Está en la página 1de 12

EXPERIENCIA CURRICULAR:

TUTORIA IV

TEMA:
PROYECTO EMPATICO PERSONAL

ESTUDIANTE:

RUIZ MELENDEZ MARK OWEN

DOCENTE:

DR. DARIO ZUTA RUBEN JESÚS

TARAPOTO-PERÚ

2022

1
II. DEFINICIÓN

¿QUÉ ES EMPATIA?
La empatía es comprender los pensamientos, emociones y sentimientos de una

persona. “El ponerse en el lugar del otro” significa ver la situación y el entorno en su

lugar, ver como esa persona lo está pasando, escuchar y entenderla. Sin necesidad

de juzgarla y apoyándole para que todo salga bien.

Estos son algunos de las razones por la cual el proyecto es de gran beneficio:

Facilita la sintonía emocional, Las personas empáticas conectan rápidamente con

los demás, logrando hacer sentir cómodos a la gran mayoría y consiguiendo que las

relaciones interpersonales parezcan más sencillas.

Nos ayuda a ser más objetivos y justos: Mantener la ecuanimidad, sin

impregnarse de la emoción ajena.

Mejora la autoestima y estimula nuestro aprendizaje: Sentir que provocamos un

efecto positivo en los demás funciona como un poderoso reforzador personal.

Además, el ejercicio empático nos permite aprender de la visión ajena,

enriqueciendo el prisma de la realidad con perspectivas diferentes.

Transmite generosidad: Aquellas personas que demuestran empatía se orientan

a la colaboración y gozan de mayor éxito en sus grupos de referencia. Funcionan

como brillantes catalizadores del cambio a la hora de influir en los demás para

alcanzar objetivos comunes.

2
III. FUNDAMENTACION

La importancia de la empatía se resalta en alcanzar una buena relación con otra

persona. Para ello, es fundamental conocer cómo se puede desarrollar y tomar en

cuenta otros puntos que permitan a una persona ser empática.

Es cuando las personas logran alcanzar una situación que otros están viviendo,

teniendo una capacidad de alcanzar sentir lo que la otra persona está sintiendo,

comprendiendo cada una de sus emociones, sentimiento y entendiendo las

experiencias que han pasado. Por lo que una persona pueda ofrecer una conducta

que demuestre madurez emocional.

La empatía viene a ser fundamental cuando comenzamos a convivir con las demás

personas, ya que, en algún momento u otro alguien pedirá ayuda o necesitará ser

escuchado y para eso se necesita fortaleza de uno mismo y también de la

comprensión de los demás, con esto se puede decir que, gracias a la empatía

también podemos conocernos a nosotros mismos.

3
IV. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL: Es llegar a tener la capacidad de poder darnos cuenta

cuando una persona necesita de nuestra ayuda, y poder brindarles ayuda sin

prejuicios, ya que con estas pequeñas acciones podemos generar grandes

cambios en la sociedad.

OBJETIVO ESPECIFICOS:

 Identificar a las personas que tienen problemas y necesitan ayuda

 Verificar como la empatía ayuda a las personas identificadas.

 Realizar estrategias de empatía.

4
V. IDENTIFICO A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA (3 casos):

De la observación del medio donde vivo, he podido conocer de cerca algunos

problemas que pasó comentar.

1. EL SR de Iniciales G.M.M es una persona de 45 años de edad, natural de

provincia de San Martin, que en su juventud era una persona muy estricta.

Su primer hijo se convirtió en un verdadero dolor de cabeza no solo para el

sino también para toda su familia, pues aquel joven se había convertido en

adicto a las drogas que lo llevaron a estar en dos ocasiones en un centro de

rehabilitación, sin tener cambio alguno, hasta que por la adicción llego a tener

una fuerte discusión con su padre, que conllevo a la agresión física, saliendo

gravemente lastimado. Actualmente no vive junto a sus padres.

2. El joven de iniciales B.R.M.S, es un joven de 26 años que fue papá a

temprana edad (17) y producto de ello tuvo problemas con su madre que lo

boto de su casa, al enterarse de esa noticia, ya que su madre le había

hablado sobre ese tema, y el joven hizo caso omiso. Desde ese entonces el

joven se tornó un poco distante a su madre, se alejó y no tiene comunicación

con ella en la actualidad.

5
3. El Sr. De iniciales J.C.G.M es un Sr. de aproximadamente 53 años, casado

y con dos hijas, que se dedicaba a dictar clases en un colegio estatal y

realizaba trabajos extras con la finalidad de generar recursos para poder

atender a su familia. De su vida cotidiana solo se pude decir que opto por la

violencia familiar, que lo llevo a separarse de su compromiso. A razón de eso

el empezó a beber de manera descontrolada hasta el punto de llegar a

vender su motockar.

VI. SELECCIONO UN CASO:

El caso que seleccione es el segundo, ya que es una persona muy cercana (primo)

y aprender a ser empático con ella, me será de mucha ayuda ya que es más fácil

juzgar sin conocer a fondo las razones, y no ser empático con la persona, tomando

decisiones apresuradas como sacarlo de su casa, en fin es el caso que elegí.

6
VII. EVALUACIÓN DE POSIBLES SITUACIONES, SEGÚN
COMPORTAMIENTOS NO EMPÁTICOS
Comportamientos no Posibles soluciones Resultado a obtener
empáticos (acciones) Resultado
a obtener

Gritos Desarrollar los talleres Autorregulación en


de sensibilización sus emociones

Autoestima baja Dejar de pensar Tener amor propio


negativamente

juzgar Aprender a escuchar Evitar juicios


inapropiados

desconfianza Tener confianza en Tener un poco de


uno mismo confianza en los
demás

Impaciencia Buscar desestresarse Una mayor


y controlar la tranquilidad
ansiedad

orgullo No depender de eso Ser más empático

egoísmo Ser más solidario Pensar en los demás

7
VIII. MATRIZ DE COMPORTAMIENTOS Y ESTRATEGIAS
Comportamientos Estrategias Acción Objetivos N° de Escala de Escala de Evidencia Comentarios
no empáticos
sesiones valoración valoración

inicial final

Gritos

Juzgar Recordarle .Piensa Lograr que 5 0 6 EN LA SGT Al no contar con


que no todos antes de adquiera PAGINA un hábito de
somos iguales actuar una lectura fue
.Recorda comunicaci complicado
r que las ón asertiva lograr que sea
aparienci y clara. más abierto y
as aún sigue en la
engañan construcción de
.Eliminar su autoestima.
los
perjuicio
s, etc

desconfianza Saber Estar Lograr un 3 1 5-7 EN LA SGT El primer día fue


escuchar atento mejor PAGINA un poco difícil
cuando
vínculo lograr que me
me
con las contara sobre
hablan
personas sus problemas

impaciencia Busca formas Detectar Lograr que 2 1 8 En la No hubo muchas


alternativas el motivo sea siguiente complicaciones
de descargar de su tolerante y hoja para solucionar
dicha impacien manteners estos
ansiedad. cia e más comportamiento
paciente y s, fue más
Aprender sereno práctico.
a mirar el
lado
positivo

Realizar
algún
tipo de
ejercicio
físico,
etc.

8
EVIDENCIA

9
VIII. CONCLUSIONES

Se puede concluir diciendo que el proyecto Empático fue todo un éxito ya que se logró un cambio

increíble en el joven B.R.M.S, se podría decir que incluso ahora es otra persona, ya que logró superar

los problemas por los que estaba pasando, me comento que ahora le va mucho mejor que las

estrategias empáticas que practicamos le sirvieron mucho, aunque todo eso al principio parecía

imposible de lograr con el pasar de la sesiones iba mejorando poco a poco y aún sigue realizando

algunas estrategias, pero ya las realiza por su propia cuenta. Además de que ayudarlo me ayudo de

alguna forma a mí, y ahora también me va mejor ya que me sirvió además de que pude reflejar mi

sentido humanista.

10
IX. RECOMENDACIONES

Para tener una mejor visión con respecto a la empatía propuse algunas

recomendaciones como:

 Para poder ayudar a alguien primero tenemos que entender como realmente se siente

esa persona, ya que esto nos facilitara ponernos en su lugar, y lograr entenderla mejor.

 Es recomendable entender de qué trata la empatía y conocer estrategias para poder

ponerlo en práctica.

 También tenemos que ser respetuosos cuando nos están hablando y no interrumpir

cuando nos estén hablando.  Y al hablar con alguien que está pasando por algún

problema, debemos genérale confianza para así poder ayudarlo, ya que si no será muy

complicado que este nos cuente.

11
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

López, Filippetti & Richaud. (9 de octubre de 2020). Empatía: desde la percepción

automática hasta los procesos controlados. Scielo.

http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n1/v32n1a04.pdf

12

También podría gustarte