.™ Parece también que en proporcién a la durabilidad del capital,®* ‘empleado en cualquier clase de produceién, los precios relativos de aquellos bienes en los cuales se empleé dicho capital duradero® va- iardn inversamente a los salarios; bajarén al aumentar los salarios,** y aumentarin cuando los salarios bajen; al contrario, los producidos principalmente a base de trabajo y con menos capital fijo, o con capi- tal fijo de un cardcter menos duradero que el medio en que se estima el precio, aumentarin al subir los salatios y bajarén cuando los sala- i rigs se reduzcan. 4 Eas, 1.2 "NG Yas engulnas os trot ones aamientan de preso™ SS Ean T gee" te bees” 3 Ba? conten, aden, “ie BE 2 eta equ te expresén “inde eB. 1s “Renate, tones, gue en 0: cin a Ta candy cumbia dl cepa 1 eh 2 no conten Is palbes “data on Ed Pa bans del ede oe pao, "SBA. 2 no comtone “y dard" on tek yen in eh 2 it. pa, 00, 'Ed. 20 contene. “ob wget feva'y nots 16 Le menor" cea eo wt, co "00 Ba. 2 "2000 om. Hove, de wee“ Sines anes 1 Bate peata.ng ve encuene ene ed. 1, [7m preso saute" ods oan valor dina pate ncoye un paafo qne #8 Gib wd.) tao. porgoe or aor, Ereat ilapeece mie adelante er el capio sumentan™ Ce is etka de" Miner 2 it (to Alpe ecg shiney be S25" Std per Rha le yy find, ‘en. ape poate ween SOBRE EL VALOR B Spociéx VI Sobre una medida invariable del valor Cuando los bienes vatiasen en su valor relativo, serfa deseable averiguar con certeza cuéles de ellos bajaron y cules aumentaron en su valor real, y ello sélo podria lograrse comparindolos sucesiva- ‘mente con cierta medida estindar invariable de valor, que no debe estar sujeta a ninguna de las fluctuaciones a las cuales estén expucs- tos Jos demds bienes Es imposible px 1a_medida de esta-cla. se, ya que no existe ningiin bien que no se"halle expucsto a las mis- ‘mas variaciones que las cosas cuyo, valor queremos determinar; 0 sei, "no hay ninguno que no esté expuesto a requerit més 0 menos trabajo para su produccién. Ahora bien, si se pudiera eliminar esta causa de variacién en el valor de un medio; si, por ejemplo, la pro Auccién de nuestra moneda requiricse siempre la misma cantidad de trabajo, ésta ni aun asf serfa una norma perfecta 0 una medida inva- riable del valor, porque, como ya traté de explicar, estarfa sujeta a las vatiaciones relativas de un aumento o una reduccién de salatios, segiin las distintas proporciones de capital fijo que pudieran necesi- tarse para producitla, y para producir aquellos otros bienes cuya al- teracién de valor deseamos precisar. También podria estar sujeta a variaciones, por la misma causa, segiin los distintos grados de durabi- lidad del capital fijo empleado en ella y en los bienes que van a compararse con ella; 0 debido que el periodo necesario para colo- carla en el mercado puede ser mas breve o mas largo que el requerido por los demas bienes cuyas variaciones se trata de determinar, cir ‘cunstancias éstas que descalifican cualquier bien del cual pudiera pen- satse que constituye una medida perfectamente exacta del valor. Por ejemplo, si adoptéramos el oro como patron, es evidente que no se tratarfa sino de un bien que se obtiene bajo las mismas contin. gencias que los demés, y cuya produccién requiere trabajo y capital fijo. Al igual que cualquier otro bien, los perfeccionamientos en el ahorro de mano de obra podrian aplicarse a su produccidn, y por tanto veria disminuido su valor relativo con respecto a los demds bienes, por ‘este iinico motivo: la mayor facilidad con que se puede producir. Si suponemos que esta causa de variaeién puede eliminarse y que siempre S¢ requerira Is misma cantidad de trabajo para obtener la mis- ‘ma cantidad de oro, aun asf, el oro no serfa una perfecta medida del va. Tor con Ia cual puiditramos precissr exactamente las variaciones de las dems cosas, porque no scrfa producido precisamente en las mismas as il, 12 comtonen ea Seeidn, pee st norma inva del aloe 13, Pare te pila anterior de Ricsdo con et) 8 elt p ¥ “ PRINCIPIOS DF ECONOMIA POLITICA tens combinaciones de capital fijo y circulante que las demés cosas; ni tam. poco con capital fijo de igual durabilidad; ni requeriia exactamente e} ‘mismo periodo hasta colocarlo en el mercado. Seria una medida perfec- ta del valor de las otras cosas producidas exactamente bajo las rismas circunstancias que dicho patrén, pero no para las demés. Por ejemplo, sise produjera en las mismas citcunstancias que supusimos necesarias para producir el patio y los tejidos de algodén, seria una medida per- Kecta del valor de dichos productos, pero no lo seria para el maiz, tos carbones y ottos bienes obtenidos con una menor o mayor proporcién de capital fijo, porque, como hemos demostrado, cualquier altera- cién de la tasa permanente de utilidades tendifa algén efecto sobre el valor relative de dichos bienes, independientemente de cualquier al- teracién en la cantidad de trabajo empleada en su produccién. Aun. que el oro se obtuvicra en las mismas citcunstancias que el matz, y aun suponiendo que éstas no cambiaran nunca, por las mismas razo- nes no siempre serfa una medida perfecta para el valor del pano y de los tejidos de algodén, Por consiguiente, ni el oro ni cualquier otro bien nunca podrin ser una medida perfécta del valor para todas las ‘s0sa5; pero ya he cbservado que es rclativamente leve cl efecto de una variaciOn ef las utilidad precios selativos de las casas; que con mmiiGho Tos efectos mds importantes son ocasionados por las varia. bles cantidades de mano de obra requesidas para Ja produccibn; y por tanto, si suponemos que esta importante causa de variacion no exste en la produccién del oro, tendiemos probablemente la aproximacién mas cercana que pueda tedricamente concebirse, a una medida estin- dar del valor. zAcaso no puede considerarse el oro camo un bien prodit- ido con una proporcién tal de ambas clases de capital que se acercara lo més posible a la cantidad promedio utilizada en la produccién Ge la mayorfa de los bienes? zAcaso dichas proporciones no pueden ‘encontrarse casi equidistantes de los dos extremos, en que se emplea Poco capital fijo y el otro en que se utiliza escasa mano de obra, de tal manera que venga a ser un justo medio entre ambos? ‘Asi paues, si supongo que me hallo en posesién de un patrén tan cexeano al invariable, la ventaja es que estoy capacitado para hablar de las variaciones de otras cosas, sin molestarme, para cada caso, en considerar la posible alteracién en el valor del medio en que se esti, man el precio y ¢l valor. Para facilitar, pues, el objeto de la presente investigacion, aumque reconozco plenamente que el dinero hecho con o7o esti sujeto a la ‘mayor parte de las vatiacioncs que soften las demas cosas, Io supon- ché invariable, y, por ende, supondré también que todas las alteracio. nes en precio fucron ocasionadas por alguna alteracién en el valor del bien det que puedo estar hablando. see, va SOBRE EL VALOR 3B Antes de dejar este tema, seria conveniente observar que Adam Smith. y todos los autores que siguicron sus pasos, han sostenido, sim ninguna excepeién que yo sepa, que un aumento en el precio de ln ‘miano de obra iris seguido uniformemente por un aumento en el precio de todos los bienes Espero haber logrado demostrar que dicha op? zion no tiene fundamento, y que aumentarian tan s6lo aquellos bictes Para los euales se empled menos capital fijo que el requcrido en el patrén que sirvié para estimar el precio, y que todos cuantos absor- Bieron mas capital fijo bajarén positivamente de precio al aumentar Jos salarios. Al contrario, si los salatios bajan, ‘inicamente bajarén aquellos bienes en cuya produccién se utiliz6, en proporcidn, menos capital fijo que en el medio o patron que sirvid de base a la estimacion del precio; todos los que absorbicron més capital fjo subinin post vamente de precio, También considero necesatio advertir que nunca afirmé que un Dien tendria un valor de 1 000 libras, y otto el de 2000 libras, porque 1 primero necesité una cantidad tal de mano de obra que’ costaria 1 000 libras, y el otco una cantidad por valor de 2000 libras, Aine tan s6lo que su valor relativo seria de dos a uno, y que se cambistinn tuno por otro en esas proporciones. Es indiferente para le valides esta doctrina que uno de esos bienes se venda por 1000 libras, y otro Por 2 206 libras, o uno pot 1 500 y otro por 3000. Por ahora no inds. aré mis este asunto; tan sélo afitmo que sus valores relativos depen. derin de tas cantidades relatives de mana de abea empleadas eh su produecion.* Secoxbye VIT Distintos efectos ocasionados por Ia alteracién det velor del dinero, medio conforme al cual siempre se expresa el Recto, 0 por la alteraciin en el valor de los Bienes que el dinero adquiere.™ Aunque, como ya he explicado, tendré oportunidad de considerar el dinero como invariable en su valor, con el propésito de sefalar con més exactitud las causas de las variaciones relativas en el valor de Olras cosas, acaso sea conveniénte advertir los diferentes efectos que se producirin cuando resulten alterados los precios de los bienes por Tas causas que ya he seialado, o sea, las distintas cantidades de mano f Netcs de esta doctsna Malthes dice, “Cieriamente que podemos lamar ai traamete al trabajo empleado en tna metcancla cu valor eal, po at hoes emplearos las palabras en un sentido diferente de aqul co gue Yabstualmente se ea ‘8; dextsimos al mismo tiempo le inportantkimadstineéaentee costa aarp 2.Ct, cas rspocto «algunos de ctor 67 Seve V de ed. 2: el sumaco del en story il, Fe 28, 9 eheado egal en hs ele D3 16 by ee % PRINGIPIOS DE ECONOMIA FOLITICA ton de obra necesarias para prodvcicls y el hecho de que su alteracién se debe a una variacién en el valor del dinero mismo."” Como el dinero es un bien variable, el aumento de los salarios en dinero sera frecuentemente ocasionado por wna baja del valor del dinero. En efecto, un aumento de salarios debido a esta causa iré invariablemente acompaitado de un aumento en el precio de los bienes; pero en tales casos, se observaré que la mano de obra y todos los bienes no han variado con respecto unos a otros, y que la varia- cién haa quedado confinada al dinero. Siendo el dinero un bien obtenido de una nacién extranjera, sien- do el medio general de cambio entre todas las naciones civilizadas, y hallandose ademés distribuido entre dichas naciones en proporciones que siempre cambian, debido a cualquier progreso en el comercio y.en la maquinaria, y a cualquier dificultad creciente para obtener los alimentos y productos indispensables, para una eteciente poblacién, | esté sujeto a variaciones incesantes. Al establecer los principios que 6°" pegulan el valor en cambio y ef precio, debemos distinguir cuidado- samente entre las variaciones que son inherentes al bien mismo, y Jas que son ocasionadas por una variacién en el medio con que se {estima el valor o se expresa el precio. * Un aumento en los salarios, debido a una alteracién en el valor del dinero, produce un efecto general sobre el precio, y por esa razén no produce ningén efecto real sobre las utilidades. Al contrario, un aumento de salarios, debido a que la cixcunstancia de que el trabaja- . 4 dor fue més liberalmente recompensado, o a la dificultad para procu- rarse los productos necesarios en que se gastan los salarios, no pro- duce, salvo en ciertos casos,” el efecto de elevar los precios, sino que su efecto importante es el de reducir las utilidades, En ‘el primer caso, no se dedica una mayor proporcién del trabajo anual del pais al sostenimiento de los trabajadores; en el otro caso, si se le dedica ‘ona mayor parte, Segdn sea la distribucitn del producto total de Ja tierra de cual- uier sgricultor particular, entre las tres clases: terratenientes, capita. ‘nscemor cat imporble explicar com clardad el principal etinalo pare le produccién ‘Se riguens, que on resiéa, depende de ea dethegeese ‘Results qoe el Sr- Malthus cree que et parte de mi docting, que el costo y el alo, de un cose deben sr igen al sper casio qlee deck "eoso Ge prague: in faceyed ian ortdade Enel pane anes a Yo que m0 Que Sec, Spo! camsigtente-no me ha comprendio con cade ia on "Sin embargo, debe secndane ede: ‘osemente ies pa rarest eng, doce ve a eee a “To ate plano se, encuentra en Us "E Bade 12 no contesen “lv en certy 12; pero ean ech ede Te fae Que prince er” se] SOBRE EL, VALOR ” lista y trabajador,"* habremos de juzgar el aumento o Ia disminu- jf" cidn de’ la renta, las utilidades y los salarios, y no segin cl valor |”, con referencia al cual dicho producto puede haberse estimado, sir- | vigndose de un medio vatiable. p No es mediante la cantidad absoluta del producto obtenido por ‘cualquiera de las clases mencionadas como podemos apreciat cortec- tamente la tasa de utilidad, renta y salarios, sino por medio de la cantidad de mano de obra requerida para obtener el producto en cues. tidn. El producto global puede duplicarse mediante mejoras ea la! maquinania y en la egricultura, pero si ademas resulta preciso du- plicar Tos salarios, la rentay las utilidades, estos tres conceptos seguirin conservando entre si la misma proporcién que antes, y no se puede decir que ninguna ha variado relativamente, Pero si los salarios no comparten la totalidad de este incremento; si, en vez de duplicarse, faumentaron Gnicamente en un cincuenta por ciento; si la renta, en lugar de duplicarse aument6 tan s6lo en un setenta y cinco por ciento, y el incremento restante fue absorbido por las utilidades, considero justificado atirmar gue Ia renta y los salarios han disminuido, y que, en cambio, las utilidades aumenéaron, ya que si tuvigramos un patron invariable con que medir el valor del producto, encontrariamos que correspondié un menor valor a las clases de trabajadores y terrate- nnientes, y un mayor valor a la clase de los capitalistas, de lo que antes percibieron unas y otras. Por ejemplo, podriamos observar que, a pesar de haberse duplicado la cantidad absoluta de bienes, éstos fuc- son exactamente el producto de la misma eantidad de mano de obra ‘que antes. De cada cien sombreros, abrigos y cuartales de malz pro- ducidos, si Los trabajadores percibian antes 25 {Los terratenientes -... : 25 ‘Y'los capitalistas » Bo 50 100: y si, después de duplicarse* la cantidad de dichos productos, de cada 100 Los trabajedores percibieron tan s6lo a Los terratenientes 2 Y los capitalistas 56 100: 8 Bae 12-"el produc tosh de ts te sia en ted 3, cl, Noten 2 Malus, il vy del tbsp de le nce, entre as ter il, 158, 9. 136 Sic de tersteiete, copii y tab THE no coniene “el aumento 0 Te a, G3. Zi. Por lo Gee damien de, Dede costar vn intent pur cedar ase. 98 Ed 1 a0, contene “ants”, vente ete Fae, part init la nacre ers 18 Edy 12 "he depicts 38 PRINCIPIOS DE ECONOMIA POLITICA (ops en este caso ditia que los salarios y la renta han disminuido, y que las utilidades aumentaron, aunque, debido a la abundancia de bieres, la cantidad pagada a los trabajadores y a los terratenientes habré at mentado en la proporcién de 25 a 44. Los salarios deben estimarse por su valor real, 0 sea por la cantidad de trabajo y de capita emplea- da para producitlos, y no por su valor nominal en abrigos, sombreros, dinero © maz, En las circunstancias supuestas, los Bienes habrian reducido su valor inicial a la mitad, y si el dinero no ha vatiado, también el precio actual serfa la mitad del anterior. Entonces, si cn este medio que no ha variado de valor, se observara que los’ sa Jarios de los trabajadores han disminuido, dicha reducci6n no podria considerarse cfectiva, ya que podrian adquirir mayor cantidad de nes baratos que con’el salario anterior Por grande que sca Ja variacién en el valor del dinero no afecta a la tasa de utilidades, En efecto, supongamos que el valor de los bienes del industrial aumente de 1 000 a 2000 libras, o sea 100 So; si su capital, sobre el cual las variaciones del dinero producen el mismo efecto que sobre el valor del producto; si su maquinaria, edificios y capital en circulacidn aumentan también en 100, su tasa de utili ages ser4 la misma, y percibird la misma cantidad, y nada mds, del producto del trabajo en el pais respectivo. Si, con un capital de un valor dado, puede duplicar Ja cantidad del producto mediante el ahorro de trabajo, y si los bienes ast pro- ducidos se reducen a ls mitad del precio anterior, el nuevo precio representard la misma proporcién del capital que antes, y por con siguiente, las utilidades seguirén teniendo la misma tasa.* Si al mismo tiempo que duplica la cantidad de producto mediante el empleo del mismo capital, el valor del dinero queda reducido a la mitad, por cualquier causa, el producto se venders por dos veces el valor monetario de antes; pero el capital empleado para producitlo tendré también dos veces su valor monetario inicizl, y aunque el pro- ducto se dupligue, la renta, los salarios y las utilidades variarin tan s6lo conforme varian las proporciones en que dicho producto dupli- cado. puede ser repartido entre Tas tres clases que lo comparten.”* 77 Pa as diferencias en los dimes dos 78 FA. 1 tsetsagol tes pfs alii picafos entie Ih ed.'T y la ed 3 (qoe em oales (pp. 4950), queen lr ede 23 etn Ste caso er igoat Si ed! 2} gh ln nate Ge parcaimente incorpoiades sate en e opitlo PB, ie, TER ny p 3 a Bl) APENDICE DEL CAPITULO I ‘Texto de la primera edicién, con variaciones de la segum ara ta ikima parte del Capitulo (pp. 2038), "4 r ayao na wo de mano de obra mins dade tdaci a ale lato lc un bien, ya sea que el ahorto 1 realice en'@l taba neces oe fabsiacidn det bien mismo, 0 en el que ae tequiere pera i formacton de cane ta, con euya ays se produce dicho bien, En cualuier ex, ef prea de be inedias bajird, ya s2 empleen menos hombres en los proces. de blanguen Iilado 0 tejdo, obrers: dicectimente,neceation para su produccio beg lay operaciones ‘de transporte, ingenieda y heweria, coyos frbaadores eatin amis tndiectamente teleconados. con Ta produccioa mama Ee el pen 280, a tofaidad del ahora de feabao afectard 2 as medias, 50. ue porcién de trabajo fue enteramente dedicada « si produccién: en el btro case, solamente parte lel mismo afetas Tas mecias,spicindone resto Stokoe save offs iene 2 euyeproducsén cntiiaxen tambien Tor eis, ‘maquinaria y lor anspor fn cualguer sociedad, el capital empleado en Ia produccién es, necea- siamente, de una dutacén hmitads. Las aiimentos y Erindomentats eer inidos por el trabajar, los aificios en conde taba, Woe implomentoe ton los eualet se ayuda en su trcbajo som, todos, de indole pereedlen, Sie om Satz, hy una ampli ifcenca ene periado de drain de sts capac, istinias: wn motor de vapor durata ms que un bao, un batce mds gue i Jndumenta det tabsjador,y I ndumentnn del tbbjador mis que Is at smentos que consume. Segén que el capital perezca on repider frecuencia, 0 bien sea de corsumo lento, ve le lasifea como capil etetante @ fot Ui ceresero, cayos eificion y maquinara son costoat + dustons, empien una gron pte de To gue llamamor capital fo: a eonteaio’ un faore cante de ealeado, cuyo expt se viiza prinipalente part pag salaries ue se gta en aliments e indumentarin, Bienes ates mls precedes gue oe Esifcos yl aquaria, utiliza una gran proporiba de su capital com eit etreulante. Dos industria pueden eatoncesemplent la misma cantidad deo PISk: pmo te puede estar ditntamenteteparide cen respect ls parson ii y le ceesante requiera scr reproducide con Por afadidur, dos industrisles pueden sat Ia misma cantiged de capital fio ye ism cantdad de ercatante, pero le durabidad de su captles Ge ede sr desgual Uno puede tener msquias de Vapor por sal Fay, to, ascor por fi mismo ver Hae ‘Adc de la slteeiin en valor eativo, de los bien — tiente reduccién de las utilidades, tanto si los capitales fijos cmpleados son Ae valor desigual como stu duran noes la mings qu es note de encel 9 ca de 2 Bh er de ete ua, taeda en le inet ed. 2 a'p 42. ifs (eae th note MY, eh 3 fe demarsoiin ro puis trae de note per dice: “Hnbila debe shreremie oe feed cio" Cp, pret 1s pit ‘Siculante puede chelt, © valet 4 Get io » « ransciios DE kooNonta rouTCA top Supongamos queen ls elas incites de In sciedad Ios aco y Neches cel eatadot fueron del iisno valor y dea misma darain gue a canon y fos implement da pecan, endo, ambos, produto de Une miboa cael Certabaja, En tas ercorstanc, cl vale Sl vend, uct de ui de inte fa Sidr ei eetant no et 6 pay rofl fe tt ala de tabajo de peeador El valor comparativo dt pecs dea fics cada dpentotsenemete de cond de Uabsic gts ede ‘uno, cualquiera que haya sido la cantidad de la produceida, © por mas altos ¢ ti Vjonque fie es alin y shoes Por emis aan Ent te paar tv on wer Se 10 Wor edna se talslrs en uno dis ato y src pescadoremplens dice hombres cay es igjo cus JOD lias alah que peat, coe un ia de a taba vein ‘Smouex sas amas empled or'el castor tovion mbit en slr & 100 ibs, y una deradon€e dice sts, tmbiln; ste mpl ul mente dir hoitues, conan costo anual Ge 100 ibe, cu tg desde tebalo tazarin dice venaoh,entoncts el pro Natl det venado set don fone por unde o psuens que fuse i poputn dl produce lb ps tsar tals Hombres que lo cbtueron, La roprcifn Guc debe pepeae for cncepto de sais er de impertncia mitins cao gue state a ls at Men’ cet, fat einenat desde luego qu fas utfdade ted as @ isin cactamente en proprcono slay fj ales, pee no puede sect i uns ning styler teat de pose des ae y ge ssa ‘culate nnn on ta epee ‘Geador alga cs papindo omy prt 9 wr de ogame pe de so cara por concepto de salarion, con abjete de que dl pescalor le entegue wi pestados 9 eamlio de ts pehey ote ino dante ear lets eco por ma caus; pot coniutnte, bee tole svete er ios yd las tilidades, bajo todor lon efetes de a acumolacion de copitl, ian natura de cambio srl cen vero por don slmones mouse seed dieters contnien obleniio repecitabene ie wns cnt de pee doy ta misma cantdad de anita: medante dl tabs den da Si cela cn Sap vies mene: ental sca 9 ta mayor santdad de cam el alo dl pesado aumentas encom Brac con olde la casa Sy a eer, con I mama eanded de teu se obtuviera una menor cantidad de caza 0 uma mayor centidad de pesca, €l ‘lor de a cau aumentas en comparecon coo cl psa, exten algun oro ben yo talon fuse reveal roan, en todo Scapa y tjo caalexgles ccurstancas, precamente i midna eed de tbo par obtenel, poddimos prea medane la comparton dal alee dcl pescado y del venado con dicho bien, cudl seria la variacién atribuible uu cau fue afeit el vor dl peels yall se debs tea chute que eh are cane Supcngamos ue a dinero ta dl bien en cue. Stan sing iver an valor de | iba, y un vonado el de dos asm vena vali de one, ro um reaide pola lage tener snr nes aes tes ‘que se tule nis tino pea obtener un venade © mene pat poe mpl, en erodes deus. FL tigo com yaede moll pas converte en tains, ven ote poe Ga suitor pa sent ct usc formate van Soir a pt ij, en compericéa sone bgo sdgut Ww capil iis fro del iso on Bion passes gee oan fa One Slats Seana ema Ce Se, 2 dee ex late, y fo paste obtener del que también fue agreade en eh. 2 inf, Srpen slguco has 'depues de on aSo; oho 546, nome oe] SOBRE EL VALOR {prineia edicén} a iia Sig doe occ Sergent ance ty ce gh a se me cel nee on SECT GR ra hee Some eee conn Bian rd eit or Ss poh ne ge ta nha atte Fa xh end iin ec cpe ctslicom naa seh Fp achlg es et rn pepe op eae ett ce iad de 0 iy ee clade ging ts cach i Pris Eas tomes anny ett er Ect Bras el td crt eae ge EGE Golda me andes gate OA es sae Siglo er, tenet th eb mane Bihar fel cena ee poe sce, DSS ee ia 4 ne dt ee es ead a ener. ae ex si a gue ats oe tin ann pg cra i set ig 2 a Piotser. te ge city tena neg ms ede se Na ap tee dean erty san jt La is pin samc ete ery a dena ape opens ee pe ondientes, ee ee oie ress uo8 2 min tn ine pt ip ya que el dinero en que se valuaron ley requiere siempre'lz misma can ® PRINCIPIOS DE ECONOMIA POLITICA fe Tibra, y se dasfan dos salmones y medio en vez de dos salmones a cambio de tim vetado, no obstante lo cual el precio del venado soguiriasiendo de 2 hibras ‘somo antes. Del mismo medo, st se obtuviera menos pescado con la misma ‘cantided de trabajo y de capital, el valor comparativo del pescado aumentarla, Por ence, el valor en cambio del peseado subire @ bsjsta tan slo porque s= quid mds o'mence tabile pats obtener una cata canted a ‘nonct subita 0 baja més alé Ge la proporeién del aumento o dis de Ta cantidad de trabajo requerida. En consceuencia si tuvigamos un patrén invariable con el cual medi la variacin en ofr Bienes, advertitamos que et limite maximo hasta donde pu- Siesen aumentar permanentemente es proporcional «la cantidad adicional de ttabajo requerda para su produccién, ¥ que de ninguna manera podsian ou- rentar mds, salvo si se netcsitara mds tabajo pata producios, Un aumento fe salaios bo elevate su valor monetacio, at tmpoco en relacién con ningin foto bien cuya produccign no requiné una cantidad adicional de tabsjo y para 1 cual se empled la mistna proporctén de capital fijoy itculante, y un capital {ijo de la misma durabiidad. Hemes observado que si se necestara més 0 menos trabajo. pars producir otto bien, acurtré inmediatamente una altera {lon en ai vir telativo, peto cicha altecién no se debe al aumento de ‘Slarios, sino qu ha variado la eantidad de trabajo neces Si ent los caitates Ajo. cizculante exstieren,proporciones distintss, 0 si el eapta fijo tovive ona rbiidad diferente, valor celtivo de los bien Producds seu ated come read dun aumento de sais! timer, si entre los capitate fijo y civclante exstiewen proporciones di- tintas, por ejemplo que en vers ce £100 de expt fy £ 10d de capt cre Tanto adr ana 150 pare el prime y£30par al sand, ye al contratio, el pescador sara £ 5D. de capital fo y £130 de ciralante Silas wilidades fuesen de 10 %, cl cazador tandria que vender sus bienes por £79 8s. Ya que, Para ceponer su, capital citculante de 50 libras con una utilidad de 10% request un valor de Pere tae £55 Para reponer su expital {jo con 10% de utilidad, el valor actual de ‘una’ anualidad de 24.4 1. 2 10% durante diez aos sert para 150 bras. ct E24 ETA Si las vtilidades fuesen ® de 10%, el pescador deberia vender sus bienes en £173 2s. Td. Ya que, 8 ta od. 2 args ‘que trmiea ts Seeabn ‘sul gts, 90” obit palo con el ls accibn sateen, odie comifondle ‘Sep eta seta, mente por tl copizo de aguas com ce alacin dept fe ‘apa, fs bleer no “Ua ed, 2 amit ate pao,» coocs ag Sie salar relive a gue euler con “Aeends gee skeen ‘esto de rin menor que dicho sumer ce eh alg que en Inved: Nac cnet Shes scopatace de ans mor fectidad 2 prs p38 ‘Alcott pars prod ono emit de elon”? 3'ty ed 2 nica el plato con *Sopons (Gp sine magne tray cao gue demuestra mar enlancra ques pel fio y east dl Se Tacorombre en decd stor tloren vel. Saadory el Pescador sen de enon gue, [vee ‘ovan” “sumentan’, ura etla a peo de propotcene Asin: spongasios ae Bia al ner 2, 1316 Mit) taney ote ‘Despu de ssrocdse “8d. 9" Pare com ts mia tate de 08 rbot hes” en ver de “Stat ner fase” on SOBRE BL VALOR tpn etn ® nes eo capil Seuante de £150, con un 10% de uth paiites estes rene Secon mn IO deat 'ara reponer su capital fijo con 10% de utilidades necesitari una teers pte dela sma conepeniente ache po Bay, Baca es ePondinte erhie £ ap £173.13 Ahora bien, si los salarios aumentan, se alterard el valor relative de los nes, a pesar de que ninguno de ellos requiera mas trabajo pera su produc 7 nos que los salarios aumentan en un 6%, el cacador ho reque. ineremento de £3 a su capital porn enpleas el mse nied de tombs y obtener a misma eontdsd de ck d feeder nae ie send necestard tet veces dicha suma, 0 sea £9. Las ulidades dl eaptal bejasan en om €) cazador se vee obligado 2 vender su cara por £93 12s, 9d i Para reponer su capital cicslante de 53 1. con una ublidad de 2 Para reponer el cipital fyo,anutinente gta el valor ace ge tuna anuaidad de £ 1849, ya que se trate de £ 150 colocndas 4% durante 10 afog "10 SUSE SEED £1849 £736 FI pescadortendrd que vender su pesca por £ 171 Is. 5d 0 see, Para reponcr su capital cicculnte de £159 con ona utiidad aay £165:360 Para reponer et capital fijo anualmente gastado el valor actual de una anualidad de £ 6.163 ya que se tata de un capital de £ 50 colocada al 4% durante 10 fies ee £6.163 e133 ‘Antes, Ia caza era al pescado como 100 2 218 ‘Ahora, seré coma 100 8 233, Vemos entonces gue con cualquier aumento de sais, en la medida en gue el cpt empelo cn ealqr ocpaton costs espe ike AN pledcto sd de meyer val resto, que lr bene predeeeos eee tctidady, en les euleferon pled nna menor ppm de eat Giants y una mayor propretin Ue capital Fo! 1 Be dee plo 2 de sagt BEL rl, ie agence tcl Tee Seta, ies Hen oe le Sc omen elt aatntsy. Since eh spel i a ade de tic timatlatn eeaice sig lence guano Seta ee ts tne ian "Demme a Pte en to ist mira dene Ge owen Si aly RDO gn el yr oe gn ee St sae ver cea fennel tlc wae por Seal fe She'd SO pao ey GRIM AS re or er So lo cond te so wna rluscién del vor a ‘cpst SE cable ge dcr Nene sho Sat “ PRINCIPIOS DE ECONOMIA POLITICA le Segundo, supcagamos que las propercioncs de capital fio scan las nismas, aunque con distor grades de diabildad* En fs modida en que d capital fijo es menos doradero, se acerca més 2 la naturaleza del capital circolante, ‘Con objeto de proteger ol capital del manufacture, serd consomido et un petiodo ‘mis breve, y reprodveido su valor® Acabames’ de ver que propoccio- Ralmente sla peepondetanela de capital creulante ™ en una industria, cuando Jos sslaria aumesitan, el vslor de los bienes producides en dicha industria cs selativamente mayor que el de ls bienes produeidos en ota industrias en Ins cuales prepondere el capital Gjo. Proposcionalmeate a la menor durabilidad el expital fj, ya su acerestnento a la natualeza del capital citcaante, mismo efecto sobrevendrd como eonsecuencia de Ia misma causa, apongamos que se fabrica una maquina que durant cien afos, y eujo sulor tex de F 20100. Supongemos también que esa miquina pueda producir nualmente sin trabajo alguno, una cista cantidad de bienes, y que fas utii- dades_ sean de 109: el valor tolal de los bienes producidos seria anvalmen- te de £2000 2, 11d, yo qu Is ubidades de £26000 al 10% ancal son de Y una anualidad de 2s. 11d, por 10 alios, al 10% repondes, al final de dicho petiodo, un capital de £ 20'000 ee £ Por consiguiente, los ‘hienes deberin venderse en £ 2.000 £21 Si a mim candid de capital, o sean £ 20000, se empleaea para remu- erat mano de obra prodsctns, se contamiera y-teprodujer ahualmente Soto Sunde condo f pagan slaty eo thes, porn otenr ona ad spual_de 10% sobre € S000, te bienespducidon debern vende or 22006. ‘hor bien, sapongemen que sida mano de obra soments, y 4ve on lagar de bste £20 00 para pose lor slanon de aqulor emplesdoe cn Ir producein de dichor bent, s¢ ecoiten £ 20994; on exe cas, bs a dudes reduciian al 58: 90 que dichee Bienes no se vendetian por inis que antes, 0 sea : £22000 Y para producilos se necesitarin £20952 por tanto no quedatén més que Eiowm de un capil de £ 20952, Si la mano de ob sumentys, y se neces ea Sub ‘Sis ¢'21 153, state efoluainn 248, y 8 aumensue Ben Pans) lav utlidadedecendenon 336 "iors ben, omg el propio de i magua que dural cien ato no apse ular coande af sbdadts teen a 38, 8 pret de uy bien de Bese Bajar a £100) 135. 8d, 0 sea £10000 GES Pap liad 7 15 San Seumutar rate 100 aten a) S61 fa nessa peop. ter au pial de £ 20000, Cuando lar gtitades bajen a 45s blebs Ashen endase por © 816/36 2an'y ceando teen ab 3%, por L637 16r 3d. Est gd wa atom el el a ee ee Sead rei gute g decries ac pe Sails pte, Se SSELE Etre acl snd Wael! thes ities pn gare eoeegere een gS 1, gre Tee 5 de ep] SOBRE EL VALOR [primer edicio} 6 En consecuencia, por un aumento en el precio del silaro, inferior al 796, que 10 produce ningin efecto en lo press de Is Bienes toalmente’ produces ‘con trabajo, se Feiss una reduceén de n0 menos del 68% en aquellos bie, es totalmente producidos mediante tilizacin de maquinatia, Si al propicts Ho de la miguina veade ws bienes por mis de £632 16s, 7d, abtenas mas del 3%, que es la ulilidad general del copital, J gymedida que otzos pueden surline’con miguinas al mismo. precio de £20 000, se multplicariade tal modo dicha vtilidad que se vera ‘obligado a reduc el precio ‘de sus bien hasta que sto le produjesen lata usialy general de uthdades del capial En proporeén a la duracién mmor de dicha maquina, los precce eeu tarin menos afectalos por la reduriin de utlidadesy Por el aumento de che Ga acto eet i los bienes deberian venderse por con una utilided del 5% por el 4% por del 3% por porgue die von ls sums necesarias pata equiparar sus uldades 9 tas de los ler, y pus cepene su cial al final de dice afr; 0, logue viene a set To mismo: ésas son las anualidades que producisin las © 20007 ducsnte ere afios y con las tases sefialadas. Si la miquina durase s6lo tres ahos, Con una utiidad del 10%, el precio de fos bienes serie de con una utildad del 5% serfa de del 456 seria de del 3% setia de Si la miquina durase tan s6lo un aio, con una uitilided del 105%, los bic ne Smit tihidad del 105%, los bic itilidad det 5% shee cos una uid = thecs a 4% por | fosce dat 3 bee ene [Por consiguiente, cuando las utilidades se reduzcan de 10 a 3%, los bienes ‘producidos con capitales iguales, bajardn en 68% si la maquina durata . 100 sao 28% si la miquina durara 10 after 13% sila méquina durara 3 aos Yy poco més del 6% si durata tan slo 1 ato M/E Maae ede mops te jose ie oe o stemente irmg Ja exeitor dela ditto es Ge diurabil tesigaal"” (Veise “ FRINGIMIOS DE ECONOMIA POLITICA fens Estos resultados son de tanta importancia para fa cncia de la economia politica, a peat de que estin poo contmmes con algunss de ros doctias Scots nin fal cng sumer de tala se ans nec Flamente al precio de los biemes, que bien vans ia pena devnemnos para di Heid el ato a i : ‘Un fabricante de sombreros emples cien hombres aun costo anus de £ 50 cada tna, qe le peoivcenbienes por un valor de £8000. Una maquina cal. Inds pata dorar pressamente un ao y para realizar de manera sabfectora el nis trabajo que los cien hombres, leer often por #8000, exetaruente Ue soma que ests gastando en slarios. El manofactorso se mostrar indife fente ene ia alesative de adie fy maquina o de seguir empleanda alos cbr Ac io, sag i a mane de ob auneata oa (0%, 1h por fonto, se eqaieren £ 800 adicionates para pemitie emplat el mis: Ino’ contingote de ebreror, mients sts bienes. puclan stg vendidadose per lis minnas £8 000, sao sachaed nis sino ae eommpratd de una ver la Iiquina, y Hark lo mimo exdn af, mientras los salaries sean superiors & Tas £5000 libre oiginaie, Pero gpoded adguie ahora la maquina 3 msm frecin de antes? No libra aumestada sv sslor como reatado del somento Se or salaiost_ Anmentaria de pretiosi'no s¢ eplease capital en cone fencovon ye) no hubie que pagar vtiidudes a tu fabricate. Por ejemplo, Hla maquina foers cl producto del tabsyo de cen bembres, que trabajar Sn aie. sh eli con alas de® SO cyda tno. y #4 preva fees entoncen de £°5000, al aomentar dicho silerioe » £55, se precio seri de & 5 500: pero te no pede sore cao, se empean menos de cen hombres 0 bien no pede Sender por $00 libs ta que se et canta habs qe pig is ut ster del capital que procuré tsbajo Tos lombres, Supongmes_entonecs fue ze cmopcovon silo ochenta y eine, con ui gasto de £4230 a ao » que ths £750 obtemgae con lo vesta de Te miguina, por encima de lo siatos ‘dclantadoy, epreentan las yildades de capital dl fabscane de la maquina Si tor saaios aumentan un 10%, se vers obligado a emplesr £ 4675, en rer de 4 250, capi que sla Te proved una utiidad de 35 Iibas sigue ven dheado su ouiguier por €. 500; pero ese es precinmente, el taso de todos ies mawuatateror ita; aumento Ge sao es ata 9 tnd Por eonsigusente, se) fabricate de a maguina aumenta sh pres, debido » tin aumesto de Slaiog, se emplesta una cintidad inositads Ge capital en Lo Sonsteuceton de taes-méqaiae, hasta que so previo otezca ton sofas uti Gates usual. Stel fabntante de somnberos vende sus sombreros por 8 000, tmedinnte el empleo de Is maquina, se encontars en hr misma suaciéy que Inte, mo emplen tv capital v obliens las mismatwtildades. La competentis Zomeicral no perotira por mucho terapo gue las cos cewten ee mndo, Saques a medida que dl capital furs hci as actividades mie producti. so Nex oblige a bar el presio de ls sombers hast que ws wiidades dim Wiss! Economy 2d Taution"s cp. ceta # ganda, nent demain disnins Mover, si 10, 1927, sl too} We evltado Hotes edleules pas probar que exo e oe ‘fe doe pa ‘ie, tengual"Sy dcbido' a patric de io que) de ua ys comadendo oa" oh ‘Son ncustas dainty on la suse emplcan ide dor espe, ities trac, st manalactrce no’ Pisée gules” tenis como ects tat ‘Since emote de on ata en ct swrtde c) fr una objecibn ntrpves por AleCalloch, Sten qac prodoce, mientras qe cl ote Nor sox 24, 1618, ma, tomo VAL. Cpe ea ‘hice ty (cs tas, el bien st piste Sime sates supis, p34, m3, poy Fue oe rato con topes alts potion, Talo dee. WW} 9 eri SOBRE EL VALOR {pinera edn} nuyan al nivel general. Au, el pico se benetcia con la maquina: ester tos agentes fon siempre’ ch prodasto de mucho meres babsfo que el de desplazan, aun cuando tengan el mismo valor monetata, A Wark de he flume, im incemento en el prow de ks proviiones que eye es slaroe afesards menos petonas; lesa, cn el eienple ater, hombres en ver de cen, jel shono slate serfs at precio relucido dal bien manulacturado. Ni las maguleas ef hinge Eimentan de preso, sino que todos les bien proddcias por me © poms Is dobiad de oa lla eutonees que en propurién ala cantidad y durbiided det capi ta jo" empleato en cualquier clase de produceon, los precios sean eo quale Dents en los coset te emples dicho'” capt, rahi imcmoiente alos slag, es dec, Dajain al aumentar los tasrees©" Renta taekice ‘ue ningin biew auments munca en su previo absoluto metamente forges ie Seis aumente; que amis sumnentan's menos que te emplce ce cles trp adic po gue tor oe bens en cia fend ents pt sane tlt, arate en un 94, cuando teil aces clon de 100 aos” Berea eee |, Ls afsmacion anterioc” que extabece Ta compatbided de wn aumento A nove decor en santos gt dcndene, ges entre sus eponetes fguran ators Getingidos ye mreeda Laas Sis Enago, dave recede euidadsomente uc eh tala cis steomentcion he Supuesto que el dinero fuese dew valor svavable, cn otas pass, queen, Peseta el producto det mma cantidad de taba hungano, st sone Tingora elite. Empero, & dincto cn bien vatuble. + "ania al soments fs alas come cl 8 lon ions dea freenteene ens sean fl valor del dinero. Un aumento de salaries dice 4 eas causs de leeks ia simpte aconpafado Je un stmento en el precio de Tes bones peo ca 18 La ed ageege aga pala gue luge oo que eula ed aparece en le. 399. gus vee pecs ae fs hates (sda Rota 26}."EL meer para & cl Conan auneat 9 uns eeacron ent "Se observers entoncs que, lar tiene ‘tipar tiles de sceda ater Je Que se aN Ed. 2 geal mote mamas o ipa We'd cn fe ley bles prolucide por capi Ge valor east ash y sumed 0 Is mamas, pero dich wilds aden a duabnd da pa Sinatra es" free nm tlativmente ee ay 9 come fScneu de i mayor'o menor cided de ts befe ccen pata poco, pre dexpues amine: 9 9 ae la intoducelin de ees itvoentes seer alo 'ch canbo 9” potgie suena os ipo Benes produ mediante enpicoi flo nomena cvnis ele nat Ae aptaes pels tend yloes me" ergy Usha cn so prucin. endo. los sear ex's sungue todavia podiin aumentat vd ben, 9 caunde ered co gue atin esr ‘indir en su rebion tes, 2 requcriee mde nades bye ee wal” Shinenes tate para 2 progeny Despots de ete, en la ed 2 seins Ye Se we wate che per “Seo "tj tile. "Dace auments ota reduc de lon savor y'de to de alenciin oy el val eel dinto, Jas utiidads. Come lr iene que se veten edie c= ol que nempre Se cope el pare Par 2ObM pueden sere patuct den eapt ode le allege cnet sled de bs bees {at de igual cuanta que" el que se mecaa Gye el dinero ageice J cbtenet oon bienes que ve venden por "8 EdD "ptedente Pinot Tt wiidades det manefcum sen 18 Cp. apt p95,

También podría gustarte