Está en la página 1de 174
Apunte de SUCESIONES MIRTA M.L.CESAR 2018/2019 UNIVERSIDAD U.B.P - CORDOBA UNIDAD N° 7 NWeWiacion -CONCEPTO “La filiaci6n es el vinculo juridico que une a una persona con sus padres’, -FUENTES El Cédigo incorpora una tercera fuente de Ia filiacién. Ademas de la filiacién por naturaleza o también denominada “biolégica" y la filiacién adoptiva, se agrega como tercera fuente filial las técnicas por reproduccién humana asistida. Todas ellas generan consecuencias juridicas, pero la adopcién plena, por naturaleza y por el nuevo tipo filial, sea de caracier matrimonial o extramatrimonial, generan los mismos efectos juridicos. Fundado en el principio de igualdad por el cual se extiende la instituci6n del matrimonio a todas las personas con independencia de la orientacién sexual de sus integrantes, al igual que las uniones convivenciales, en materia filial deja de ser relevante (salvo supuestos excepcionales fundados en elementos objetivos) el sexo de las personas con quienes se crean vinculos fiiales. Un principio que no se modifica en el Cédigo es el que toda persona puede tener hasta un maximo de dos vinculos fiiales, por lo tanto, quien pretende tener un nuevo vinculo filial y ya tiene asignado dos, debe necesariamente proceder a impugnar y desplazar uno para el correspondiente emplazamiento y para que se mantenga el maximo de dos vinculos filiales. Art. 558: Fuentes de la filiacién. Iqualdad de efectos. La filiacién puede tener lugar por naturaleza, mediante t&cnicas de reproduccién humana asistida, 0 por adopcion. La filiacion por adopcién plena, por naturaleza o por técnicas de reproduccién humana asistida, matrimonial y extramatrimonial, surten los mismos efectos, conforme a las disposiciones de este Cédigo. Ninguna persona puede tener mas de dos vinculos filiales, cual-quiera sea la naturaleza de la filiacién :Principios que informan el Derecho Argentino en materia de Filiaci6n 1) Iqualacién juridica de todas las filiaciones consanguineas y adoptivas plenas La Convencion Americana sobre Derechos Humanos, San José de Costa Rica, aprobada por ley 23,054 en su art. 17.5, establece: “La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera del matrimonio como a los nacidos dentro del mismo”. El art. 10,3 del Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, expresa: “se deben adoptar medidas especiales de proteccién y asistencia a favor de todos los nifos y adolescentes sin discriminacién alguna por razon de filiacién o cualquier otra condicién...”. Estas normas han sido incorporadas a la C.N. en el art. 75, ines, 22 y 23. La igualacién juridica implica equiparacién de efectos (arts. 240 y 241 del CC derogado), encontrandose expresamente consagrados en la normativa, a saber: a) Supresién del principio de jerarquizacién de las filiaciones (art. 21, ley 23.264) b) Se unifica juridicamente la familia (deroga arts. 365, 3.582) c) Supresién de la legitimacién por subsiguiente matrimonio (311) y de la adopcidn de tos hijos (propios) extramatrimoniales. 4) La distincién entre filacién matrimonial y extramatrimonial subsiste porque es una consecuencia del matrimonio de los padres; pero no supone diferencia alguna de contenidos o efectos juridicos. Consideramos que la terminologia se debe mantener: 4.1) Por razones técnicas relativas, por ejemplo, a la presuncién de patemidad del marido de la madre (arts. 243 y 244). 4.2) La inscripcién de la maternidad matrimonial no debe serle notificada a la madre si quien efectua la denuncia del nacimiento es el marido (242), 4.3) Genera un distinto régimen de impugnacién (arts. 258 a 260; 261 y 263) 4.4) Existencia de regimenes especificos en orden al ejercicio de la patria potestad de los hijos extramatrimoniales (art. 264, 4°, 5° y 6°). 4.5) Establecimiento de un régimen especial de tutela de los hijos extramatrimoniales de padres no emancipados (art. 264 bis). e) La fllacién adoptiva plena esta equiparada (art. 240) pero la adoptiva simple tiene un régimen especial en cuanto a la extensi6n de sus efectos parentales (art. 329). 2. Iqualacién juridica de progenitores y ascendientes Surge de la regulacién general de la patria potestad, del derecho alimentario y de la vocacion sucesoria que se les reconoce a los ascendientes extramatrimoniales en igualdad de condiciones que respecto a los matrimoniales. No estamos convencidos de adherir a este principio a ciegas. Cuando la Convencién de los Derechos del Nifio, establece la equiparacién de todos los hijos, no dice nada respecto a la equiparacién de las patemidades. En realidad, este tema fue una discusién politica entre los Senadores Nacionales Menem y de la Ria, porque este ultimo dijo: “vamos a equiparar las filiaciones pero no las paternidades”, con motivo del tratamiento de la ley 23.264. Y la equiparacién desde el punto de vista histérico esta en la ley de patria potestad. El primero sostenia la equiparaci6n de todas las progenituras (matrimoniales y extramatrimoniales). El senador de la Ria, en cambio, consideraba que no es lo mismo ser padre extramatrimonial, pues la época y forma del reconocimiento del hijo son importantes y trae consecuencias juridicas. Es decir, que deben hacerse ciertas precisiones con respecto a este principio, porque en el derecho actual la voluntariedad y la época del reconocimiento son determinantes de derechos y de sanciones, telativizando esa igualacién. En efecto, el principio: a) Posibilita la privacién judicial de la patria potestad si el padre claudicante hubiera incurrido en abandono del hijo, es decir que existen excepciones a este principio. b) Privilegia para el ejercicio de la patria potestad al progenitor que reconocié voluntariamente. ©) Priva o limita temporalmente los derechos relativos al usufructo paterno respecto de aquel a quien se le atribuyé judicialmente la progenitoriedad. La ley dice que tienen el usufructo solamente los padres que hubiesen reconocido voluntariamente al hijo. Si lo reconocieron judicialmente, forzadamente, no tienen el usufructo de los bienes. Es una manera de sancionar a aquel por una determinada conducta. Aclaramos que el usufructo legal que tenian los padres, sobre bienes del hijo, ha sido derogado en el CCCN 4d) Priva o limita la vocacién sucesoria de los padres no reconocientes en la menor edad del hijo. Distinta es la situacién frente al no conocimiento, porque puede suceder que la mujer haya ocultado su embarazo. La diferencia es clave. Pagina 2) Veracidad biolégica Implica que no exista discordancia entre el nexo natural o biolégico y la “filiaci6n” como vinculo juridico. Existen ciertas excepciones a este principio como son los supuesios de la adopcién, la fecundacién asistida con material heterélogo o en las hipétesis de iiteros de alquiler El principio tiene jerarquia constitucional (art. 75, inc. 22 CN) pues es reconocido por la Convencién de los Derechos del Nifio, arts, 7°, 8°. En la legislacién civil surge: a) De la transformacién de las antiguas “presumtiones iuris et de jure”, absolutas en “presumtiones juris tantum’” o relativas (arts. 77, 243, 244, 245 y 257 de la ley 23.264). b) De la desaparicién de prohibiciones para indagar la progenitoriedad. Se suprime el antiguo articulo 326 que rezaba: ‘la indagacién de la maternidad no tendra lugar cuando sea con objeto de atribuir el hijo a una mujer asada’. A su vez, el antiguo art 341 prohibia toda indagacién de paternidad o maternidad adulterina, incestuosa o sacrilega, y el art. 342 prociamaba que tales hijos “no tienen, por las leyes, padre o madre ni parientes algunos por parte de padre o madre, No tienen derecho a hacer investigaciones judiciales sobre la paternidad 0 maternidad’, ©) De la normativa referente a la determinacién o impugnacién judicial de la fiiacién, que admite siempre el uso de toda clase de pruebas, incluidas las biolégicas (art. 243 y 253, ley 23.264). 4) Del derecho reconocido al adoptado plenamente de conocer su realidad biolégica (art. 328 CC viejo) y del compromiso asumido por los adoptantes de informar al adoptado acerca de su realidad biolégica (art. 321, *h"), facultad que mantiene el actual CCCN. e) De la Ley 23.511, Banco Nacional de Datos Genéticos, cuyo Art. 4 establece: “Cuando fuese necesario determinar en juicio Ia filiacion de una persona y la pretension apareciese verosimil o razonable, se practicaré el examen genético que ser valorado por el juez teniendo en cuenta las experiencias y ensefianzas cientificas en la materia, la negativa a someterse a los exémenes y andlisis necesarios constituir indicio contrario a la posicién sustentada por el renuente. Los jueces nacionales requeriran ese examen al BNDG admitiéndose el control de las partes y la designacién de consultores técnicos. El BNDG también evacuara los requerimientos que formulen los jueces provinciales seguin sus propias leyes procesales.: examen por orden judicial, f) De la Ley 26.061, de Proteccién Integral de los Derechos del Nifio, cuyo art. 11 sefiala que “Las nifias, nifios y adolescentes tienen derecho a un nombre, a una nacionalidad, a su lengua de origen, al conocimiento de quiénes son sus padres, a la preservaci6n de sus relaciones familiares de conformidad con la ley (..,)". Este principio encuentra limite: Del equilibrio entre la veracidad biolégica, la seguridad de un estado civil estable y la estabilidad juridica familiar, surge la conveniencia de limitar las personas legitimadas activamente para accionar y los plazos de caducidad. En estos supuestos se prefiere la “verdad sociolégica’ frente a la ‘verdad biolégica’: la realidad afectiva y social sobre la realidad biolégica. BELLUSCIO sostiene, que en ningin lado dice que la veracidad biolégica debe prevalecer sobre la veracidad afectiva y familiar, se habla de una “verdad sociolégica’. Los tratados no hablan de ello, hablan del derecho a la identidad que es un derecho personalisimo. El tema de la verdad biolgica esté intimamente vinculado con el tema del anonimato en los procedimientos en los que se genera un nifio con material biolégico que no corresponde a los pretendientes padres. En este orden de ideas, los problemas que se plantean son varios: a) En las TRHA, cuando se pretende utilizar material genético heterdlogo, por una parte; b) por otro lado esté la cuestién de la inseminacién post-mortem (es la inseminacién con material congelado de una persona muerta); c) alquiler de vientre, Se tiene dicho que ciertos derechos parecen encontrarse en pugna en el nuevo CCCN en lo que respecta a la incorporacién de las TRHA como nueva fuente de filiacién junto con la naturaleza y la adopeidn-. Nos referimos al derecho de las personas nacidas mediante las TRHA a conocer la identidad del donante de los gametos (art. 584) y el derecho del donante a permanecer en el anonimato. Cuestiones que trataremos luego, pero a priori debemos sefialar_que no obstante la existencia_de_un nuevo Cédigo, el _eje sequird siendo la Constitucién Nacional la que, en definitiva, se imponga ante situaciones concretas. La aplicacién y el ejercicio de derechos, no pueden quedar limitados en normas que, a la luz de los. ctiterios actuales, parecen cuestionables y reprochables, En paises liberales como en el caso de los Estados Unidos, se firman contratos de alquiler de vientres, similar a un convenio de locacién de servicios a través de agencias privadas 0 intermediarios. Pareciera que el interés del menor se usa cuando conviene y cuando no conviene no, y en este delicado tema parece que no se respeta. El primer derecho es el derecho a la vida, y a través de estos procedimientos, en los que hay que implantar tres, cuatro o mas embriones, se selecciona y descartan algunos, lo que configura un feticidio. En materia de anonimato del donante, en el Derecho Comparado: existen dos grandes sistemas. 1) el sistema de cerrar las fuentes, de mantener en secreto la identidad del donante, y 2) aquellos otros que admiten la posibilidad de averiguar atin cuando no sea una apertura total, pero si permite investigar en situaciones previstas, por ejemplo de enfermedad de origen genético o hereditario. Es un mero “derecho a la informacién”, que no produce ningtin efecto juridico emplazatorio 0 desplazatorio de estado de familia de hijo. ‘Cuando una persona es inseminada con material anénimo, el derecho a la verdad biolégica choca con la idea del anonimato, defendido con menor vigor en Europa en la actualidad. Es significativo en este sentido, el caso Caso Odiévre vs. Francia, sentenciado por del Tribunal Europeo de Derechos Humanos el 13 de febrero de 2003, en el cual se priorizé el derecho a la infimidad de la madre que habia tenido una hija, bajo el resquardo que le otorgé el Estado Francés mediante el “parto anénimo’, a que no sea interferida su intimidad familiar, frente a la necesidad de la hija, la sta. Odiévre de conocer a su madre biolégica. 3) Prevalencia del interés del menor. Esta tendencia se inicia con la ley 14.394 (art. 51 admite a indivision hereditaria hasta que el menor de los herederos llegue a la mayoria de edad); continua con la 17.711 (art. 1277 “in fine”); con la ley 19.134; prosigue con la ley 23.264, con cambio de concepto de familia, con el art. 264 ter; con la ley 23.515 (art. 211) y con la 24.79 y finalmente con la ley 26.061, del 2005 cuyo art. 3° in fine establece que “cuando exista conflicto entre los derechos ¢ intereses de las nifias, nifios y adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legitimos, prevaleceran los primeros’. La prevalencia del interés del menor se manifiesta no solo en sus relaciones con los padres y con el resto de la familia sino con respecto a toda la sociedad. El derecho del nifio a que se determine su filiacién biolégica y se establezca su filiacién juridica se impone por encima de los intereses de los padres. El derecho del hijo a que se determine su filiacidn se sobrepone al derecho de la madre a “decidir si crea o no un vinculo juridico con el nacido a través de su reconocimiento” (Azpiri). La CDN proclama este derecho en sus arts. 3, 1°; 9,1°; y 21, 1°. La ley 24,779 del C.C arts. 264 ter; 206; 167 (venia); 169 (dispensa); 236 (convenios), 264 (patria potestad); 308 (Festitucién de la patria potestad en beneficio o interés de los hijos); 391 (tutela); ley 26.061, arts. 3,5, etc. Este principio puede presentar dos facetas: a) El interés superior minoril, que es la politica que tiene un Estado para regular o dibujar las_| normas que contemplan el estatuto filiatorio, acorde a un determinado pais, sus usos y costumbres. b) Interés superior del menor en el caso conereto. Es el que deberé observar el juez especializado en cada caso que se ponga a su consideracién y que involucre a nifios, 4) Revalorizaci6n de la posesién de estado filial (arts. 256 y 341 Velez en la parte final de la nota al art. 325 destaca el valor que le atribuye a la posesién de estado de hijo. El art. 256 (actual 584 CCCN) prociama que “/a posesién de estado debidamente acreditada en juicio tendra el mismo valor que el reconocimiento biolégico”. El art. 260 (actual 573 CCCN) que remarca el cardcter irrevocable del reconocimiento, aunque fuere implicito. En el caso de pretender una adopcién de un emancipado o de un mayor de edad, el art. 311, 2% actual 597 CCCN), factibiliza semejante adopcién, con el consentimiento del adoptando, siempre que exista posesién de estado de hijo durante la menor edad. FUNDAMENTOS DEL NUEVO CCCN. PRINCIPIOS GENERALES SOBRE FILIACION 1. PRINCIPIO DEL INTERES SUPERIOR DEL NINO (Art. 3 CDN y 3 Ley 26061). Vigente desde la sancién de la ley 23.264, 2.PRINCIPIO DE IGUALDAD DE TODOS LOS HIJOS, MATRIMONIALES Y EXTRAMATRIMONIALES. Ya en vigor desde 1985 por la ley referida. 3.EL_DERECHO A LA IDENTIDAD Y, EN CONSECUENCIA, A LA INMEDIATA INSCRIPCION (arts. 7 y 8 CDN y art. 11 ley 26.061), de uso corriente desde la época citada, y en la normativa descripta, ; 4-LA MAYOR FACILIDAD Y CELERIDAD EN LA DETERMINACION LEGAL DE LA FILIACION. 5. ACCESO E IMPORTANCIA DE LA PRUEBA GENETICA COMO MODO DE ALCANZAR LA VERDAD BIOLOGICA. De vasta aplicacién en nuestro pais desde la sancién de la ley 23.264, 1985, con motivo de los juicios por desaparicién de nifios, durante la dictadura del afio 1976 a 1983 y la supresién de identidad de los menores por parte de los apropiadores. 6.REGLA SEGUN LA CUAL CORRESPONDE REPARAR EL DANO INJUSTO AL DERECHO A LA IDENTIDAD DEL HIJO (nuevo) 7. DERECHO A GOZAR DE LOS BENEFICIOS DEL PROGRESO CIENTIFICO Y SU APLICACION. (nuevo) 8. DERECHO A FUNDAR UNA FAMILIA Y A NO SER DISCRIMINADO EN EL ACCESO A ELLA. Establecido en el articulo 17 inciso 2 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos que se reitera, ahora, ante la creacién del matrimonio entre personas de igual sexo. Incluye el derecho constitucional a no formarla como caras de una misma moneda, ambos derechos son igualmente importantes, y como derechos constitucionales son irrenunciables. -CERTIFICADO DE NACIMIENTO El respeto por el principio de igualdad y no discriminacién también lo es en el aspecto formal 0 instrumental que demuestra el estado filial de una persona. El Cédigo mantiene la obligatoriedad de que los certificados de nacimiento no revelen si la fiiacidn, cuando se tiene doble vinculo filial, es matrimonial o extramatrimonial, como tampoco cual ha sido la causa fuente de la filiaci6n: por naturaleza, por técnicas de reproduccién humana asistida 0 por adopcién. Pagina 100 Art, 559. Certificado de nacimiento. E! Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas S6lo debe expedir certificados de nacimiento que sean redactados en forma tal que de ellos no resulte si la persona ha nacido o no durante el matrimonio, por técnicas de reproduccin humana asistida, 0 ha sido adoptada. 2.- Filiacién por técnicas de reproduccién humana asistida: Reglas qenerales, EI Cédigo otorga un papel central en Ia filiacién derivada por técnicas de reproduccién humana asistida a la voluntad procreacional debidamente exteriorizada mediante el consentimiento previo, informado y libre. De este modo, dispone la obligacién de que todo centro de salud especializado requiera de los intervinientes el correspondiente consentimiento. Es de tal importancia el consentimiento, que debe ser renovado 0 prestado en cada procedimiento o practica médica en que se incurra en la utilizacién de gametos o embriones, ya sea que estemos hablando de tratamientos de simple, mediana 0 alta complejidad, por parte del o de los comitentes. Art, 560 Consentimiento en las técnicas de reproduccion humana asistida, El centro de salud interviniente debe recabar el consentimiento previo, informado y libre de las personas que se someten al uso de las técnicas de reproduccién humana asistida. Este consentimiento debe renovarse cada vez que se procede a la utilizacién de gametos o embriones, El Cédigo establece cuales son las pautas o requisitos basicos y necesarios para el consentimiento informado, es decir, cudles son las formalidades que debe observar este importante instrumento que se enmarca en las técnicas de reproduccién humana asistida. Si bien el Cédigo regula los requisites minimos, también remite a la correspondiente y necesaria ley especial que debe acompafiar a la regulacién de [a filiacién derivada del uso de las técnicas de Teproduccién humana asistida, a los fines de establecer las condiciones y requisitos para la validez de! con-sentimiento, el que podra ser protocolizado o certificado ante autoridad sanitaria, Se permite la revocacién siempre y cuando no se haya producido la concepcién en fa persona 0 la implantacién del embrién. Art 561 Forma y requisitos del consentimiento. La instrumentacion de dicho consentimiento debe contener los requisitos previstos en las disposiciones especiales, para su posterior protocolizacién ante escribano publico o certificacién ante la autoridad sanitaria correspondiente a la jurisdiccién. El consentimiento es libremente revocable mientras no se haya producido la concepcién en la persona o la implantacién del embrién. Filiacién post morten en las técnicas de reproduccion humana asistida. Los nacidos a través de las técnicas de reproduccién humana asistida serén considerados hijos de aquelia persona que haya dado a luz y de la persona que presté su consentimiento formal y debidamente, como regula el articulo 561, con total independencia de quién haya aporta-do el material genético. Esta voluntad procreacional instrumentada en un documento debidamente Protocolizado o certificado por la autoridad sanitaria competente debe inscribirse en el Registro del Estado Civil y Capacidad de la Personas. Quedando asi establecida la filiacién por técnicas de reproduccién humana asistida, no siendo relevante si se trata de dos personas que se encuentran en matrimonio 0 en una unién convivencial o, incluso, fuera de ambas organizaciones familia-res, siempre que se cuente con la pertinente voluntad procreacional necesaria para ser progenitores. Pagina 401 ‘Art, 562 Voluntad procreacional, Los nacidos por las técnicas de reproduccién humana asistida son hijos de quien dio a luz y del hombre o de la mujer que también ha prestado su consentimiento previo, informado y libre en los términos de los articulos 560 y 561, debidamente inscripto en el Regist’o dei Estado Civil y Capacidad de las Personas, con independencia de | quién haya aportado los gametos. EI Cédigo entiende en un sentido amplio que la voluntad procreacional es el dnimo o la intencion que posee una persona para procrear, 0, en su caso, para dejar de hacerlo. La voluntad procreacional modifica la idea de identidad como sinénimo de vinculo biolégico y, -en cambio, inspira el contenido del derecho a la identidad en sentido amplio y multifacético, incluso de aspectos que se vinculan con lo que se conoce como identidad en sentido dinamico. La voluntad procreacional es el pilar sobre el cual se edifica el régimen juridico en materia filial en las técnicas de reproduccién humana asistida y asi se lo regula en el Cédigo. De este modo, se reconoce que la identidad no sélo surge del lazo biolégico sino que también hay otros modes y otros lazos como el volitivo, de gran relevancia para la determinacién filial en el campo de la adopcién como asi también en materia de reproduccién asistida. En estos supuestos, también esta presente el derecho a la identidad, pero en su faz dindmica, la cual se refleja en la voluntad procreacional, en sentido similar a lo que acontece en la filiacién adoptiva. En efecto, [a forma en que los distintos ordenamientos normativos desarrollan y profundizan en tomo al derecho a la identidad influye en las posibilidades de determinacién de la filiacién del hijo o hija nacido mediante estas técnicas. EI Cédigo, en total consonancia con principios constitucionales e intemacionales, valoriza el derecho de toda persona a formar una familia gracias al avance cientifico, sin importar su condicién sexual, habilitando acceder a la matemidad/paternidad importando sdlo la voluntad procreacional, sean parejas del mismo o diferente sexo y/o personas solas. Es asi como comienza a formarse el concepto de “voluntad pro-creacional’, en el cual toma relevancia, la voluntad de ser progenitor de un nifio concebido con gametos propios o donados, por medio del elemento volitivo, y no el genético y/o. biolégico. La voluntad procreacional o identidad volitiva es el elemento central que permite la determinacién filial a favor de quienes lo hayan expresado, con total independencia del material genético. As{ entendida, la voluntad procreacional se conjuga con el interés superior del nifio recogido en el articulo 3° de la Convencién sobre los Derechos del Nifio y reafirmado en el articulo 3° de la ley 26.061, al encontrar una .Solucién clara y precisa para que los nifios que nacen de técnicas de reproduccién humana asistida tengan un vinculo filial estable, fundado en dicha identidad volitiva Una vez mas, identidad e interés superior del nifio se cruzan, interactian y retroalimentan, en este caso, para resolver un tema vital como lo es la determinacién de la filiacion de la cantidad de nifios que nacen de técnicas de reproduccion humana asistida, Derecho a la Informa n (art. 563) ‘ARTICULO 563.- Derecho a la informacion en las técnicas de reproduccion asistida. La informacién relativa a que la persona ha nacido por el uso de técnicas de reproduccién humana asistida con gametos de un tercero debe constar en el correspondiente legajo base para la inscripcién del nacimiento. Pagina 10: -Contenido de la Informacién: ARTICULO 564.- Contenido de la informacién. A peticion de las personas nacidas a waves | de estas técnicas de reproduccién humana asistida, puede: | a) obtenerse del centro de salud interviniente, informs donante, cuando es relevante para la salud; ) revelarse fa identidad del donante, por razones debidamente fundadas, evaluadas por la auutoridad judicial por el procedimiento mas breve que prevea la ley local ion relativa a datos médicos del a) Se debe probar ante el Centro de Salud interviniente que es relevante para su salud acceder a esos datos. Como légica consecuencia, el Centro de Salud, se inclinara a fetacear los datos, pues alli, se le garantiza al donante de gametos, el derecho constitucional a mantener el anonimato de la dacién que realiza. Es decir, la forma de abordaje es similar a si se tratara de la obtencién de una Historia Clinica. b) El segundo supuesto fija que también se podrd revelar la identidad del donante, cuando el interesado acredite la existencia de “motivos fundados”. Estas razones seran valoradas por el Juez especializado a fin de ordenar su admisibilidad 0 rechazo. BY. DETERMINACION DE LA MATERNIDAD CAPITULO 3 Determinacién de la maternidad ARTICULO 565.- Principio general. En la fillacion por naturaleza, la malemidad se establece con la prueba del nacimiento y la identidad del nacido. La inscripcién debe realizarse a peticién de quien presenta un certificado del médico, obstétrica 0 agente de salud si corresponde, que atendié el parto de la mujer a quien se atribuye la maternidad del nacido, Esta inscripcién debe ser notificada a la madre, excepto que sea ella quien la solicita o que quien denuncia el nacimiento sea su cényuge. Si se carece del certificado mencionado en el parrafo anterior, la inscripcién de la maternidad por naturaleza debe realizarse conforme a las disposiciones contenidas en los ordenamientos relativos al registro del estado civil y capacidad de las personas. De contenidos similares, se omite en el cédigo nuevo Ia frase “atin sin reconocimiento expreso". Se procura de este modo desformalizar la maternidad. Se exige la prueba de dos hechos: el parto y la identidad del nacido. Si bien no lo menciona, se entiende que también debe identificarse la madre. El hecho del nacimiento se prueba por el certificado médico. Puede suceder que el arto no se produzca en un establecimiento de salud, ello implicara entonces la aplicacién del art. 32 de la ley 26.413. Inc. c), que establece las condiciones necesarias para los nacimientos ocurtides fuera del establecimiento médico asistencial: certificado médico de establecimiento médico publico, con determinacién de edad presunta y sexo, y en su caso un certificado médico del estado puerperal de la madre y los elementos probatorios que la autoridad local determine, la declaracion de 2 testigos quienes suscribirdn el acta de nacimiento. Esto implica que, la fiiacién biolégica se determina por un elemento organico respecto de la madre, y por un factor cultural-social, por parte del padre. Tanto en la filiacion por naturaleza y en la adoptiva, se le garantiza el derecho a su identidad del hijo y se le permite impugnar o reclamar la filiaci6n en todo tiempo, incluso el Cédigo Nuevo aumenta los accesos de tutela de la identidad biolégica, pues aumenta las legitimaciones activas, los plazos de caducidad, modalidades probatorias. Derechos que no les son acordados a los nifios de segunda categoria (los nacidos mediante las TRHA) Presuncién de paternidad matrimonial (243 del CC) ahora: art. 566, DETERMINACION DE LA FILIACION MATRIMONIAL, _ CAPITULO 4 Determinacién de la filiacién_matrimonial | ARTICULO 566.- Presuncién de filiacion, Excepto prueba en contrario, se presumen hijos del o la cényuge los nacidos después de la celebracién del matrimonio y hasta los TRESCIENTOS (300) dias posteriores a la interposicién de la demanda de divorcio o nulidad del matrimonio, de la separacién de Art. 243 Se presumen hijos del m: nacidos después de la celebracié matrimonio y hasta los 300 dias posteriores a su disolucién,.... No se presume la paternidad del marido con respecto al hijo que naciere después de los 300 dias de la interposicién demanda de de divorcio vincular..., salvo hecho, o de la_muerte. La presuncién no rige en los supuestos de técnicas de reproduccién humana asistida si_el_o la cényuge no _presté el correspondiente__consentimiento _ previo, informado y libre seatin lo dispuesto en el Capitulo 2 de este Titulo. prueba en contrario. Art. 246.- La filiacion matrimonial determinada legalmente y se prueba: 1° Por la inscripcién del nacimiento en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las personas y por la prueba del matrimonio de los padres, de conformidad con. las disposiciones legales respectivas. 2° Por sentencia firme en juicio de filiacién, queda La presuncién de paternidad matrimonial, regida por el articulo 243 del CC derogado, y en concordancia con la posibilidad de que dos personas del mismo sexo contraigan matrimonio, ha sido reemplazada por una “presuncién de filiacién matrimonial’, ambas con el mismo origen: surgen con la ceremonia nupcial, atin cuando el nifio fuese gestado antes. ARTICULO 567. Situaci6n especial en la separacién de hecho. Aunque faife la presuncion de filiacion en razén de la separacion de hecho de los cényuges, el nacido debe ser inscripto como hijo de estos si concurre el consentimiento de ambos, haya nacido el hijo por naturaleza © mediante el uso de técnicas de reproduccién humana asistida. En este ultimo caso, y con independencia de quién aporté los gametos, se debe haber cumplido ademas con el consentimiento previo, informado y libre y demas requisitos dispuestos en la ley especial. Se admite que durante la separacién de los cényuges, si existe acuerdo entre ambos, el hijo debe ser inscripto como matrimonial. Al no existir el deber de cohabitacién, el nuevo Cédigo imagina otras soluciones para dar fimeza al estado de hijo y requiere en estos casos el consentimiento de ambos connubios. ARTICULO 668.- Matrimonios sucesivos. Si median mairimonios sucesivos de la mujer que da a luz, se presume que el hijo nacido dentro de los TRESCIENTOS (300) dias de la disolucién © anulacién del primero y dentro de los CIENTO OCHENTA (180) dias de la celebracién del segundo, tiene vinculo filial con el primer cényuge; y que el nacido dentro de los TRESCIENTOS (300) dias de fa disolucién o anulacién del primero y después de los CIENTO OCHENTA (180) dias de la celebracién del segundo tiene vinculo filial con el segundo cényuge. Estas presunciones admiten prueba en contrario. Pagina — 104 EI articulo contempla la determinacién de fa filiacién con el primer 0 segundo cényuge de la madre, en base a criterios similares a los del Cédigo no vigente. Se ha omitido, quizas por la premura en su tratamiento, incluir como causales de disolucién del matrimonio al fallecimiento, la presuncién de fallecimiento y por sentencia de divorcio. Debemos recordar que el cese de la | ptesuncién de fifiacién legitima, opera después de los trescientos dias de la interposicidn de la | demanda de divorcio y no desde la sentencia Determinacién de Ia filiacion ma jonial ARTICULO 569.- Formas de determinacién. La filiacion matrimon legalmente y se prueba: a) por la inscripcién del nacimiento en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas y por la prueba del matrimonio, de conformidad con las disposiciones legales respectivas; ib) por sentencia firme en juicio de filiacion; c) en los supuestos de técnicas de reproduccién humana asistida, por el consentimiento previo, informado y libre debidamente inscripto en el Registro Civil del Estado y Capacidad de las Personas al queda determinada La norma elimina practicamente toda nocién de género, coherente con el espiritu de la reforma Es mas acorde el término "progenitores’. El inciso c) incorpora la tercera forma de determinacién de la filiacién mediante las TRHA. La fiiacién quedara determinada por el consentimiento previo, informado, libre y formal de los progenitores, que deberd ser inscripto ante el o los Registros respectivos, conforme la salvedad que hicimos antes. \C}.-DETERMINAGION DE LA FILIACION EXTRAMATRIMONIAL ARTICULO 570.- Principio general. La[Ar. 247- La patemidad extramatrimonial filiacién extramatrimonial queda determinada | queda determinada legalmente por el por el reconocimiento, por el consentimiento | reconocimiento del padre o por la sentencia en previo, informado y libre al uso de las técnicas | juicio de filiacién que la declare tal, de reproduccién humana asistida, o por la sentencia en juicio de filiacién que la declare tal. Como se puede observar, la mutacién y eliminacién terminolégica elaborada por los autores de la norma, es curiosa. Suprime la frase “paternidad extramatrimonial” por “filiacion extramatrimonial’. Reitera practicamente en forma literal el art. 247 del CC derogado. Establece tres modos de determinar la fiiacién extramatrimonial: el reconocimiento, el consentimiento (o mejor dicho: los consentimientos) y la sentencia en juicio. Diferencia importante a efectuar: La filiacién extramatrimonial asistida es mas simple que la filiacién asistida matrimonial. S6lo se requiere en el primer caso la voluntad procreativa instrumentada (siendo una réplica del reconocimiento de la filacién natural). . La DIFERENCIA CON EL RECONOCIMIENTO ES QUE: ESTE ES IRREVOCABLE Y DECLARATIVO, MIENTRAS QUE EL CONSENTIMIENTO ES REVOCABLE Y CONSTITUTIVO. El estado de familia de los nifios es claramente diverso. Pagina ai ae p)FORMAS DEL RECONOCIMIENTO: | [ARTICULO 571- Formas del reconocimiento, La paternidad por reconocimiento del hijo resulta: a) de la declaracién formulada anle el oficial del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas en oportunidad de inscribirse el nacimiento 0 posteriormente; b) de la declaracién realizada en instrumento puiblico o privado debidamente reconocido; ©) de las disposiciones contenidas en actos de ultima voluntad, aunque el reconocimiento se _efectiie en forma incidental. Esta norma generé discrepancias doctrinarias acerca del MOMENTO en que se produce el EMPLAZAMIENTO en el estado de hijo, adhiriendo al criterio que afirma_que la ley no distinque entre las formas de reconocer_y que TODAS producen el _emplazamiento inmediato entre reconociente y reconocido, pero para que tenga efectos frente a terceros 28 necesaria la inscripcién en el Registro Civil NOTIFICACION DEL RECONOCIMIENTO ARTICULO 572.- Notificacién del reconocimiento, El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas debe notificar el reconocimiento a la madre y al hijo o su representante legal. La norma tiene por finalidad la toma de conocimiento del estado de familia filiatorio del hijo, imponiendo al Organismo Registral la obligatoriedad de la notificacién del reconocimiento que se formule respecto de un nifio nacido en el marco de la filiacion extramatrimonial, Se debe notificar ala madre y al hijo o a su representante legal Con otra perspectiva y considerando que el reconocimiento puede ser viciado, al hijo y a la madre le asiste el derecho de impugnar ese reconocimiento cuando no coincida con la verdad biolégica. CARACTERES DEL RECONOCIMIENTO. ARTICULO 573.- Caracteres del | Art. 249.- El reconocimiento efectuado es Feconocimiento, __EI_reconocimiento es | irrevocable, no puede sujetarse a modalidades irrevocable, no puede sujetarse a modalidades | que alteren sus consecuencias legales, ni que alleren sus consecuencias legales, ni requiere | sequiere aceptacién del hijo. aoepteciin del hijo. | EI reconocimiento del hijo ya fallecido no El reconocimiento del hijo ya fallecido no atribuye | stipuye derechos en su sucesion a quien lo derechos en su sucesién a quien lo formula, ni a] ote a lon dem: idientes d los demas ascendientes de su rama, excepto que ood eee heece ne eee haya habido posesién de estado de hijo ‘Se mantiene el principio general del reconocimiento postmortem del hijo, no airibuyéndole vocacién hereditaria, ni derecho alguno al padre ni a los ascendientes de su rama, evitando de este modo los emplazamientos filiatorios de conveniencia. Pero trae una importante innovacion al incorporar una excepcién: efectivamente el progenitor reconociente tendré vocacién hereditaria, en el supuesto en que HAYA HABIDO ESTADO DE HIJO, receptando el criterio mayoritario de la doctrina Es decir, incorpora a la posesién de estado como un comportamiento que permite mantener la vocacién hereditaria del que ha reconocido al hijo después de su fallecimiento. Corresponde, asimismo, aludir que existe un DEBER DE RECONOCER al hijo, que puede ser formalizado de diversos modes. Si una persona no ha otorgado el acto de reconocimiento y en algin momento Pagina 106 se COMPORTO COMO PADRE, es decir, goz6 de posesién de estado de hijo (nomen, tractatus, fama) y, reciprocamente cumplié el deber de progenitor, la norma permite conservar la vocacién hereditaria. Habiendo el padre cumplido sus deberes paternos filiales, pareceria injusto negarle al reconocimiento sus consecuencias sucesorias. RECONOCIMIENTO DE HIJO POR NACER. 7 _ _ [ ARTICULO 574.- Reconocimiento del hijo por nacer. Es posible el reconocimiento del hijo por nacer, quedando sujeto al nacimiento con vida DETERMINACION EN LAS TECNICAS DE REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA. ARTICULO 575.- Determinacion en las técnicas de reproduccién humana asistida. En los supuestos de técnicas de reproduccién humana asistida, la determinacion de la filiacién se deriva del consentimiento previo, informado y libre, prestado de conformidad con lo dispuesto en este Cédigo y en la ley especial, Cuando en el proceso reproductive se utilicen gametos de terceros, no se genera vinculo uridico_alquno con éstos, excepto a los fines de los impedimentos_matrimoniales en los mismos términos que la adopcién plena. Los donantes de gametos que_participen en el proyecto parental de terceros, no tienen derecho al status famliae DERIVADO DE SU VINCULO GENETICO- BIOLOGICO con el nifio gestado. ACCIONES DE FILIACION. DISPOSICIONES GENERALES.(Arts. 576 al 581). En cuanto a sus caracteres son imprescriptibles, irrenunciables expresa o tacitamente, aunque los derechos patrimoniales ya adquiridos quedan sujetos a prescripcién. CAPITULO 6 Acciones de filiacién. Disposiciones generales 7 ARTICULO 576.- Caracteres. El derecho a reclamar la fillacién o de impugnarla no se extingue por presoripcién ni por renuncia expresa o tacita, pero los derechos patrimoniales ya adquiridos estan sujetos a prescripcién ARTICULO 577.- Inadmisibilidad de la demanda. No es admisible la impugnacién de la filiacién matrimonial o extramatrimonial de los hijos nacidos mediante el uso de técnicas de reproduccién humana asistida cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre a dichas técnicas, de conformidad con este Cédigo y la ley especial, con independencia de quién haya aportado los gametos. No es admisible el reconocimiento ni el ejercicio de accion de filiacién o de reclamo alguno de vinculo filial respecto de éste, MANTENIMIENTO DEL DOBLE VINCULO FILIAL. MATRIMONIO IGUALITARIO. ARTICULO 578.- Consecuencia de Ia regia general de doble vinculo filial. Si se reclama una filiacion que importa dejar sin efecto una anteriormente establecida, debe previa o simulténeamente, ejercerse la correspondiente accién de impugnacién. Se RATIFICA la limitacién del DOBLE VINCULO, ahora con contenido neutro. Antes nos referiamos a la imposibilidad de tener dos padres 0 dos madres, como consecuencia de la sancién de la ley 26.618 y la discusién respecto a la posibilidad de que el nifio tenga vinculo filial con mas de dos personas y que causo tanta preocupacién. _ Pagina ~ 107 RESPECTO ALA ADMISION DE PRUEBAS GENETICAS. = ARTICULO 579.- Prueba genética. En las acciones de fillacion se admiten toda clase de pruebas, incluidas las genéticas, que pueden ser decretadas de oficio o a peticién de parte. || Ante la imposibilidad de efectuar la prueba genética a alguna de las partes, los estudios se | pueden realizar con material genético de los parientes por naturaleza hasta el sequndo grado, debe priorizarse a los mas proximos. Si ninguna de estas alternativas es posible, el juez valora la negativa como indicio grave | contrario a la posicién del renuente. Por primera vez existe la posibilidad legal de recurrir a otros parientes que permitan obtener algun grado de certeza en el resultado de la prueba genética, ante la imposibilidad de efectuar el estudio a alguna de las partes. Ya habia sido receptado por la jurisprudencia en el caso de fallecimiento del sujeto claudicante, priorizandose a los parientes mas proximos en grado. La disposicién admite que se hagan hasta el segundo grado de los parientes por naturaleza. El art. 580 del CCCN admite la prueba genética a los progenitores del presunto padre fallecido, y en Ultima instancia en forma supletoria, se admite la exhumacién del cadaver. RESPECTO ALA PRUEBA GENETICA POST- MORTEM. ARTICULO 680.- Prueba genética post mortem. En caso de fallecimiento del presunto padre, la prueba puede realizarse sobre material genético de los dos progenitores naturales de éste. Ante la negativa o imposibilidad de uno de ellos, puede autorizarse la exhumacion del cadaver. | Eljuez puede optar entre estas posibilidades segiin las circunstancias del caso. Esta solucién habia sido receptada por la doctrina y la Jurisprudencia. Lo interesante es que establece una suerte de ORDEN DE PRELACION DE QUIENES DEBERAN SOMETERSE A LA PRUEBA. ‘A) En primer término los dos progenitores del padre fallecido. B) En caso de negativa de éstos, el Juez puede autorizar la exhumacién del cuerpo, de acuerdo a las circunstancias en cada caso concreto. Por tanto dependerd de la valoracién del juez en cada caso concreto. COMPETENCIA. : Ee _ ‘ARTICULO 581,- Competencia. Cuando las acciones de fillacion sean ejercidas por personas menores de edad 0 con capacidad restringida, es competente el juez del lugar donde el actor tiene su centro de vida 0 el de! domicilio del demandado, a eleccién del actor. La ley 26.061 define lo que debe interpretarse como “centro de vida": es el lugar donde el nifioa hubiesen transcurrido en condiciones legitimas la mayor parte de su existencia. Acciones de Reclamacién de Filiacin. El art. 582 es el 254 del Cédigo derogado. Presenta similitudes: Los legitimados activos son los mismos, el hijo y sus herederos. Pagina 108 ARTICULO 582.- Reglas generales. 1 hijo puede reclamar su fiiacién matrimonial contra sus progenitores si no resulta de la inscripcién en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. La accién debe entablarse contra los cényuges conjuntamente. EI hijo también puede reclamar su filiacién extramatrimonial contra quienes considere sus progenitore: En caso de haber fallecido alguno de los progenitores, la accién se dirige contra sus herederos. Estas acciones pueden ser promovidas por el hijo en todo tiempo. Sus herederos pueden continuar la accién iniciada por é! 0 entablarla si el hijo hubiese muerto en la menor edad o siendo persona incapaz. Si el hijo fallece antes de transcurrir UN (1) afio computado desde que alcanzé la mayor edad 0 la plena capacidad, o durante el primer afio siguiente al descubrimiento de las pruebas en que se haya de fundar la demanda, su accién corresponde a sus herederos Por todo el tiempo que faite para completar dichos plazos. Esta _disposicién no se aplica en los supuestos de técnicas de reproduccién humana asistida cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan aportado los aametos. Supuestos de filiacién donde se_determina exclusivamente la maternidad, ARTICULO 583.- Reclamacién en los supuestos de filiacién en los que esta determinada solo la maternidad, En todos los casos en que un nifio o nifia aparezca inscripto sélo con filiacion materna, el Registro Civil debe comunicar al Ministerio Pablico, el cual debe procurar la determinacién de la patemidad y el reconocimiento del hijo por el presunto padre. A estos fines, se debe instar a la madre a suministrar el nombre del presunto padre y toda informacion que contribuya a su individualizacion y paradero. La deciaracién sobre la identidad del presunto padre debe hacerse bajo juramento, previamente se hace saber a la madre las consecuencias juridicas que se derivan de una manifestacién falsa, Antes de remitir la comunicacién al Ministerio Publico, el jefe u oficial de! Registro Civil debe citar a la madre e informarle sobre los derechos del nifio y los correlativos deberes maternos, de conformidad con lo dispuesto en la ley especial. Cumpiida esta etapa, las actuaciones se remiten al Ministerio Pablico para promover accién judicial, ARTICULO 584.- Posesién de estado. La posesién de estado debidamente acreditada en juicio tiene el mismo valor que el reconocimiento, siempre que no sea desvirtuada por prueba en contrario sobre el nexo genético. ARTICULO 585.- Convivencia. La convivencia de la madre durante la época de la concepcién hace presumir el vinculo filial a favor de su conviviente, excepto oposicién fundada. Alimentos: oe 7 : - ARTICULO 586.- Alimentos provisorios. Durante el proceso de reclamacién de la filacion o incluso antes de su inicio, el juez puede fijar alimentos provisorios contra el presunto progenitor, de conformidad a lo establecido en el Titulo Vil del Libro Sequndo cs El pedido de alimentos provisorios, tiene su fundamento legal en el articulo 544 y se encuadra en la figura de la "medida anticipatoria’, (‘cautela material’, “tutela satisfactiva interinal", “tutela anticipatoria’ entre otras acepciones) dentro de la categoria general de lo que en el actual sistema procesal se conoce como “procesos urgentes’. El origen del requerimiento es el anticipo interino Pagina 109 = DEL OBJETO reclamado (alimentos asistenciales), son eminentemente de caracter provisorio y su definitividad resultara de la sentencia dictada por el juez especializado Esta disposicién debe ser concordada con el articulo 664, el que bajo el titulo “De la Responsabilidad Parental’, dispone... “que el hijo extramatrimonial no reconocido tiene derecho a alimentos provisorios MEDIANTE LA ACREDITACION SUMARIA DEL VINCULO INVOCADO.” En caso que se reclamase alimentos en forma previa al juicio de filiacion, entendemos que el Juez debera fijar un plazo de caducidad determinado, a ios fines de que la progenitora inicie la accién principal pertinente, bajo apercibimiento de cesar la cuota fijada mientras esa carga esté cumplida. Reparacién del dafio causado: ARTICULO 587.- Reparacién del dafio causado. El dafio causado al hijo por la falta de reconocimiento es reparable, reunidos los requisitos previstos en el Capitulo 1 del Titulo V de Libro Tercero de este Cédigo. (EQ. acciones DE IMPUGNACION 1 4. Impugnacién de la Maternidad. CAPITULO 8 Acciones de impugnacién de filiacién. __ ARTICULO 588.- Impugnacién de la maternidad. En los supuestos de determinacin de la maternidad de conformidad con lo dispuesto en el articulo 565, el vinculo filial puede ser impugnado por no ser la mujer la madre del hijo que pasa por suyo. Esta accién de impugnacion puede ser interpuesta por el hijo, la madre, el o la cOnyuge y todo tercero que invoque un interés legitimo. La accion caduca si transcurre UN (1) afio desde Ia inscripcién del nacimiento 0 desde que se conocié la sustitucién o incertidumbre sobre la identidad del hijo. El hijo puede iniciar la accion en cualquier tiempo. En los supuestos de filiacién por técnicas de reproduccién humana asistida la falta de vinculo genético no puede invocarse para impugnar la maternidad, si ha mediado consentimiento previo, informado y libre. La norma nos remite al articulo 565 que se refiere a la determinacién de la matemidad por naturaleza (Certificado de parto e identidad de! nacido). A) Legitimacién activa: El hijo; La madre, con una particularidad: no tiene limitaciones en los supuestos, como ocurre en la actualidad. Parece conveniente que la madre que supuso el parto no pueda accionar, pues estaria alegando su propia conducta antijuridica; el / la cényuge de la madre; y todo tercer con interés legitimo. B) Plazo de caducidad de un afio, parece cuestionable que la accién caduque para la verdadera madre bioldgica porque con ello se esta fomentando o permitiendo el trafico de nifios ya que al afio de producirse la inscripcién del nacimiento aquélia veria extinguido su derecho a impugnar, sanedndose de ese modo un emplazamiento itregularmente constituido y contrario a la realidad genética. 2. Impugnacion de Ia filiacién presumida por la ley. ARTICULO 689.- Impugnacion de la filiacién presumida por la ley. El o la cényuge de quien da a luz puede impugnar el vinculo filial de los hijos nacidos durante el matrimonio o dentro de los TRESCIENTOS (300) dias siguientes a la interposicién de la demanda de divorcio o nulidad, de la separacién de hecho o de la muerte, mediante la alegacién de no poder ser el progenitor 0 que la filiaci6n presumida por la ley no debe ser razonablemente mantenida de conformidad con las pruebas que la contradicen o en el interés del nifio. Para acreditar esa circunstancia puede valerse de todo medio de prueba, pero no es suficiente la sola declaracion de quien dio a luz. Esta disposicién no se aplica en los supuestos de técnicas de reproduccién humana asistida cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan aportado los gametos. ARTICULO 590.- Impugnacién de la filiacién presumida por ley. Legitimacion y caducidad. La accién de impugnacién de Ia filiacion del o la cOnyuge de quien da a luz puede ser eercida por éste 0 ésta, por el hijo, por la madre y por cualquier tercero que invoque un interés legitimo. ET hijo puede iniciar la accion en cualquier tiempo. Para los demas legitimados, la accion caduca,si transcurren UN (1) afio desde Ia inscripcién del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el nifio podria no ser hijo de quien la ley lo presume. En caso de fallecimiento del legitimado activo, sus herederos pueden impugnar la filiacién si el deceso se produjo antes de transcurrir el término de caducidad establecido en este articulo. En este caso, la accion caduca para ellos una vez cumplido el plazo que comenzé a correr en vida del legitimado. Incluye dentro de los legitimados activos a la madre y LA AMPLIA A LOS TERCEROS QUE INVOQUEN UN INTERES LEGITIMO, LO QUE PERMITE QUE TAMBIEN EL PADRE BIOLOGICO PUEDA ACCIONAR. Mantiene el plazo de la caducidad ‘Se define AHORA EL MOMENTO A PARTIR DEL CUAL SE COMIENZA A CONTAR EL PLAZO DE UN ANO: SE HACE REFERENCIA AL CONOCIMIENTO QUE EL NINO PODRIA NO SER HIJO DE QUIEN LA LEY PRESUME. Para el hijo, la accién no caduca jamas. No son de aplicacién en los supuestos de fecundacién asistida ARTICULO 591. Accién de negacién de filiacién presumida por la ley. Elo la conyuge de la mujer que da a luz puede negar judicialmente el vinculo filial de! hijo nacido dentro de los CIENTO OCHENTA (180) dias siguientes a la celebracién del matrimonio. La accién caduca si transcurren UN (1) afio desde Ia inscripcién del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el nifio podria no ser hijo de quien la ley lo presume. Si se prueba que elo la_cényuge tenia conocimiento del embarazo de su mujer al tiempo de la celebracién del matrimonio 0 hubo posesién de estado de hijo, la negacién debe ser desestimada. Queda a salvo, en todo caso, la accién de impugnacién de la filiacion que autorizan los articulos anteriores. Esta disposicién no se aplica en los supuestos de técnicas de reproduccién humana asistida cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan aportado los gametos. ARTICULO 692. Impugnacién preventiva de la filiacin presumida por la ley. Aun antes del nacimiento det hijo, el o la cényuge puede impugnar preventivamente la filiacién de la persona por nacer. Esta accién puede ser ejercida, ademas, por la madre y por cualquier tercero que invoque un interés legilimo. | La inscripcién de! nacimiento posterior no hace presumir ta fillacion del cényuge de quien da a tuz | | sila accién es acogida Esta disposicién no se aplica en los supuestos de técnicas de reproduccién humana asistida cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan aportado los gametos. an a Tanto en el CC derogado como en el CCCN, no son incluidos los herederos del legitimado activo. Y como en la totalidad de las acciones de estado NO SE APLICAN EN LAS HIPOTESIS DE FECUNDACION ASISTIDA. Accién de Impugnacién del Reconocimiento, ARTICULO 593 Impugnacién del reconocimiento. El reconocimiento de los hijos nacidos fuera del matrimonio puede ser impugnado por los propios hijos o por los terceros que invoquen un interés legitimo. El hijo puede impugnar el reconocimiento en cualquier tiempo. Los demas interesados pueden ejercer la accion dentro de UN (1) afio de haber conocido el acto de reconocimiento 0 desde que se tuvo conocimiento de que el nifio podria no ser el hijo Esta disposicion no se aplica en los supuestos de técnicas de reproduccién humana asistida cuando haya mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan aportado los gametos. _ La disposicion mejora la redaccién actual. en cuanto alude a los hijos nacidos fuera del matrimonio. Sin embargo OMITE incluir dentro de los legitimados activos al PROPIO RECONOCIENTE, porque los doctrinarios que adhieren a este criterio, opinan que, a) Silo hizo a sabiendas de que no era su hijo, esta alegando su propia conducta antijuridica, y b) Si lo ignoraba © fue engafiado, ha existido vicio del consentimiento que posibilita la accién de NULIDAD DEL RECONOCIMIENTO, El plazo de caducidad se reduce a UN ANO DESDE QUE SE TUVO CONOCIMIENTO DE QUE EL_NINO PODRIA NO SER SUYO O DE HABER CONOCIDO EL ACTO DE RECONOCIMIENTO. En el viejo art, 263 establecia que la accién caducaba dentro de los dos afios de haber conocido el acto de reconocimiento. No es sobreabundante recordar, que las acciones de estado PARA EL HIJO NO CADUCAN NUNCA, pudiendo el hijo impugnar el reconocimiento en cualquier tiempo. Repite que la accion no es aplicable en los supuestos de las TRHA. __ Pagina 112 eee oer we ee ee ee UNIDAD Neg thy suscion ADOPTIVA voncepto La filiacién adoptiva es una institucién del derecho de familia en virtud del cual y por medio de una sentencia judicial se crea entre personas no ligadas por lazos biolégicos préximos un vinculo juridico de parentesco idéntico o similar al que surge de la fillaci6n consanguinea establecida (0 determinada). intecedentes y Evolucién histérica - Derecho Comparado La adopcién es mas bien una institucién occidental. En oriente (China, Nepal, India y paises islamicos) no existe, ya que Mahoma es el que establece los vinculos de parentesco, pero tienen una institucién parecida que crea lazos de parentesco llamada “Kafala’. Las clases de adopcién establecidas en el Cédigo Civil responden al sistema romano que conocla dos tipos de adopcién: la adrogacion, si recae sobre un sui juris (quien se encuentra sometido a la autoridad de otro) y la adopoién, si se realiza sobre un alieni iuris (quien esté libre de toda autoridad). En la época de Justiniano | el Grande, se establecieron dos clases de adopcién: la adoptio plena, realizada por el ascendiente de! adoptado, que ingresaba como un nuevo miembro de Ia familia con todos los derechos y obligaciones; y la adoptio minus plena, realizada por un extraiio y el adoptado no quedaba sujeto a la patria potestad del adoptante sino que solo adquiria derechos a la herencia ab intestato de su padre adoptivo. En el derecho espafiol se conocié la adopcién recién en el Fuero Real promulgado por Alfonso X el Sabio y en Las Siete Partidas, mediante la institucién del prohijamento. En el siglo XIX la institucién adoptiva se restablecié gracias a la positivizacion de en la mayoria de los paises del mundo. A ello se sumalas consecuencias de las guerras mundiales, lo que favorecié la recepcion de la adopcién en las distintas legislaciones. E! problema de los nifios huérfanos agravé la realidad social. Poco a poco se dejé de lado esta institucién utilizada para perpetuar el apellido, expresién del mas crudo individualismo y del egoismo del hombre. En tanto que durante la edad media y moderna, la adopcion perdié prestigio interés, la institucién se recupera con la positivizacién en el siglo XIX y XX. El cddigo de napoleén regulaba tres clases: la adopcién ordinaria (resultaba de un contrato-entre el adoptante, y el adoptado que no podia ser menor de edad), la adopcién remuneratoria ( sometida a las mismas formalidades que la adopcién ordinaria y se concedia cuando el adoptado habia salvado la vida del adoptante en un combate, incendio 0 naufragio) y la adopcién testamentaria (podia tener lugar después de otorgada la tutela sobre el pupilo y en el caso de muerte del tutor antes de la mayoria de edad pupilo y siempre que lo hubiere cuidado por lo menos durante cinco afios). Hasta la sancién de Codigo Civil Argentino, la legistacién vigente era el derecho indiano. Vélez Sarsfield consideraba que los juristas franceses que redactaron el Cédigo de Napoledn trataban de hacer nacer una institucién ya olvidada en Europa. No incluyé la filiacién adoptiva en la letra originaria del cédigo civil porque era ajena a la idiosincrasia argentina (a diferencia de Tristan Narvaja que al redactar el Cédigo Civil Uruguayo, incluyé la adopcién por razones humanitarias), y lo establecié expresamente en la nota al articulo 4.050 "(...) ef Cédigo no reconoce adopoién de clase alguna’. - Pagina = 113 - En 1919 se dicta la ley 10903 (conocida como ley de Patronato de Menores) en su art. 21 el concepto de abandono expresando que se entiende: "(...) por abandono material moral o peligro moral, [a incitacién de los padres, tulores o guardadores a la ejecucién por el menor de actos perjudiciales a su salud fisica o moral; la mendicidad 0 la vagancia por parte del menor, su frecuentacion a sitios inmorales 0 de juego con ladrones, 0 genle viciosa 0 de mal vivir, 0 que no habiendo cumplido los 18 afios, vendan periddicos, publicaciones u objetos de cualquier naturaleza que fuera, en las calles, lugares pablicos, 0 cuando en estos sitios ejerzan oficios lejos de la vigilancia de sus padres, guardadores 0 cuando sean ocupados en oficios 0 empleos perjudiciales a la moral o a la salud" Si bien los primeros proyectos de ley de adopcién datan de 1933, el derecho positive argentino conoce formalmente [a institucién en 1948 con la sancién de la ley 13.252 que crea la adopci6n limitando el parentesco al adoptante y adoptado, que era considerado hijo legitimo. El adoptado no adquiria vinculo familiar con los parientes del adoptante, ni derechos sucesorios por representaci6n. Con el tiempo, fue madurando un nuevo enfoque de la adopcién como institucién social al servicio de los menores. En otras palabras, se consolida la funcién social que cumple fa adopci6n. En 1971, la ley 19.134 sustituye la legislacién anterior y consagra la adopcién en dos clases: la adopcién plena y la adopcién simple. Entre otras cuestiones modifica de cuarenta a treinta y cinco afios cumplidos la edad minima para poder adoptar. Se disponia que la guarda previa debiera durar por un plazo de un afio, mientras que en la ley anterior el plazo era dos afios La Republica Argentina aprobé la Convencién sobre los Derechos del Nifio, a través de la ley N° 23.849, aunque en su articulo establece: "La REPUBLICA ARGENTINA hace reserva de los incisos b), c), d) y e) del articulo 21 de la CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NINO y manifiesta que no regirén en su jurisdiccién por entender que, para aplicarios, debe contarse previamente con un riguroso mecanismo de proteccién legal del nifio en materia de adopcién internacional, a fin de impeair su tréfico y venta”. La ley de adopcién 24.779 deroga ia 19.134 y el articulo 4050 del oédigo civil; también incorpora el Titulo IV de la Seccion Segunda del Libro Primero del Cédigo Civil Finalmente, la ley 25.854 (reglamentada en 2009 por el decreto 1328) crea el Registro Unico de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos. E! articulo 2, formaliza la “Nomina de Aspirantes”: una lista de aspirantes a guardas con fines de adopcidn. “Toda insoripcién se efectuard por los peticionantes en el ‘Libro de Aspirantes’ (...) con la apertura del legajo respectivo” (art. 7). ‘También se invita a las provincias a adherir. En Cérdoba la ley provincial 8922 regula el Registro Unico de Adopciones. -Principios que informan el derecho argentino en materia de adopcién 1) Adopcién de menores de edad no emancipados sin distincién de sexo, conforme el principio moderno que rige la adopcién en los paises pertenecientes a la familia romano germanica. Excepcionaimente, se admite la adopcién de mayores. 2) Interés del menor. Consagrado en los derogados arts. 321, inc. i) y d) del CC anterior. En la CN art. 75, inc. 22: Convencién sobre los Derechos del Nifio. Es el eje en torno del cual gira toda adopcién de menores. Fanzolato cita un fallo significativo, en el que luego de preguntarse a qué se refiere el interés superior del nifio, cuidadosamente reiterado por la Convencion en los arts, 3° ines. 1° y 3°; 18 inc. 1°; 20 inc.1°; 21 y 37 inc. ¢), responde asi: “El principio es de contenido indeterminado sujeto a la comprensién y extension propios de cada sociedad y momento histérico, de modo tal que (aquello que) hoy se estima beneficia al nifio o joven, mafiana se puede pensar que lo perjudica. Constituye un Pagina 4) 5) 6) 7) a) b) instrumento técnico que otorga poderes a los Jueces, quienes deben apreciar tal “interés” en concreto de acuerdo a las circunstancias del caso” Interés del nifio e interés del menor, Ley 24.79 que regia la filiacién adoptiva en el C.C. es MAS AMPLIA que la Convencién de los Derechos del Nifio, en cuanto a los sujelos cuyos intereses protege preferencialmente. La ley referida, habla del “Interés superior de! menor” (es decir comprende a todos los menores de 21 afios, ahora 18 afios), en cambio la C.D.N habla del “Interés superior del nifio" es decir a los nifios hasta los 13 afios de edad (adolescente), El mismo criterio tuitivo que la Convencién, la tiene el Cédigo nuevo: protecci6n del interés superior del menor hasta los 13 afios. Prioridad de la familia biolégica o subsidiariedad de la adopcién. Ello significa que sdlo debe emerger, 0 actualizarse como posibilidad juridica, cuando la familia biolégica no esta determinada 0, hallandose determinada, se encuentre impedida de contener en su seno al nifio en las condiciones minimas que exigen su desarrollo fisico y formacién integral; 0 cuando el grupo lo rechaza; 0 cuando sus progenitores biolégicos abdican de sus funciones y responsabilidades, de sus derechos-deberes parentales, a través de actos u omisiones que evidencian el estado de desamparo en el que se encuentra el nifio. En tales circunstancias es el propio interés superior del menor el que reclama su insercién en un grupo familiar subsidiario. Reconocimiento y respeto del derecho a la propia identidad del nifio. Es el principio universal del DERECHO A LA VERDAD BIOLOGICA. El derecho del nifio a la propia identidad, reconocido por la Convencién de los Derechos del Nifo, en el CC derogado y en el vigente, comprende tanto el derecho a conocer su propio origen y, especificamente, en caso de adopcién, a conocer que es adoptado como la facultad de INTERIORIZARSE de su propia HISTORIA CULTURAL Y GENETICA y la de sus ascendientes, es decir, del linaje biolégico al que pertenece. Identidad, privacidad y derecho a preservarla. De acuerdo a la preceptiva constitucional, se garantiza al adoptado plenamente el acceso a sus partidas de nacimiento originarias, existentes en los registros civiles y a la informacién contenida en el expediente judicial de adopcién. La imposicién de la reserva y el secreto de las actuaciones, no tienen como finalidad ocultar el origen de la filacién que la adopcién crea, ni se relaciona con la ficcién de la sustitucién del vinculo consanguineo, sino que apunta, mas bien, a evitar prudentemente una publicidad del pasado del nifio que en ocasiones puede ser sumamente dura y, en todo caso, inconducente su conocimiento por terceros ajenos al proceso. Relativa Judicialidad de la adopcién. Estan en los incisos b); c); d); y e) del art. 595 que rezan: ‘La adopcién se rige por los siguientes principios...: El respeto por el derecho a la identidad; Derecho que se le niega al nifio concebido por las TRHA. El agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen o ampliada. La Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha preocupado por sefialar que el derecho de permanencia con la familia de origen no es un principio absoluto. Y por ende, si existen motivos fundados, el nifio debe ser separado de su familia, ya que el Estado debe preservar su interés superior. Cabe analizar qué sucede con los embriones ya gestados pero atin no implantados. Infra se amplia el tema. La preservacién de los vinculos fraternos, priorizéndose la adopcién de grupos de hermanos en la misma familia adoptiva 0, en su defecto, el mantenimiento de vinculos juridicos entre los hermanos, excepto razones debidamente fundadas. La Pagina 115 jurisprudencia ante la sensibilidad de los Jueces de nifios, nifias y adolescentes, ya habia consolidado en la practica preservar el vinculo entre hermanos. Asi también lo ordena la ley 26.061 en el art. 41, inc. d). Como regla general no se debe separar al conjunto de hermanos, en consecuencia es un principio esencial la no “escisién” del grupo fraternal. Si ello fuese imposible, deberan ser adoptados por dos adopiantes diferentes, bajo la condicion que garanticen al Tribunal que se conservara la relacién entre los nifios. Derecho que se veda al nifio nacido mediante las TRHA. 4) El derecho a conocer los origenes. El dogma impuesto para Ia filiacién adoptiva, choca frente la negacién estatal a conocer el origen de los nifios nacidos por técnicas de fecundacién asistida y la correlativa imposibilidad de! nifio de accionar para conocer su raiz identitaria. e) EI derecho de! nifio a ser oido y a que se opinién sea tenida en cuenta segdin su edad y grado de madurez, siendo obligatorio requerir su consentimiento a partir de los diez afios. El nifio es parte en todo el proceso de adopcién y debera ser oido por los intervinientes en dicho proceso. Su opinién debe ser tenida en cuenta y prestara expreso consentimiento para que el tribunal dicte sentencia de adopcién. Comportamientos que deberan adecuarse a su edad y grado de madurez. Adelante veremos que la edad y grado de madurez suficiente, debieran ser acreditados previo a toda actuacion judicial mediante un proceso juridico sumarisimo, con intervencién de los Equipos Multidisciplinarios. Art, 594. La adopcién es una insfitucion juridica que tiene por objeto proteger el derecho de nifios, niflas y adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia que le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades afectivas y materiales, cuando éstos no le pueden ser proporcionados por su familia de origen La adopcion se otorga solo por sentencia judicial y emplaza al adoptado en el estado de hijo, conforme con Las disposiciones de este Codigo. El articulo 596 aborda el derecho a conocer los origenes. El adoptado con edad y grado de madurez suficiente tiene derecho a conocer los datos relativos a su origen y puede acceder, cuando lo requiera, al expediente judicial y administrativo en el que se tramité su adopcién y a otra informacion que conste en registros judiciales o administrativos. El juez en caso de ser un MENOR DE EDAD, puede disponer la intervencién del: a) Equipo Técnico del Tribunal. b) El Organismo Administrativo de proteccién: SENAF. c) Del Registro de adoptantes correspondiente para que presten colaboracién. -Requisitos administrativos y judiciales tendientes a conocer su origen biolégico. El expediente judicial y administrative, DEBE contener la mayor cantidad de datos posibles del nifio y de su familia de origen referidos a la IDENTIDAD, INCLUIDOS LOS RELATIVOS A ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. incluso esta facultado para iniciar una ACCION AUTONOMA a los fines de CONOCER SUS ORIGENES. En todo caso debe contar con asistencia letrada. No comprendemos atin el porqué de la desigualdad de trato ENTRE UN TIPO Y OTRO DE FILIACION. Como lo prevela el cédigo anterior, los padres EXPRESAMENTE se comprometen en el expediente judicial a hacer conocer su origen al nifio/a. Y al adoptado le asiste ahora la posibilidad de accionar judicialmente mediante una ACCION AUTONOMA DE IDENTIDAD, con asistencia letrada. Para conocer su identidad el Cédigo no fija una edad minima para acceder al expediente judicial © administrativo, sino que depende de la valoracién que el Juez haga en concreto sobre el nifio Pagina 16. que aspira a acceder a él. Vale decir, no sdlo el mayor de edad podra conocer su biografia, sino que también el menor de edad, tendré acceso al expediente personal, Excepcionalidad de la Adopcién: El nifio, tiene derecho a otras formas de insercién familiar cuando se halla privado del medio familiar de origen o conviene a su mejor interés. Es responsabilidad del Estado crear los mecanismos necesarios para que el nifio se mantenga junto a su familia biolégica antes de decidir otras formas de colocacién familiar, entre ellas, la adopci6n (art, 20 CDN). B}.-NORMAS GENERALE = Personas que Pueden ser Adoptadas (arts. 597 y 598) 4°) Personas menores de dieciocho afios, no emancipados por matrimonio. 2°) Que hayan sido declaradas en situacién de adoptabilidad, 3°) O, personas cuyos padres han sido privados de la responsabilidad parental, Excepcién ala regia de adopcién de menores de edad: art. 597 in fine. ‘Se podra adoptar un mayor de edad cuando: a) Se trate del hijo de! cényuge o conviviente que pretende adoptar; b) _Hubo posesién de estado de hijo mientras era menor de edad, fehacientemente comprobada. En este caso se pretende legitimar una persona que gozaba de hecho del estado de hijo, mediante la consolidacién de una situacién filial real, -Adopcion de varias personas. Art. 598 del CCCN. La disposicién 598 del CCCN, trata la existencia de multiplicidad de adoptados:"Pueden ser adoptadas varias personas, simultanea o sucesivamente, La existencia de descendientes del adoptante no impide la adopcién. En este caso, deben ser oidos por el Juez, valorandose su opinion de conformidad con su edad y grado de madurez. Todos los hijos adoptivos y biolégicos de un mismo adoptante son considerados hermanos entre si”. El articulo admite la adopcién de varios individuos, ya sea en el mismo momento (simulténea) 0 una después de otras (sucesivas). Vale decir que, la disposicién facilita la adopcién de hermanos biologicos evitando la disgregacién de colaterales consanguineos. Se conoce que el transcurso del tiempo, es un factor fundamental en la adopcion. Se entiende mantener el grupo fraterno unido bajo la responsabilidad de un mismo adoptante, es ideal pero no implica que sea un imperativo legal No es obice para la adopcién la existencia de otros hijos del adoptante, quienes DEBERAN SER OIDOS POR EL JUEZ, valorando su opinién de conformidad al grado de madurez y edad de los hijos. Una novedad del CCCN a diferencia del art. 313 CC derogado, es que, en caso de adopcién de varios menores no todas las adopciones serdn del mismo tipo, como asi tampoco que la adopcién del hijo del cényuge sera siempre simple. En la disposicién se elimina la condicién, siendo el Juez especializado el que decida el modo de adopcién en el caso concreto, pudiendo el adoptante tener un nifio adoptado en forma plena pero que con respecto a otro tenga una adopcién simple. Ahora se considera que todos los hijos adoptivos y biolégicos seran hermanos entre si. ersonas Legitimadas para ser Adoptantes (arts. 599 y 600) Pagina — — 117 7 41°) Matrimonios. 2°) Ambos integrantes de una unién convivencial. 3°) Personas solas (“Adopcién unilateral”). Oira de las grandes innovaciones, como consecuencia de las modificaciones que se presentan en las familias actuales, como el matrimonio entre personas de igual sexo y las uniones convivenciales, es la aceptacién de que los convivientes puedan adoptar conjuntamente, como una manera de evitar las desigualdades entre familias. En el escrutinio de admisibilidad que deberd efectuarse por parte de los organismos administrativos y el Juez especializado, no debiera valorarse la orientacién sexual de los pretensos adoptantes, sino la idoneidad para cumplir su funcién en cada caso concreto. Es ciertamente de importancia para el hijo la estabilidad y la persistencia en el tiempo de los matrimonio, pero no implica que se encuentren iguales condiciones en parejas unidas facticamente. - Requisitos: Arts. 599 y 60 a) Dieciséis (16) afios mayor que el adoptado. EXCEPCION: Adopcién del hijo del Cényuge o Conviviente. (art. de referencia: 312del CC derogado) Si mueren los adoptantes o por otra causal de extincién de la adopcién, se puede otorgar una nueva sobre la persona menor de edad b) Quien resida permanentemente en el pais por un periodo minimo de cinco (5) aftos anterior a la peticién de la guarda con fines de adopcién. c) Se deben encontrar inscriptas en el Registro de Adoptantes. - Respecto de la disminucién de la diferencia de edad entre adoptante y adoptado. Como vimos, se reduce la diferencia de edad entre adoptante y adoptado, la que queda fijada en 16 afios, saivo en ei caso de ia adopcién de iniegracion. ~Personas que no Pueden Ser Adoptantes (arts. 601 y 602) a) Quien no tenga VEINTICINCO (25) afios de edad. En el cédigo derogado se exigia treinta afios de edad; ser cényuges con tres afios de casados y debajo de éste término, podran adoptar los cényuges que acrediten la imposibilidad de tener hijos (art. 315 CC). No sostenemos ninguna observacién a esta mengua, b) El ascendiente a su descendiente (idem 315 CC derogado). c) Un hermano a su hermano unilateral (idem 315 CC derogado). d) Las personas casadas 0 en unién convivencial por regla general, Excepcién: Salvo que lo hagan CONJUNTAMENTE (art. 602, y concordar con el art. 613). En el articulo 613, se expresa que el Juez que declaré la situacién de adoptabilidad del nifio, selecciona a los pretensos adoptantes de la némina remitida por el Registro de Adoptantes, por lo tanto la apreciacién de la idoneidad de aquellos queda librada a su arbitrio. Existen otras peculiaridades que estan contempladas en el art. 603. La adopcién de personas casadas 0 convivientes puede ser unipersonal si se dan los siguientes presupuestos facticos: a) Conyuge 0 conviviente ha sido declarado INCAPAZ PARA CONSENTIR y la sentencia le impide prestar consentimiento valido para este acto, b) Cuando los cényuges estén separados de hecho, -Supuestos que Pueden Plantearse. Soluciones del Nuevo Cédig: __ Pégina 118 1°) Adopcién conjunta de Personas Divorciadas o cesada la Unién Convivencial (art. 604) Quienes durante la vigencia de! matrimonio o de la convivencia MANTUVIERON ESTADO DE MADRE_O PADRE con una persona menor de edad, PUEDEN adopiarla conjuntamente AUN DESPUES DEL DIVORCIO 0 CESADA LA UNION. En esta disposicion se aplica el principio de la posesién de Estado de familia de padre / madre. El juez sera quien realice el escrutinio de idoneidad de los adoptantes, teniendo en cuenta muy especialmente LA INCIDENCIA QUE PUEDE LLEGAR A TENER LA RUPTURA MATRIMONIAL EN EL NINO Y SUS DERECHOS. Es decir, la tarea del juez sera muy delicada a los fines de determinar si hubo traumatizacién del nifio producto del disloque conyugal. 2°) Adopcién coniunta y fallecimiento de uno de los quardadores. Art. 605. Cuando la guarda pre-adoptiva se otorgé durante el matrimonio o unién convivencial y el periodo legal se completa DESPUES DEL FALLECIMIENTO de uno de los integrantes de ia pareja, el Juez puede otorgar la adopcién al SOBREVIVIENTE Y GENERAR VINCULOS JURIDICOS FILIATORIOS CON AMBOS contrayentes 0 convivientes, receptando la jurisprudencia nacional que admitia en estos casos la adopcién conjunta. Esta solucién contemplada en el CCCN es concordante con el efecto retroactivo que tiene la sentencia de adopcisn, al momento del otorgamiento de la guarda. El adoptado llevara el apellido del adoptante vivo, salvo que se peticione agregar o anteponer el de origen 0 el apellido de! guardador fallecido en consonancia con el nuevo status familie del nifio. El derecho constitucional a la veracidad biolégica, admite ahora adicionar o anteponer el apellido de origen. ® SITUACION DE ADOPTABILIDAD Art. 607 CCCN. Encontramos: a) ADOPTABILIDAD ADMINISTRATIVA (S.E.N.A.F.) PREVIA. b) ADOPTABILIDAD JUDICIAL. En la norma no se le otorga un tratamiento diferenciado a estas dos vias tan desiguales de procedimiento. Aparece una mixtura en la toma de decisiones sobre los nifios, nifias y adolescentes, esto es, entre dos poderes republicanos independientes: Por una parte el Poder Ejecutivo -al que pertenece el Organismo Administrativo que entiende en la problematica de la nifiez y sus consecuencias- y el Poder Judicial, que debera dictar la declaracién judicial de adoptabilidad, previamente valorando el conjunto de requisitos exigidos, entremezcléndose los procesos en una interdependencia curiosa Las medidas sobre la minoridad deben ser claras, los jueces deberan ser categoricos ante el riesgo de no compartirse criterio con el Tribunal actuante, y se promuevan decisiones contrarias al interés superior del nifio. Existe un altisimo indice de “empoderamiento” del nifio por agentes pubblicos que miran con desconfianza a los Jueces especializados y sus criterios. Existen CUATRO PROCESOS HASTA CONCLUIR CON LA ADOPCION DEL NINO/A: 4°) SITUACION DE ADOPTABILIDAD ADMINISTRATIVA. 2°) SITUACION JUDICIAL DE ADOPTABILIDAD. 3°) GUARDA CON FINES DE ADOPCION. 4°) ADOPCION PROPIAMENTE DICHA. Cada una de estas “etapas’ administrativas y judiciales, cuentan como corresponde con la posibilidad de utilizar las herramientas RECURSIVAS: en la via administrativa. Reconsideracion _ Pagina 119 ante el érgano que emitié el dictamen, Jerarquico 0 de Alzada; en el Ambito judicial: Reconsideracién, Reposicién, Apelacién, Nulidad, Queja, Casacién, y Extraordinario ante la CSJN. E1 articulo 607 enumera supuestos para la declaracién JUDICIAL de adoptabilidad, se dicta: a) Siel nifio, nifia y adolescente NO tiene filiacién establecida b) Sisus padres estan fallecidos. ©) Si se ha AGOTADO la busqueda de familiares de origen por parte del organismo de control (administrative) en el plazo de TREINTA (30) dias y prorrogables por otros TREINTA (30) por razones fundadas d) Si los padres deciden libremente dar en adopcién a su hijo/a, después de los CUARENTA Y CINCO (45) DIAS DE PRODUCIDO EL NACIMIENTO. Aqui se ha tenido en cuenta el estado del puerperio de la mujer que da a luz. e) Silas medidas excepcionales tomadas en razon de Ia ley 26.061 por la SENAF a fin de que el nifio permanezca en su familia de origen o ampliada FALLARON en un plazo de CIENTO OCHENTA (180) DIAS. Vencido el plazo maximo sin revertirse las causas que motivaron la medida, la SENAF DICTAMINA sobre Ia situacién de adoptabilidad. Dictamen que debe ser comunicado al Juez interviniente en el plazo de VEINTICUATRO (24) hs. Este apartado refiere a la situacién del menor que tiene una filiacion establecida y vive con sus progenitores, caso contrario quedaria abarcado por el inc. a). f) NO SE DEBE DICTAR LA ADOPTABILIDAD JUDICIAL SI: a) Algiin familiar 0, b) Alguin “referente afectivo”: Se ofrecen como guardadores o tutores y si ello fuera ADECUADO al interés del Nifio/a. g) Ei Juez resueive la situacién de adoptabilidad en el plazo maximo de noventa (90) dias. Recordemos que la sentencia Judicial puede ser apelada. Se contempla la procedencia de la notificacién ficta cuando se han agotado todos los medios posibles y razonables para localizar a los padres, como asi también que la sentencia puede ser apelada. -Sujetos del Proceso. Art. 608 El art. 608 "Sujetos del procedimiento”, designa quienes son consideradas partes en el tramite de adopcién de menores e indica: “EI procedimiento que concluye con la declaracién judicial de situacién de adoptabilidad requiere la intervencién: a) Con cardcter de parte: el nifio, nifia o adolescente si tiene edad y grado de madurez suficiente, quien comparece con asistencia letrada; b) Con cardcter de parte: de los padres u otros representantes legales del nifio, nifia y adolescente. lc) Del Organismo Administrative que participé en la etapa extrajudicial. Secretaria de la Nifiez, Adolescencia y Familia, Jd) Del Ministerio Pubiico. El Juez TAMBIEN PUEDE ESCUCHAR A LOS PARIENTES Y OTROS REFERENTES AFECTIVOS". Todo ello con participacién del gabinete interdisciplinario. -Reglas de Procedimiento (declaracién judicial de adoptabilidad): El art. 609 establece las reglas del procedimiento para obtener la declaracién judicial de la situacién de adoptabilidad. Entre ellas, Pagina 120. a) Debe ser tramitada ante el Juez que ejercié el control de legalidad de las medidas excepcionales, sin puntualizar el contenido de las mismas, ejecutadas por el organo administrativo. De la norma no surge expresamente cuales serian las medidas excepcionales. b) Se estipula una Entrevista Personal Obligatoria del juez con los padres si el nifio los tuviere, y con el nifio cuya situacién de adoptabilidad se tramite. La entrevista franca del Juez con el infante en los casos ordinarios luce valiosa y dirimente. La individualizacién directa del nifio en la audiencia con el magistrado lo impone la regia de la inmediacién (art. 706 CCCN) Es un deber legal para el magistrado el encuentro entre ambos, en los términos y condiciones acordes a la edad. La disposicién se enlaza con el art. 707 sobre Disposiciones Generales en los Procesos de Famil -Guarda con Fines de Adopcién. Art. 611 Guarda de hecho, Prohibicién. + Queda prohibida expresamente la entrega directa en guarda de nifios, nifias o adolescentes mediante escritura pUblica 0 acto administrativo, y la entrega directa ‘en guarda otorgada por cualquiera de los progenitores u otros familiares del nifio. + La transgresién de la prohibicién habilita al juez a separar al nifio transitoria definitivamente de su guardador, excepto que se compruebe judicialmente que la eleccién de los progenitores se funda en la existencia de un vinculo de parentesco, entre éstos y el o los pretensos guardadores del nifio. + Nila guarda de hecho, ni los supuestos de guarda judicial o delegacién del ejercicio de la responsabilidad parental deben ser considerados a los fines de la adopcién (611). + EICCCN sigue la postura de la Ley 24.779 de prohibir las guardas de hecho. Pero lo hace con mayor precisi6n: faculta al Juez a separar de manera transitoria 0 permanente al nifio de los guardadores de hecho, excepto que se trate de guardadores que tienen vinculo de parentesco con el nifio. Atin en este caso se requiere la declaracién judicial en estado de adoptabilidad. La ley aqui cumple una funcién pedagégica. En consecuencia: ni la guarda de hecho, la guarda judicial, o la delegacién del ejercicio de 1a responsabilidad parental, pueden ser utilizados como referencia para la adopcién del nifio (arts. 643 y 657). ~Competencia (art. 612 CCN). La guarda con fines de adopcién debe ser discemida inmediatamente por el juez que dicta la sentencia que declara la situacién de adoptabilidad, es el juez competente. =Eleccin de! Guardador e Intervencién de! Organismo Administrativo (art. 613 CCCN). A) El juez que declaré la situacion de adoptabilidad selecciona a los pretensos adoptantes del listado remitida por el registro de adoptantes donde estén inscriptos. La falta de cumplimiento de este requisito, es causal de nulidad absoluta, estipulado en el art. 609 del CCCN. B) A estos fines u otros, convoca al Organismo Administrativo (SENAF) que intervino en el proceso de declaracién de adoptabilidad, el que también puede comparecer de manera espontanea. C) Fija las pautas que el Juez debe tener en cuenta para asegurar el desarrollo PERMANENTE y SATISFACTORIO, pleno del nifio, nifia y adolescente, entre otras guias: condiciones personales, edades y aptitudes de los pretensos adoptantes, idoneidad para cumplir con las funciones de: Pagina 421 « Cuidado; * Educacion; * Sus motivaciones; * Sus expectativas frente a la adopcién; "El respeto asumido frente al derecho a la identicad * El respeto al origen del nifio/a y adolescente. D) El juez debe CITAR al nifioa y adolescente cuya opinién debe ser tenida en cuenta segiin su edad y grado de madurez. Es una obligacién legal, cuya opinién sera de incidencia conforme su edad y grado de madurez. La SENTENCIA DE GUARDA CON FINES DE ADOPCION: El plazo de guarda no puede exceder los 6 meses (art. 614 CCN), tiene como precedente el art. 316 del CC derogado. Durante este periodo los futuros adoptantes deberan realizar entrevistas personales con el Equipo Interdisciplinario, quienes elaboraran informes para ser elevados a los jueces de nifiez. Se evala la integracién afectiva y el desenvolvimiento de la guarda, conforme las particularidades que se presenten en cada caso concreto. Deben concurrir al Tribunal todas las veces que le sea requerida su presencia. Asimismo a su vez, el Tribunal debe controlar la vinculacién del nifio con los pretensos progenitores, y su progresividad. - Supremacia del nifio durante el proceso vital y jurfdico en Ia filiacién_adoptiva. Como se viene observando el nifio cobra una importancia superlativa mediante una MAYOR PARTICIPACION EN EL PROCESO. Se convierte de este modo en protagonista principal de su historia personal. Vale decir que el nifio cobra mayor preponderancia en el proceso, la que puede observarse en las siguientes situaciones: a) En el tramite de declaracién de adoptabilidad se prevé que el nifio sea PARTE (art. 608 CCCN), si tiene edad y grado de madurez suficiente, con asistencia letrada, b) En la guarda judicial: citacién del nifio cuya opinién debe ser tenida en cuenta segin su edad y grado de madurez (art. 613 CCN). ©) En la regulacién del juicio de adopcién, el nifio que ser adoptado es PARTE procesal, seguin su edad y grado de madurez (art. 617, inc. a CCN), con asistencia letrada. El Juez debe oir personalmente al pretenso adoptado y debe tener en cuenta su opinion (art. 617, inc. b CCN). La ley no prevé un limite de edad a este respecto, por lo que colegimos que el Juez se vera obligado a atender a todo nifo, atin aquellos de corta edad. d) Elpretenso adoptado mayor de 10 afios, debe dar su consentimiento expreso (art. 647, inc. c) CCCN). Prestar su consentimiento va mucho més alla que “ser oido”, Existe la posibilidad que el nifio o adolescente rechace su propia adopcién, ejerciendo una especie de obstaculo que el Juez no podra eludir, impidiendo la prosecucién del proceso de adopcién pues el consentimiento del nifio es necesario para perfeccionar el acto |C¥.- JUICIO DE ADOPCION. Competencia (art. 615 CCCN): + Es la del Juez que otorgé la guarda con fines de adopcién, o + A eleccién de los pretensos adoptantes, el del lugar en el que el nifio tiene su CENTRO DE VIDA si el traslado fue tenido en consideracién en esa decision. Disposicién que se debe relacionar con el articulo 716. -Inicio del Proceso de Adopeién (art. 616 CCCN): + Cumplido el periodo de Guarda: = El Juez interviniente de Oficio puede promover el jui - Oapedido de parte ; Pagina = Ode la autoridad administrativa. (Incorporacion nueva). Se debe dar inicio el proceso de adopcién. feqlas del Procedimiento (art. 617 CCCN): A) Son parte en el de Adopcién: ~ Los pretensos adoptantes. — EI pretenso adoptado que cuenta con edad y grado de madurez suficiente, quien debera contar con asistencia letrada. ~ El Ministerio Publico y ~- La autoridad administrativa. B) El juez debe oir personalmente al pretenso adoptado y tener en cuenta su opinion segun. su edad y grado de madurez. 2 C) El pretenso adoptado mayor de 10 afios DEBE PRESTAR CONSENTIMIENTO EXPRESO, en concordancia con el art. 595 inc. f. D) Las audiencias son privadas y el expediente reservado. Este articulo tiene como referencia inmediata, el articulo 321 del Cédigo Civil recientemente derogado. No son partes del proceso los miembros de la familia biolégica, quienes participan hasta la declaracién de adoptabilidad. Mientras que el art. 618 establece el efecto temporal de la sentencia: “La sentencia que otorga la adopcién tiene efecto retroactivo a la fecha de sentencia que otorga la guarda con fines de adopcién, excepto que se trate de la adopcién del hijo del cényuge 0 conviviente (adopcién integradora), cuyos efectos se retrotraen a la fecha de promocién de la accion de adopcién (art. 322 CC). |... TIPOS DE ADOPCION {art. 619 CCCN). Disposiciones generales. + PLENA. Define la institucién, a priori, igual a la del Cédigo Civil derogado. La adopcién plena confiere al adoptado la condicién de hijo y extingue los vinculos juridicos con la familia de origen, con la excepcién de que subsisten los impedimentos matrimoniales. El adoptado tiene en Ia familia adoptiva los mismos derechos y obligaciones de todo hijo. No obstante, presenta grandes diferencias, lo que la convierte en una adopcion “relativamente plena” o adopcién libre. + SIMPLE. Idéntico concepto, en principio, que en el Cédigo Civil derogado. Confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea vinculos juridicos con los parientes ni con el cényuge del adoptante, excepto lo dispuesto en el Cédigo. + DE INTEGRACION: es la que se configura cuando se adopta al hijo del cényuge o del conviviente y genera los efectos previstos en la Seccién 4, -Modificaciones de cada iva. Simple y Pler Ellas se encuentran en el art. 621 CCCN bajo el titulo de Facultades Judiciales. A primera vista encontramos que alteran ciertos efectos juridicos de la filiacién adoptiva. + El Juez otorga la adopcion plena o simple segtin las circunstancias y atendiendo fundamentalmente al Interés Superior del Nifio. Es decir, el Juez sera el arbitro del destino de! menor. + Cuando sea MAS CONVENIENTE para el nifio, A PEDIDO DE PARTE y POR MOTIVOS FUNDADOS, el Juez: Pagina 123 = — «Puede mantener subsistente el vinculo juridico con uno o varios parientes de la familia de origen en la adopcién plena. * Y crear un vinculo juridico con uno o varios parientes de la familia del adoptante en la adopcién simple. * En estos casos, NO SE MODIFICA: el régimen legal de la sucesién, ni de Ia Responsabilidad Parental, ni de los Impedimentos Matrimoniales Regulados. * CONVERSION (622):.A peticién de parte y por razones fundadas, el Juez puede convertir una adopcién simple en plena. * PRENOMBRE DEL ADOPTADO (623): debe ser respetado. Excepcionalmente y por razones fundadas el juez puede disponer la modificacién del prenombre. [P%.- ADOPCION PLENA Efectos (art, 624 CCCN). + La adopcién plena es irrevocable. + La accién de filiacién del adoptado contra sus progenitores o el reconocimiento son admisibles s6lo a los efectos de posibilitar los derechos alimentarios y sucesorios del adoptado, sin alterar los otros efectos de la adopcién (323 del cédigo viejo). La adopcion plena extingue todos los vinculos con la familia de origen del nifio adoptado, confirigndole la condicién de hijo (art, 620), de modo que admitir su revocabilidad significaria desamparar al hijo, quien quedarla sin emplazamiento filial alguno. La norma contribuye a fortalecer los vinculos afectivos, pero en especial los juridicos, originados por la incorporacién del nifio al grupo familiar mediante el noble instituto de la adopcién. No obstante, admite la accién de desplazamiento filiatorio del adoptado plenamente contra sus padres adoptivos, y de emplazamiento- reconocimiento- por parte de su familia biolégica, estrictamente con efectos determinados: prestacion alimentaria y vocacién sucesoria, exclusivamente. = Pautas para el Otorgamiento de ia Adopcién Plena (art. 625 CCCN, art. 325 CC). Preferentemente: A) Cuando se trate de nifios, nifias y adolescentes huérfanos de padre y madre que no tengan filiacién establecida. Otros supuestos legales: B) Cuando se haya declarado al nifio en situacién de adoptabilidad, C) Cuando sean hijos de padres privados de Ia Responsabilidad Parenta D) Cuando Ios progenitores hayan manifestado ante el juez su decisién libre e informada de dar a su hijo en adopcién. La adopcién plena extingue todos los vinculos con la familia de origen del nifio adoptado de modo que admitir su revocabilidad significaria desamparar al hijo, quien quedaria sin emplazamiento filial alguno. = Requlacién de Relaciones del Adoptado Plenamente con la Familia Biolégica. Art, 621 del CCCN. Sera el Juez el que otorgaré la adopcién plena o simple segtin las circunstancias y atendiendo fundamentaimente el Interés Superior del Nifio. Esta norma responde a las declaraciones de inconstitucionalidad que habia recaido en este aspecto, sobre el art. 323 del Cédigo derogado. En el segundo parrafo dice: "Cuando sea mas conveniente para el nifio a pedido de parte o por motivos fundados, el juez puede mantener subsistente el vinculo juridico con uno o varios PARIENTES DE LA FAMILIA DE ORIGEN en la adopcién plena y crear vinculo juridico con uno varios parientes de la familia del adoptante en la adopcién simple. En este caso, no se modifica el régimen legal de la sucesi6n, ni de la responsabilidad parental, ni de los impedimentos matrimoniales regulados en este Cédigo para cada tipo de adopcién’. Pagina 124. E).-ADOPCION SIMPLE. -Efectos Juridicos (art. 627 del CCCN). ‘)Como regla, los derechos y deberes que resulten del vinculo de origen no quedan extinguidos' por la adopcién; sin embargo, la titularidad y el ejercicio de la responsabilidad parental se TRANSFIEREN a los adoptantes; (ex art. 331 CC). B)La familia de origen tiene derecho de comunicacién con el adoptado, excepto que sea contrario al interés Superior del Nifio; C)El adoptado conserva el derecho a reclamar alimentos a su familia de origen cuando los adoptantes no puedan proveérselos. D) El adoptado con madurez suficiente puede solici (ex art. 332 CC). E) El derecho sucesorio se rige por lo dispuesto en el Libro Quinto (ex art. 333 CC). Los bienes recibidos de su familia de origen, en caso de fallecer el adoptado simplemente, vuelven a su familia de origen. En el supuesto que sen bienes recibidos de su familia adoptiva, al fallecer el adoptado, vuelven a la familia adoptiva. Todo ello en caso de tratarse de bienes recibidos a titulo_gratuito. En el caso de bienes recibidos a titulo oneroso: la ley privilegia a la familia adoptiva y les concede vocacién hereditaria a ellos. r Se mantenga su apellido de origen -Accién de Filiacién o de Reconocimiento, posterior a la Adopcién simple. Art. 628 CCCN. Después de acordada la adopcion simple se admite el ejercicio por el adoptado de la accién de filiacién contra sus progenitores, y el reconocimiento de! adoptado. La disposicién siguiente (art. 629 del CCCN) se encarga de tratar la revocacién de la adopcién. - Las causales de revocabilidad de la adopcién simple son: Iguales a las estipuladas en el art, 335 del CC no en vigor. a) Haber incurrido adoptado o el adoptante en las causales de indignidad previstas en el Cédigo.- b) Por pedido justificado del adoptado mayor de edad ©) Por acuerdo de adoptado y adoptante mayor de edad manifestado judicialmente. Se extingue la adopcién desde que la sentencia queda firme y para el futuro. No puede portar el apellido de adopcién, pero puede ser autorizado por el juez para conservarlo, en base al derecho ala identidad, @- ADOPCION DE INTEGRACION. Efectos Juridicos (art. 630 CCN): * Entre el adoptado y su progenitor de origen: siempre mantiene el vinculo filiatorio y todos sus efectos entre el adoptado y su progenitor de origen, cényuge o conviviente del adoptante. * Entre el Adoptado y el Adoptante ( art. 631 CCCN): a) si el adoptado tiene un solo vinculo filial de origen, se inserta en la familia del adoptante con los efectos de la adopcién plena; las reglas relativas a la titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental se aplican a las relaciones entre el progenitor de origen, el adoptante y el adoptado; b) si el adoptado tiene doble vinculo filial de origen el juez valora en cada caso. En este caso, el Juez otorga la adopcién plena o simple segin las circunstancias y atendiendo fundamentalmente al interés superior del nifio. Pagina 128 — -Reglas Aplicables en la Adopcién de Integracién (art. 632 CCCN). + Los progenitores de origen deben ser escuchados, excepto causas graves debidamente fundadas. El adoptante no requiere estar previamente inscripto en el registro de adoptantes. + No se aplican las prohibiciones en materia de guarda de hecho. + No exige declaracion judicial de la situacién de adaptabilidad. + No exige previa guarda con fines de adopcién. - Requlacién de la Adopcién de Integracién. Sus caracteristicas. En la norma 620 se fija su DEFINICION: ‘La adopcién de integracién se configura cuando se adopta al hijo del cényuge o del conviviente y genera los efectos previstos en la Seccién 4* de este capitulo”. Se caracteriza por que el adoptado puede ser mayor de edad; el cOnyuge y conviviente adoptan en forma unilateral y no conjunta, lo que constituye una excepcién a las pautas previstas para la adopcién conjunta; la adopcién de integracién no requiere de guarda preadoptiva; el adoptante no requiere estar inscripto en el registro de adoptantes; el cényuge y el conviviente del adoptado no pierde el ejercicio de la responsabilidad parental ni la administracion y usufructo de los bienes de sus hijos, - Conversion de la sentencia de Adopcion. Art. 622. Por motivos fundados razonablemente, el magistrado especializado puede convertir una adopcién simple en plena. Las consecuencias de la conversién parten desde que la sentencia se encuentra firme y tiene efectos constitutivos “ex nunc”, para el futuro. ~Revocacién de la Adopcién integradora (art. 633 CCCN). La adopcién de integracién es revocable por las mismas causales previstas para la adopcién simple, se haya otorgado con caracter de plena o simple. La explicacién de esta disposicion, es que en una (adopcién integradora) u otra modalidad filiatoria (adopcién simple) sigue subsistiendo el vinculo juridico de parentesco con sus progenitores de origen, es decir: Por haber incurrido el adoptado 0 adoptante en las causales de indignidad previstas en el CCCN; por peticién justificada del adoptado mayor de edad; por acuerdo de adoptante y adoptado mayor de edad manifestado judicialmente, CC art. 629. FFD.- NULIDAD DE LA ADOPCION. = Nulidades Absolutas (art. 634 del CCCN. Antecedente: art. 337 del CC). Se agrega como causal la adopcion obtenida en violacién a las disposiciones referidas a: a) La edad del adoptado; b) La diferencia de edad entre adoptante y adoptado; c) La adopcién que hubiese tenido un hecho ilicito como antecedente necesario, incluido el abandono supuesto o aparente del menor proveniente de la comision de un delito de! cual hubiera sido victima el menor o sus padres. (se refiere a la supresién de identidad de nifios durante los gobiemos de facto); d) La adopcién simultanea por mas de una persona, excepto que los adoptantes sean cényuges 0 pareja conviviente; e) La adopcidn de descendientes; f) La adopcidn de hermano y de hermano unilateral entre si; g) La declaracién judicial de la situacién de adoptabilidad (nueva); h) La inscripcién y aprobacién del REGISTRO de adoptantes (nueva); i) La FALTA de consentimiento del nifio mayor de diez afios, a peticién exclusiva del adoptado (nueva). Nutlidad Relativa (art. 635 CCCN) Se agreqa como causal la adopcién obtenida en violacién a las disposiciones referidas a: a) La edad minima del adoptante (por transgredir el art. 601), En caso de adopcién conjunta bastaré que sdlo uno de ellos tenga esa edad a la fecha del otorgamiento de la guarda. b) Vicios del consentimiento; ©) El derecho del nifio, nifia y adolescente a ser oido, a peticién exclusiva del adoptado. De lo contrario se vulneraria el art. 12 de la CDN. Esta nulidad puede presentarse en cualquier momento de la causa. El derecho a ser oldo no es lo mismo que el consentimiento que debe brindar el nifio a partir de los diez afios, y hace a la necesaria personalizacién del proceso. La falta de consentimiento a partir de dicha edad, por el contrario, da lugar a nulidad absoluta, como dijimos. La nulidad temporal se aplica en actos que la ley impone como sancién, pero solo en proteccién del interés de ciertas personas. La adopcién, su revocacién, conversién y nulidad, deben inscribirse en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas (art. 637 CCN), conforme lo reglamenta la ley n° 26.413 (arts. 1°, 27°, inc. d; 47°, 48° y art. 50°). Pagina ~ 127 : UNIDAD N°g W IRESPONSABILIDAD PARENTAL -Concepto EI nuevo Cédigo la define en el Art. 638 como: “La responsabilidad parental es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su proteccién, desarrollo y formacién integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado’, Reemplaza el término "patria potestad" por el de “responsabilidad parental’, de conformidad con varios principios constitucionales-internacionales, como ser: el reconocimiento de los nifios como sujetos de derecho, el consecuente principio del interés superior del nifio y la autonomia progresiva de nifios y adolescentes, todos ellos, en el marco de la obligada "democratizacion de las relaciones familiares”, entre ellas, el vinculo entre padres e hijos que ya no gira en tomo de la nocién de "potestad” 0 "poder", sino de "responsabilidad" No se trata sélo de un remplazo terminolégico, sino que implica un replanteo de la relacion paternofilial a la luz de la doctrina internacional de los derechos humanos. A esta institucién ya no se la observa como un poder de los padres sobre los hijos, sino que la nocién de responsabilidad parental permite visualizar a esta figura como una funcién de colaboracién, orientacién, acompafiamiento e, incluso, contencién, instaurada en beneficio de la persona menor de edad en desarrollo para su formacién y proteccién integral. Principios que informan el derecho argentino en materia de responsabilidad parental La responsabilidad parental se rige por los siguientes principios: ¥ el interés superior del nifio; Y la autonomia progresiva del hijo conforme a sus caracteristicas psicofisicas, aptitudes y desarrollo. A mayor autonomia, disminuye la representacién de los progenitores en el ejercicio de los derechos de los hijos; ¥ el derecho del nifio a ser oido y a que su opinién sea tenida en cuenta segun su edad y grado de madurez. A) El interés superior del nifio: es consecuencia directa de! reemplazo de la situacién irregular, que observaba a los nifios como objetos de proteccién, por la doctrina convencional de la proteccién integral, que conlleva su consideracién como sujetos de derecho en pleno desarrollo Esto se deriva del articulo 3° de la Convencién sobre los Derechos del Nifio y se refuerza en el articulo 3° de la ley 26.061, en el que se intenta ahondar o materializar qué es este concepto juridico indeterminado del “interés superior del nifio", En este sentido, este articulo expresa que "A los efectos de la presente ley se entiende por interés superior de la nifia, nifio y adolescente la maxima satisfaccion, integral y simultanea de los derechos y garantias reconocidos en esta ley. Debiéndose respetar: a) Su condicién de sujeto de derecho; Pégina 128 b) El derecho de las nifias, nifios y adolescentes a ser oidos y que su opinién sea tenida en cuenta; c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural: d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demas condiciones personales; €) El equilibrio entre los derechos y garantias de las nifias, nifios y adolescentes y las exigencias del bien comin; f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las nifias, nifios y adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legitimas la mayor parte de su existencia Este principio rige en materia de patria potestad, pautas a las que se ajustardn el ejercicio de la misma, filiacién, restitucién del nifio, la nifia 0 el adolescente, adopcién, emancipacién y toda circunstancia vinculada a las anteriores cualquiera sea el ambito donde deba desempefiarse Cuando exista conflicto entre los derechos ¢ intereses de las nifias, nifios y adolescentes frente a ottos derechos e intereses igualmente legitimos, prevaleceran los primeros". B) La autonomia progresiva El Cédigo vigente deja de lado la anterior postura dicotémica de capacidad-incapacidad, y la ha substituido por un mecanismo superador, dinamico y mas flexible. En miras al interés de los hijos, la responsabilidad de los padres debe evolucionar partiendo de tener un total protagonismo en la decisién sobre los hijos a una mera facultad de supervisién, toda vez que aquéllas tienen como objetivo ultimo facilitarle a los hijos el pasaje hacia una completa autodeterminacién La representacién, asistencia y cooperacién consfituyen tres figuras graduales en funcién del desarrollo de! nifio. La representaci6n sustituye 1a voluntad del nifo, la asistencia acompafia su voluntad, prestando una conformidad o asentimiento y, finalmente, en la tltima figura, la decisién la toma el nifio, asentado en la contencién y apoyo de sus representantes. C) El derecho del nifio a ser oido Se trata de un derecho personalisimo, que constituye una garantia sustancial que fluye de su consideracién como sujeto y no mero objeto de derecho, y, en consecuencia, la voz del nifio no puede ser reemplazada por la de sus representantes legales 0 promiscuos. |B).. TITULARIDAD Y EJERCICIO Art. 640 Figuras legales derivadas de la responsabilidad parental. Este Cédigo regula: a) la titularidad y el ejercicio de la responsabilidad parental, b) el cuidado personal del hijo por los progenitores; 0) la guarda otorgada por el juez a un tercero, 4) La titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental En primer lugar, se menciona tanto la titularidad como el ejercicio de la responsabilidad parental. Pero mientras la titularidad se refiere al conjunto de deberes y derechos que los progenitores tienen en su cardcter de representantes legales, el ejercicio se traduce en la puesta en practica de aque! conjunto. De esta norma se desprende, claramente, que ambos progenitores son los titulares de un cimulo de deberes que la ley les impone, y de derechos que ella les reconoce, para la consecucién de los fines de la responsabilidad parental, esto es, la formacién, desarrollo y proteccién integral de los hijos _ Pagina 129 Cuando el nifio tiene doble vinculo filial y ambos progenitores conviven, titularidad y ejercicio estan en cabeza de ambos. Cuando se produce la ruptura de la convivencia se puede llegar a desmembrar la titularidad del ejercicio, quedando siempre en cabeza de ambos [a fitularidad. Salvo fallecimiento de alguno o causas graves que laigan consigo la privacién de la responsabilidad parental, 0 sea, la titularidad. En este supuesto de desmembramiento, la titularidad se observa en la obligatoriedad de que ambos progenitores presten el consentimiento para los actos de mayor gravedad o importancia como lo son los que se enumeran en el articulo 645. Por su parte, el ejercicio de la responsabilidad parental corresponde a ambos progenitores conjuntamente convivan o no, presumiendo el Cédigo que los actos realizados por uno cuentan con la conformidad del otro. El divorcio pone fin a la relacién conyugal, ya no seran esposos, pero siguen siendo los progenitores de sus hijos y esto es asi porque e/ divorcio pone fin a un matrimonio, pero no a una familia. Cada nifio 0 adolescente tendra dos hogares y dos familias, una con cada uno de sus padres. No hay progenitor tenedor y otro visitante. Son dos hogares reales que se deben construir con seguridad y continuidad, sin duda una meta heroica, pero indispensable para que ellos puedan terminar lo que algdn dia empezaron juntos: la crianza de los hijos, de los hijos de los dos El cuidado personal de los hijos El Codigo define al cuidado personal como el conjunto de deberes y facultades de los progenitores referidos a la vida cotidiana del hijo (art. 648). Se introduce una modificacién terminolégica que implica, ademas, cambios sustanciales en el contenido o fondo. De este modo, se reemplaza el término "tenencia" por el de "cuidado personal”. La regia general establece como primera alternativa el cuidado personal compartido del hijo con fa modalidad indistinta, salvo que ello no sea posible o que resulte perjudicial (conf. art. 651). Asi, en el caso de que los progenitores no convivan, el cuidado puede ser asumido por uno o ambos, yen esta Ultima modalidad ofrece dos variantes: el cuidado compartido alternado o indistinto. jercicio de la Responsabilidad Parental Art. 641 “Ejercicio de la responsabilidad parental. El ejercicio de la responsabilidad parental corresponde: a) en caso de convivencia con ambos progenitores, a éstos. Se presume que los actos realizados Por uno cuentan con la conformidad del otro, con excepcién de los supuestos contemplados en el articulo 645, o que medie expresa oposicién; b) en caso de cese de la convivencia, divorcio o nulidad de matrimonio, a ambos progenitores. Se presume que los actos realizados por uno cuentan con la conformidad del otro, con las excepciones del inciso anterior. Por voluntad de los progenitores o por decisi6n judicial, en interés del hijo, el ejercicio se puede atribuir a solo uno de ellos, o establecerse distintas modalidades; ©) en caso de muerte, ausencia con presuncién de fallecimiento, privacién de la responsabilidad parental o suspensi6n del ejercicio de un progenitor, al otro; ___ Pagina 7 130 — - d) en caso de hijo extramatrimonial con un solo vinculo filial, al nico progenitor, e) en caso de hijo extramatrimonial con doble vinculo filial, si uno se establecié por declaracién judicial, al otro progenitor. En interés del hijo, los progenitores de comin acuerdo 0 el juez pueden decidir el ejercicio Conjunto o establecer distintas modalidades", ~Desacuerdo EI principio de coparentalidad o ejercicio conjunto de la responsabilidad parental como régimen legal prioritario 0 principal no es dbice para que los progenitores puedan tener desacuerdos derivados de dicha actuacién para los actos de la vida cotidiana de los hijos. El Codigo reconoce que esto puede suceder y por ello procede a regular qué se debe hacer ante estas desavenencias de los adultos por ciertos actos en los que se materializa el ejercicio de la responsabilidad parental. El Cédigo coloca en cabeza de [a justicia la labor de dirimir estos desacuerdos, estableciendo algunas pautas o reglas a tal fin. Art. 642 Desacuerdo. En caso de desacuerdo entre los progenitores, cualquiera de ellos puede acudir al juez competente, quien debe resolver por el procedimiento mas breve previsto por la ley local, previa audiencia de los progenitores con intervencién del Ministerio Publico. Si los desacuerdos son reiterados 0 concurre cualquier otra causa que entorpece gravemente el ejercicio de la responsabilidad parental, el juez puede atribuirlo total o parcialmente a uno de los progenitores, o distribuir entre ellos sus funciones, por un plazo que no puede exceder de dos afios. El juez también puede ordenar medidas de intervencién interdisciplinaria y someter las discrepancias a mediacién -Delegacién de la Responsabilidad Parental Actualmente, el Cédigo contempla de manera novedosa la posibilidad de delegar el ejercicio de la responsabilidad parental en un pariente, cuando el interés del nifio o adolescente asi lo exige, mediante un convenio celebrado entre los progenitores y el pariente, y que debe ser homologado judicialmente, previo cumplimiento del deber del juez de escuchar a la persona menor de edad. Esta delegacién se puede extender por el plazo de un_afio, que podré renovarse por igual periodo una sola vez, siempre y cuando esté debidamente justificado. Durante este lapso, los progenitores conservan la titularidad de la responsabilidad parental y tienen la facultad de supervisar la crianza y educacién de los hijos en la medida de sus posibilidades. Esta figura es también aplicable a los hijos que sélo cuenten con un vinculo filial establecido (art. 643), y puede darse con relacién al progenitor afin, esto es, el cényuge o conviviente que vive con quien tiene a su cargo el cuidado personal del nifio 0 adolescente. Asi, el articulo 674 permite que el progenitor a cargo del hijo pueda delegar a su cényuge o conviviente el ejercicio de la responsabilidad parental cuando no estuviera en condiciones de cumplir la funcion en forma plena. Esta posibilidad requiere también la homologacién judicial, excepto que el otro progenitor exprese su acuerdo de modo fehaciente. a quarda otorgada a un tercero La guarda a un tercero —pariente— en supuestos de especial gravedad es una figura que ordena, dispone y otorga el juez, con total independencia de que los padres estén 0 no de acuerdo. Pagina 434 La guarda esta expresamente prevista en el articulo 657, que habilita al juez a separar al nifio de su familia nuclear de manera excepcional y temporal, cuando se verifica que su permanencia en este medio resulta contraria a su interés superior, facultando al guardador, durante este periodo, a | tomar las decisiones relativas a la vida cotidiana, sin perjuicio de los derechos y obligaciones emergente de la titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental, en cabeza de los progenitores. Art. 643 Delegacién del ejercicio. En el interés del hijo y por razones suficientemente justificadas, los progenitores pueden convenir que el ejercicio de la responsabilidad parental sea otorgado a un pariente, sin petjuicio de lo establecido en el articulo 674. El acuerdo con la persona que acepta la delegacién debe ser homologado judicialmente, debiendo oirse necesariamente al hijo. Tiene un plazo maximo de un afio, pudiendo renovarse judicialmente por razones debidamente fundadas, por un periodo més con participacién de las partes involucradas. Los progenitores conservan la titularidad de la responsabilidad parental, y mantienen el derecho a supervisar la crianza y educacién del hijo en funcién de sus posibilidades. Igual régimen es aplicable al hijo que sdlo tiene un vinculo filial establecido, Art. 645 Actos que requieren el consentimiento de ambos progenitores. Si el hijo tiene doble vinculo filial se requiere el consentimiento expreso de ambos progenitores para los siguientes supuestos: a) autorizar a los hijos adolescentes entre dieciséis y dieciocho afios para contraer matrimonio; b) autorizarlo para ingresar a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguridad; ©) autorizarlo para salir de la Reptblica o para el cambio de residencia permanente en el extranjero; 4) autorizarlo para estar en juicio, en los supuestos en que no puede actuar por sf; e) administrar los bienes de los hijos, excepto que se haya delegado la administracion de conformidad con lo previsto en este Capitulo. En todos estos casos, si uno de los progenitores no da su consentimiento o media imposibilidad para prestarlo, debe resolver el juez teniendo en miras el interés familiar. Cuando el acto involucra a hijos adolescentes, es necesario su consentimiento expreso. IC).. DERECHOS-DEBERES DE LOS PROGENITORES El Cédigo establece los principales deberes que se imponen a los progenitores en el marco del ejercicio de la responsabilidad parental. En primer lugar, se destaca el deber de cumplir con la funcién de cuidado de su hijo, debiendo vivir con él, a més de satisfacer todas sus necesidades alimentarias y educarlo. En segundo término, la obligacién de reparar en las demandas especificas con las que la descendencia cuenta, de conformidad con las caracteristicas que ésta muestre en el plano psicofisico, sus habilidades y su desarrollo madurativo. La necesidad de que los progenitores escuchen y tengan debidamente en cuenta la opinién de sus hijos, confiriéndoles un espacio para participar en su proceso educativo, asi como también en todo lo que concieme al ejercicio de sus derechos personalisimos. De igual forma, cabe prestar ofientacién y guiarlos para el ejercicio y efectividad de los derechos que titularizan, hallandose Pagina 132 iguaimente obligados a respetar y allanar la potestad legalmente reconocida de mantener un adecuado contacto en forma personal y periddica con sus abuelos, otros parientes, o bien incluso con personas con las que hayan forjado un vinculo afectivo. Por tiltimo, se exige de los progenitores cumplir con la funcién de representacién del hijo en las cuestiones patrimoniales que lo involucren, encontrandose compelidos de idéntica forma a administrar el conjunto de bienes de su titularidad Art. 646 Son deberes de los progenitores: a) cuidar det hijo, convivir con él, prestarle alimentos y educarlo; b) considerar las necesidades especificas del hijo segin sus caracteristicas psicofisicas, aptitudes y desarrollo madurativo; c) respetar el derecho del nifio y adolescente a ser oldo y a participar en su proceso educativo, asi como en todo lo referente a sus derechos personalisimos; 4) prestar orientacién y direccién al hijo para el ejercicio y efectividad de sus derechos; e) respetar y facilitar el derecho del hijo a mantener relaciones personales con abuelos, otros parientes o personas con las cuales tenga un vinculo afectiv f) representarlo y administrar el patrimonio del hijo. El empleo de cualquier acto de castigo corporal hacia Ios hijos resulta expresamente repudiado por la ley, rechazo que también alcanza a los malos tratos dispensados a aquéllos, a mas de todo hecho que les produzca un dafio tanto en su esfera fisica como psiquica. Adicionalmente, se reconoce a los progenitores la facultad de acudir hacia los servicios de orientacién organizados en la orbita estatal a efectos de requerir asistencia en el cumplimiento de los deberes que la legislacién pone en su cabeza. Ait. 647 Prohibicion de malos tratos. Auxilio del Estado. Se prohibe el castigo corporal en cualquiera de sus formas, los malos tratos y cualquier hecho que lesione o menoscabe fisica o psiquicamente a los nifios 0 adolescentes. Los progenitores pueden solicitar el auxilio de los servicios de orientacién a cargo de los organismos del Estado. -Deberes y derechos sobre el cuidado de los hijos: Modalidades del cuidado personal compartido. Art. 648 Cuidado personal. Se denomina cuidado personal a los deberes y facultades de los progenitores referidos a a vida cotidiana del hijo. Cuando los progenitores de un nifio que tiene doble vinculo filial y éstos conviven o, por diversas razones, el nifio tiene un solo vinculo filial, el cuidado personal queda subsumido en el ejercicio de la responsabilidad parental. E! cuidado personal adquiere virtualidad e importancia desde el plano juridico cuando aquéllos se separan, se trate de una pareja matrimonial o no. Es aqul cuando los actos de la vida cotidiana de los hijos, como ser todo lo relativo a la educacién, Tecreacién o incluso salud cuando se trata de actos de rutina, por citar los mas comunes, integran el concepto de cuidado personal. Clases Art. 649 Clases. Cuando los progenitores no conviven, el cuidado personal del hijo puede ser asumido por un progenitor o por ambos. Pagina 133, Uno de los principales derechos-deberes que se derivan de la responsabilidad parental es el cuidado personal. Este adquiere virtualidad cuando los progenitores no conviven. Este cuidado personal puede estar en cabeza de ambos progenitores 0 de uno solo de ellos. Cabe destacar que la legislacién civil anterior establecia una preferencia en el cuidado de los hijos a favor de la mujer cuando éstos tenian 5 afios 0 menos. - Modalidades del cuidado personal compartido Art. 650.E! cuidado personal compartido puede ser alternado o indistinto. En el cuidado alternado, el hijo pasa periodos de tiempo con cada uno de los progenitores, segin la organizacién y posibilidades de la familia, En el indistinto, el hijo reside de manera principal en el domicilio de uno de los progenitores, pero ambos comparten las decisiones y se distribuyen de modo equitativo las labores atinentes a su cuidado, EI cuidado personal compartido puede ser en dos modalidades: 1) alternada, e 2) indistinta. La altemada es cuando el hijo pasa periodos de tiempo con cada uno de los progenitores y, en cambio, la indistinta con total independencia de con quién vive el nifio, en la practica éste pasa momentos con ambos progenitores de manera equitaliva Por aplicacién del principio de autonomia por parte de los progenitores, ambas modalidades pueden ser debidamente acordadas 0, en su defecto, establecidas judicialmente si el conflicto debiera resolverse en los estrados judiciales. Art. 651 Reglas generales. A pedido de uno o ambos progenitores 0 de oficio, el juez debe otorgar, como primera altemativa, el cuidado compartido del hijo con la modalidad indistinta, excepto que no sea posible o resulte perjudicial para el hijo. -Derecho y deber de comunicacién Si bien la ley prefiere el cuidado personal compartido en modalidad indistinta, lo cierto es que en ciertos supuestos facticos ello no es posible, 0, incluso, los propios progenitores acuerdan que el cuidado sea unipersonal, en el marco de un ejercicio de la responsabilidad parental compartida o también unilateral. En este caso, y por el reiterado valor pedagégico de la norma, la ley consigna un piso minimo de comunicacién entre el hijo y el progenitor no conviviente. Art, 652-En el supuesto de cuidado atribuido a uno de los progenitores, el otro tiene el derecho y el deber de fluida comunicacién con el hijo. -Cuidado Personal Unilateral EI cuidado unipersonal es una opcidn de excepcién. A este sistema se puede arribar por acuerdo © por decisién judicial. En este ultimo supuesto, la ley brinda las pautas que debe fener en cuenta el juez para atribuir el cuidado personal a uno u otro progenitor, siempre destacandose un minimo de participacion de aque! a quien no se le atribuye el cuidado personal. Las pautas que se enumeran de manera enunciativa son aquellas que la doctrina y la jurisprudencia han ido elaborando siempre en total consonancia con el principio rector del interés superior del nifio. Art. 653. En el supuesto excepcional en el que el cuidado personal del hijo deba ser unipersonal, el juez debe ponderar: a) la prioridad del progenitor que facilita el derecho a mantener trato regular con el otto b) la edad del hijo; Pagina a — — 134 - — c) la opinién det hijo; d) el mantenimiento de la situaci6n existente y respeto del centro de vida del hijo; E1 otro progenitor tiene el derecho y el deber de colaboracién con el conviviente. Plan de Parentalidad El Cédigo regula el acuerdo que celebran los progenitores sobre el cuidado personal de los hijos tras la ruptura de la unién, 0, incluso, aunque éstos no hayan convivide nunca, al cual se lo denomina "plan de parentalidad’. En este instrumento se debe reflejar el modo en que los padres. resuelven llevar adelante la vida familiar a través del acuerdo sobre diferentes situaciones de la vida de los hijos. La ley explicita, de manera meramente enunciativa, varias de las cuestiones que deberia contener el plan de parentalidad y que hacen a la cotidianeidad del vinculo parental y, también, a ciertas fechas 0 momentos particulares, como ser vacaciones o dias festivos. A través de este "plan de parentalidad", el Cédigo reafirma su valor pedagégico, revalorizando el principio de autonomia y libertad, por el cual sean los propios protagonistas de una familia quienes se detengan a pensar y elaborar de manera conjunta cémo sera el futuro del dia a dia en la vida de los hijos y también de los adultos. Art. 655 Los progenitores pueden presentar un plan de parentalidad relativo al cuidado del hijo, que contenga: a) lugar y tiempo en que el hijo permanece con cada progenitor; b) responsabilidades que cada uno asume; c) régimen de vacaciones, dias festivos y otras fechas significativas para la familia; d) régimen de relacién y comunicacién con el hijo cuando éste reside con el otro progenitor. EI plan de parentalidad propuesto puede ser modificado por los progenitores en funcién de las necesidades del grupo familiar y del hijo en sus diferentes etapas. Los progenitores deben procurar la participacién del hijo en el plan de parentalidad y en su modificacién. Sino existe acuerdo 0 no se ha homologado el plan, el juez debe fijar el regimen de cuidado de los hijos y priorizar la modalidad compartida indistinta, excepto que por razones fundadas resulte mas beneficioso el cuidado unipersonal o alternado. Cualquier decision en materia de cuidado personal del hijo debe basarse en conductas concretas del progenitor que puedan lesionar el bienestar del nifio 0 adolescente no siendo admisibles discriminaciones fundadas en el sexo u orientacién sexual, la religidn, las preferencias politicas 0 ideolégicas 0 cualquier otra condicién. A ssu vez el plan de parentalidad puede ser no acordado 0 no homologado, en estos supuestos el juez debe resolver como serd el régimen de cuidado personal, priorizandose que sea compartido en la modalidad indistinta, E| Cédigo brinda determinadas pautas de interpretacion minimas sobre las cuales el juez debe decidir el régimen de cuidado, todas ellas tienen un claro basamento constitucional-internacional, en particular, el principio de igualdad y no discriminaciéon. -Otorgamiento de la quarda a un tercero El nuevo Cédigo permite, de manera expresa, que el juez otorgue la guarda de un nifio a un tercero. Se trata de una decisién judicial de caracter provisorio o transitorio, en resguardo del derecho de todo nifio a vivir en familia: en su propio nlicleo familiar 0, en su defecto, en otra familia a través de la figura de la adopcién. A diferencia de la deleqacién de la responsabilidad parental, el otorgamiento de la guarda es de caracter judicial, es decir, por decisién de un juez después de haber evaluado de manera integral la conflictiva familiar planteada. La normativa, supliendo asi el silencio legislativo = Pagina 8S existente explicita cuales son los derechos y deberes que se derivan de la guarda y también qué sucede con los derechos y deberes del o los progenitores. Asi el 657 establece: “En supuestos de especial gravedad, el juez puede olorgar la guarda a un pariente por un plazo de un amo, prorrogable por razones fundadas por otro periodo igual. Vencido el plazo, el juez debe resolver la situacién de! nifio, nifia o adolescente mediante otras figuras que se regulan en este Cédigo. El guardador tiene el cuidado personal del nifio, nifia o adolescente y esta facultado para tomar las decisiones relativas a las actividades de la vida cotidiana, sin perjuicio de que la responsabilidad parental quede en cabeza del o los progenitores, quienes conservan los derechos y responsabilidades emergentes de esta titularidad y ejercicio. Obligacién de Alimentos Una de las principales obligaciones que tienen los padres hacia los hijos es la de alimentarlos. Esta obligacién es conforme a las necesidades de los hijos, las cuales se presume que son mayores a medida que crecen en su desarrollo madurativo, y las posibilidades materiales de los adultos, tal como se lo aclara en la Ultima parte del articulo siguiente: “Ambos progenitores tienen la obligacién y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condicién y fortuna, aunque el cuidado personal esté a cargo de uno de ellos. La obligacién de prestar alimentos a los hijos se extiende hasta los veintiin afios, excepto que el obligado acredite que el hijo mayor de edad cuenta con recursos suficientes para proveérselos por si mismo”, Art. 659 Contenido. La obligacién de alimentos comprende la satisfaccién de las necesidades de los hijos de manutencién, educacién, esparcimiento, vestimenta, habitacién, asistencia, gastos por enfermedad y los gastos necesarios para adquirir una profesién u oficio. Los alimentos estan constituidos por prestaciones monetarias 0 en especie y son proporcionales a las posibilidades econémicas de los obligados y necesidades del alimentado. ‘areas de Cuidado Personal El principio de igualdad entre hombre y mujer que receptan varios instrumentos intemacionales de derechos humanos se ocupan de la aplicacién de este principio en todas las cuestiones relacionadas con los hijos, ha consolidado la idea de que la dedicacién al cuidado de los hijos tiene un valor econémico y que ello debe ser tenido en cuenta al resolver los conflictos referidos a este tema, siendo uno de ellos la obligacién alimentaria, El Cédigo reconoce de manera precisa que quien se queda a cargo del cuidado personal del hijo contribuye en especie al cumplimiento de la obligacién alimentaria a su cargo. Esta consideracion se deriva de la obligada perspectiva de género, por la cual se defiende la idea de que el trabajo en el hogar tiene valor econémico y que ello debe estar expresamente contemplado. Por ello, el Art. 660 establece: ‘Las tareas cotidianas que realiza el progenitor que ha asumido el cuidado personal del hijo tienen un valor econémico y constituyen un aporte a su manutencién’ El progenitor que falte a la prestacién de alimentos puede ser demandado por. a) el otro progenitor en representacién del hijo b) el hijo con grado de madurez suficiente con asistencia letrada; c) subsidiariamente, cualquiera de los parientes o el Ministerio Publico. _ Pagina : 136 EI incumptimiento de la obligacién alimentaria es uno de los problemas que se observa en la practica judicial. El Cédigo regula quiénes son las personas legitimadas para demandar el cumplimiento de dicha obligacién cuando se trata de hijos menores de edad, es decir, que no alcanzaron la edad de 18 afios y no se encuentran dentro de la situacion especial que prevé el arliculo 662: el hijo mayor de edad, pero menor de 21 afios que convive con uno de los progenitores. La reforma introduce una novedad en total consonancia con el principio del interés superior del nifio y, en particular, el de su autonomia progresiva, facultando a los hijos que cuentan con edad y grado de madurez suficiente a peticionar debidamente asistido por un letrado que lo patrocine, si asi lo quisiera Art. 662 Hijo mayor de edad. El progenitor que convive con el hijo mayor de edad tiene legitimacién para obtener la contribucién del otro hasta que el hijo cumpla veintitn afios. Puede iniciar el juicio alimentario 0, en su caso, continuar el proceso promovido durante la minoria de edad de! hijo para que el juez determine la cucta que corresponde al otro progenitor, Tiene derecho a cobrar y administrar las cuotas alimentarias devengadas. Las partes de comtin acuerdo, o el juez, a pedido de alguno de los progenitores o del hijo, pueden fijar una suma que el hijo debe percibir directamente del progenitor no conviviente. Tal suma, administrada por el hijo, esta destinada a cubrir los desembolsos de su vida diaria, como esparcimiento, gastos con fines culturales 0 educativos, vestimenta u otros rubros que se estimen pertinentes. Se recepta un supuesto de excepcién en materia de obligacién alimentaria a los hijos como lo es su extensién en aquellos supuestos de hijos que se capacitan para una profesién, arte u oficio Esta regulacién cuenta con varias fuentes de apoyo. No sdlo un gran cimulo de paises en el Derecho Comparado reconocen que los padres deben proseguir cubriendo_necesidades alimentarias de los hijos cuando ellos continuan formandose para una futura insercién laboral ylo profesional, sino también tantisimas voces doctrinarias como jurisprudenciales en el orden nacional acomparian este tipo de regulaciones con sdlides argumentos centrados en el principio de solidaridad familiar y proteccién a las personas que se encuentran en una situacién de vulnerabilidad como lo son los jévenes, a pesar de haber aleanzado la plena capacidad civil. Art. 663 Hijo mayor que se capacita. La obligacién de los progenitores de proveer recursos al hijo subsiste hasta que éste alcance la edad de veinticinco afios, si la prosecucién de estudios 0 preparacion profesional de un arte u oficio, le impide proveerse de medios necesarios para sostenerse independientemente. Pueden ser solicitados por el hijo o por el progenitor con el cual convive; debe acreditarse la viabilidad del pedido. -Los alimentos al hijo no reconocido son uno de los conflictos que observa el deber alimentario derivado de la responsabilidad parental que hasta ahora habia presentado un preocupante vacio legistativo. Siendo el derecho alimentario un derecho humano cuya urgencia en la efectiva satisfaccién constituye un rasgo esencial, el Cédigo reconoce la peticién de alimentos provisorios durante el proceso de reclamacién de la filiacién extramatrimonial y aun antes del inicio de tal peticion tendiente a clarificar el vinculo filial. En este caso, y a fin de evitar el abuso del derecho, el Codigo establece un plazo dentro del cual, fijados los alimentos provisorios, se debe proceder a instar a accién relativa al vinculo filial, es decir, la causa fuente de la obligacién alimentaria entre padres e hijos. Los Alimentos _a favor de la mujer embarazada es una de las principales innovaciones que plantea el Cédigo en materia de obligacién alimentaria que se deriva de la responsabilidad parental, Es ella la Unica persona legitimada para solicitarlos, presumiéndose que si no se los reclama es porque se carece de necesidad o urgencia para que el presunto progenitor deba | haberse cargo de los gastos de embarazo, parto y posparlo Ahora bien, la_obligacién_alimentaria que se deriva de la responsabilidad parental_no_esta directamente relacionada con el cuidado personal compartido. Asi, es posible que a pesar de que ambos progenitores comparten con sus hijos una cantidad de tiempo similar, uno de ellos esté obligado a pasar una cuota alimentaria al otro al contar con mayores ingresos. Se trata de que los hijos gocen, en la medida de lo posible, el mismo nivel de vida, siendo beneficioso para ellos que el tiempo que pasen con cada uno tenga una calidad similar y no haya fuertes desproporciones en la calidad de vida El hijo que no convive con sus progenitores, que se encuentra en un pais extranjero o en un lugar alejado dentro de la Republica, y tenga necesidad de recursos para su alimentacion u otros rubros urgentes, puede ser autorizado por el juez del lugar o por la representacién diplomatica de la Republica, segin el caso, para contraer deudas que satisfagan sus necesidades. Si es adolescente no necesita autorizacién alguna; sélo el asentimiento de! adulto responsable, de conformidad con la legislacién aplicable. -Reclamo a Ascendientes Pueden ser reclamados en el mismo proceso en que se demanda a los progenitores o en proceso diverso; ademas de lo previsto en el titulo del parentesco, debe acreditarse verosimilmente las dificultades del actor para percibir los alimentos del progenitor obligado, Si bien los alimentos entre parientes tienen una regulacién propia, lo cierto es que la obligacién a cargo de ascendientes cuando el alimentado 0 beneficiario son personas menores de edad observa ciertas particularidades. En especial, la obligacién alimentaria entre abuelos y nietos ha tenido una consideracién especial tanto en docttina como en jurisprudencia auspiciada por la relectura que impone el articulo 27 de la Convencién sobre los Derechos del Nifio. El Cédigo tiene en cuenta todo este desarrollo y por eso flexibiliza algunas consideraciones de la obligacién entre parientes cuando se involucra a personas menores de edad y se debe acudir a los ascendientes por imposibilidad o dificultad de los principales responsables y obligados: los padres. limentos impagos Art. 669 ‘Los alimentos se deben desde el dia de la demanda o desde el dia de la interpelacién del obligado por medio fehaciente, siempre que se interponga la demanda dentro de los seis meses de la interpelacién Por el periodo anterior, el progenitor que asumié el cuidado del hijo tiene derecho al reembolso de lo gastado en la parte que corresponde al progenitor no conviviente”. D.. DEBERES DE LOS HIJOS La relaci6n entre padres e hijos ha sufrido modificaciones en los ultimos tiempos relacionadas con la autonomia progresiva reconocida a los hijos y con los limites a la "potestad” de los progenitores en la persona de los nifios. El Cédigo enumera cuales son los deberes de los hijos en este marco de transformacién de la “patria potestad" a la "responsabilidad parental” Son deberes de los hijos: a) respetar a sus progenitores; Pagina b) cumplir con las decisiones de los progenitores que no sean contrarias a su interés superior; ) prestar a los progenitores colaboracién propia de su edad y desarrollo y cuidar de ellos u otros ascendientes en todas las circunstancias de la vida en que su ayuda sea necesaria. -Derechos y deberes de los progenitores e hijos afines EI Cécigo regula a la llamada “familia ensamblada". De este modo, define como progenitor afin al cényuge o conviviente del progenitor que tiene a su cargo el cuidado del nifio o adolescente. Le otorga determinados derechos y deberes a cargo de tales personas en beneficio de los hijos de su pareja con quienes convive. Esta denominacién se utiliza con independencia de que el progenitor no conviviente haya fallecido o se lo haya privado de su responsabilidad parental. Es decir, no se trata de reemplazar al progenitor no conviviente, sino, por el contrario, de reconocer desde el plano normativo la ampliacién de lazos afectivos que un nifio puede tener. Asi, se trata de una figura que suma, adiciona y no que reemplaza o excluye. Art. 672 “Se denomina progenitor afin al cényuge o conviviente que vive con quien tiene a su cargo el cuidado personal del nifio o adolescente.” jeberes del progenitor afin EI Cédigo realiza una incorporacién muy importante al establecer los derechos y deberes de los hijos y de fos progenitores afines. Cabe destacar que la categoria de madre o padre afin queda reservada a quien convive con el progenitor y con el nifio adolescente y no a una mera o circunstancial relacién afectiva de alguno de los progenitores del mismo, EI Cédigo reconoce y, a la vez, fortalece el vinculo que se genera entre quien se encuentra casado 0 conviviendo con una persona y los hijos de una unidn anterior de éste. Art. 673 "El cényuge 0 conviviente de un progenitor debe cooperar en la crianza y educacién de los hijos del otro, realizar los actos cotidianos relativos a su formacién en el Ambito doméstico y adoptar decisiones ante situaciones de urgencia. En caso de desacuerdo entre el progenitor y su cényuge o conviviente prevalece el criterio del progenitor. Esta colaboracién no afecta los derechos de los titulares de la responsabilidad parental’ El Cédigo permite la delegacién del ejercicio de la responsabilidad parental al padre/madre afin por parte del progenitor conviviente por circunstancias especificas y en forma temporal. La delegacién del ejercicio de la responsabilidad parental es una excepcién que requiere de homologacién judicial o de que el otro progenitor exprese su acuerdo de modo fehaciente. En este supuesto, el padre afin ejerce la responsabilidad parental con las atribuciones que tenia el progenitor delegante. Art. 674 “El progenitor a cargo del hijo puede delegar a su cényuge o conviviente el ejercicio de la responsabilidad parental cuando no estuviera en condiciones de cumplir la funcién en forma plena por razones de viaje, enfermedad 0 incapacidad transitoria, y siempre que exista imposibilidad para su desempefio por parte del otro progenitor, o no fuera conveniente que este tltimo asuma su ejercicio. Esta delegacién requiere la homologacién judicial, excepto que el otro progenitor exprese su acuerdo de modo fehaciente’. jercicio conjunto con el progenitor aff ___ Pagina _ 139 - Art. 675. "En caso de muerte, ausencia o incapacidad del progenitor, el otro progenitor puede asumir dicho ejercicio conjuntamente con su cényuge 0 conviviente. Este acuerdo entre el progenitor en ejercicio de la responsabilidad parental y su conyuge o conviviente debe ser homologado judicialmente. En caso de conflicto prima la opinién del progenitor. Este ejercicio se extingue con la ruptura del matrimonio o de la unién convivencial. También se extingue con la recuperacién de la capacidad plena del progenitor que no estaba en ejercicio de la responsabilidad parental’ La funcién de! progenitor afin es la de cooperar con el progenitor que tiene el ejercicio de la responsabilidad parental. Ahora bien en los supuestos donde el otro progenitor, quien no ejerce la responsabilidad parental, fallece, se encuentra ausente o tiene restringida la capacidad, puede asumir el progenitor el ejercicio juntamente con su cényuge o conviviente. Entre el progenitor en ejercicio de la responsabilidad parental y su cényuge o conviviente puede acordarse el ejercicio conjunto, debiendo ser homologado judicialmente. Cuando se genere un conflicto entre el progenitor y el progenitor afin, primaré la opinién del primero. Tal ejercicio conjunto se extingue con la ruptura del matrimonio o de la convivencia El Cédigo establece Ia obligacién alimentaria subsidiaria del cényuge o conviviente respecto de los hijos del otro. En principio, esta obligacién cesa con la ruptura de la convivencia o la disolucién del vinculo conyugal que lo une con el progenitor del nifio, salvo que el progenitor afin haya asumido durante la convivencia el sustento del hijo afin y el cese de convivencia y consecuente cese alimentario le cause al hijo un grave perjuicio. A fin de que el juez evale la pertinencia de la obligacién alimentaria, el Cédigo brinda como pautas: la fortuna del progenitor afin, las necesidades del alimentado y el tiempo que haya durado la convivencia epresenta: El deber de representacién del hijo por parte de sus progenitores exhibe distintas facetas, autoriza a aquéllos a acudir a juicio en defensa de los derechos de su descendencia, ya sea para promover una demanda en su favor 0 cuando se haya interpuesto una accién en su contra. En atencién a la maduracién del hijo que esta en consonancia con el paso de los afios, se establece la presuncién de autonomia suficiente de los hijos adolescents para participar en forma activa en los procesos que los tengan como parte, en forma concomitante con la actuacién de sus progenitores, o bien separado de ellos, a través de la correspondiente asistencia técnica profesional Art. 677 Representacién. ‘Los progenitores pueden estar en juicio por su hijo como actores 0 demandados. Se presume que el hijo adolescente cuenta con suficiente autonomia para intervenir en un proceso conjuntamente con los progenitores, o de manera auténoma con asistencia letrada". EI mecanismo a emplear para dirimir cualquier tipo de conflicto que pudiera llegar a suscitarse como resultado de la pretensién del hijo adolescente de promover una accién civil contra una persona ante la expresa disconformidad de sus progenitores. Se prevé la actuacién de la instancia judicial para resolver la disputa planteada, la que deba disponer la realizacién de una audiencia en sede judicial a la que deberan asistir el oponente y el representante del Ministerio Pdblico, en la que se oird a las partes. Tras ello, el juez podra autorizar al hijo a iniciar el juicio del que se trate, contando para tal propésito con la respectiva asistencia técnica letrada. Art. 678 Qposicion al juicio. Si uno o ambos progenitores se oponen a que el hijo adolescente inicie una accién civil contra un tercero, el juez puede autorizarlo a intervenir en el proceso con la debida asistencia letrada, previa audiencia del oponente y del Ministerio Publico. Juicio contra los progenitores Art. 679 “El hijo menor de edad puede reclamar a sus progenitores por sus propios intereses sin previa autorizacién judicial, si cuenta con la edad y grado de madurez suficiente y asistencia letrada’. La norma legitima expresamente al hijo menor de edad a entablar una demanda contra sus Progenitores en defensa de sus derechos, sin ser necesario para ello la autorizacién judicial previa, si y sdlo si se verificaran ademas dos condiciones: la primera de ellas tefiere a las cualidades personales del pretenso demandante, en cuanto se exige que el mismo cuente con la edad y el grado de madurez suficiente como para tomar ese curso de acciin; la segunda hace al aseguramiento de una adecuada defensa técnica, toda vez que debera contar con asistencia letrada para tal propésito Aparecen dos supuestos que habilitan al hijo adolescente a intervenir directamente en juicio sin contar con el permiso de sus progenitores o la autorizacién judicial supletoria, como son los casos de demanda penal en su contra en orden a la comisién de un delito y para el reconocimiento de hijos. (art. 680) = Contratos por servicios del hijo menor de dieciséis afios Art. 681 "EI hijo menor de dieciséis afios no puede ejercer oficio, profesién o industria, ni obligar a su persona de otra manera sin autorizacién de sus progenitores; en todo caso, debe cumplirse con las disposiciones de este Cédigo y de leyes especiales’. El articulo fija la edad de dieciséis afios debajo de fa cual la persona menor de edad no podra ejercer oficio, profesién o industria, 0 celebrar cualquier otro tipo de acuerdo por el que él mismo quede obligado a cumplir con una prestacién de hacer a favor de un tercero, sin contar con el expreso permiso de sus progenitores, debiendo tomarse en consideracién la normativa para la materia tanto en este Cédigo como en las leyes especiales sancionadas. Art. 682 Contratos por servicios del hijo mayor de dieciséis afios. Los progenitores no pueden hacer contratos por servicios a prestar por su hijo adolescente o para que aprenda algtin oficio sin su consentimiento y de conformidad con los requisitos previstos en leyes especiales El efectivo ejercicio de empleo, profesién o industria por parte de los hijos mayores de dieciséis afios de edad hace presumir la autorizacién de sus progenitores para la conclusién de los contratos que los vinculan a la actividad practicada. Sin perjuicio de ello, en tales supuestos deberd darse cumplimiento con lo que para ellos prevén las disposiciones aplicables contenidas en este Cédigo, asi como también en la normativa especial tendiente a regular el régimen de trabajo infantil. Ademas, se dispone que en los casos que ella trata, los derechos y obligaciones que emanan del ejercicio profesional por parte de los hijos solamente recaigan sobre el conjunto de bienes cuya administracién se halla expresamente reservada a ellos. Art, 683: “Se presume que el hijo mayor de dieciséis afios que ejerce algtin empleo, profesién o industria, est4 autorizado por sus progenitores para todos los actos y contratos concernientes al empleo, profesién o industria. En todo caso debe cumplirse con las disposiciones de este Codigo y con la normativa especial referida al trabajo infantil, Pagina 14 Los derechos y obligaciones que nacen de estos actos recaen tnicamente sobre los bienes cuya administracién esta a cargo del propio hijo”. Respecto de los contratos de escasa cuantia se presume autorizados por los progenitores. D3. ADMINISTRACION DE LOS BIENES El principio general que rige en la materia establece la actuacién comin de ambos progenitores para el caso en que se encontraran ejerciendo la responsabilidad parental. Sin perjuicio de ello, se sefiala que los actos de caracter meramente conservatorios podran ser llevados a cabo por cualquiera de ellos en forma indistinta, sin afectar ello a su validez ‘Ademés, se aclara que la respuesta que consagra seré de aplicacién tanto en los supuestos en que el cuidado de la descendencia se encontrara en cabeza de ambos progenitores como asi también cuando la tarea recayera en forma exclusiva en uno de ellos. Excepciones a la administracion: a) los adquiridos por el hijo mediante trabajo, empleo, profesién o industria, que son administrados por éste, aunque conviva con sus progenitores; b) los heredados por el hijo por indignidad de sus progenitores; ¢) los adquiridos por herencia, legado o donacién, cuando el donante o testador haya excluido expresamente la administracién de los progenitores. Designacién voluntaria de administrador. Art. 687 ‘Los progenitores pueden acordar que uno de ellos administre los bienes del hijo; en ese caso, el progenitor administrador necesita el consentimiento expreso del otro para todos los actos que requieran también autorizacién judicial La norma reconoce a los progenitores la facultad de nombrar a uno de ellos como administrador del patrimonio del hijo, sin perjuicio de aclarar que esa designacion no podré conducit a que se prescinda del consentimiento del otro para aquellos actos para los cuales la legislacién vigente exigiere contar con autorizacién de cardcter judicial. -Desacuerdos La gestién conjunta de los bienes de los hijos puede llevar a la aparicién de diferencias de criterio en cuanto al camino que resulta mas conveniente adoptar, En atencién a ello se prevé un | mecanismo para poner fin a las mismas y asi evitar la virtual paralizacion de la funcién. En efecto, presentados graves o persistentes desacuerdos, la norma legitima a cualquiera de los progenitores a acudir ante la instancia jurisdiccional competente para obtener una respuesta ante la desavenencia existente, la que a su vez podra adoptar por seguir dos caminos: asi, el juez podra hacer recaer la administracién en cabeza de uno de ellos, o bien designar a un tercero para ejercer la tarea -Contratos Prohibidos Los progenitores no pueden hacer contrato alguno con el hijo que esta bajo su responsabilidad, excepto lo dispuesto para las donaciones sin cargo previstas en el articulo 1549, No pueden, ni aun con autorizacién judicial: ® comprar por si ni por persona interpuesta, bienes de su hijo ni constituirse en cesionarios de créditos, derechos 0 acciones contra su hijo; * ni hacer particién privada con su hijo de ta herencia del progenitor prefallecido, ni de la herencia en que sean con él coherederos 0 colegatarios; bligar a su hijo como fiadores de ellos o de terceros. Pagina 142 La facullad reconocida a los progenitores de celebrar contratos en nombre de sus hijos encuentra en la presente una limitacién de cardcter temporal, toda vez que se apunta que la realizacién de los acuerdos de locacién de sus bienes lleva insita la condicién implicita de su resolucion en cuanto la responsabilidad parental llegara a su fin -Actos que necesitan autorizacién judicial Se exige a los progenitores contar con autorizacién emanada de la instancia jurisdiccional competente a fin de poder realizar actos de enajenacién sobre los bienes de sus hijos. Y para el caso. de que llevaran a cabo los mismos prescindiendo de ella, se destaca que el acto es susceptible de ser tachado de nulo para el supuesto de que produjera un perjuicio en los intereses del hijo. -Oligacién de hacer inventario Ante el deceso de uno de los progenitores de la persona menor de edad, se impone al progenitor sobreviviente el deber de realizar un inventario judicial discriminando los bienes correspondientes a los consortes 0 a los miembros de la unién convivencial, determindndose en él los bienes que correspondan al hijo, pudiendo ser pasible de una sancién de cardcter pecuniaria ante requerimiento efectuado por parte interesada ante el incumplimiento de la obligaci6n fijada -Pérdida de la Administracién Art, 694 ‘Los progenitores pierden la administracién de los bienes del hijo cuando ella sea ruinosa, 0 se pruebe su ineptitud para administrarlos. El juez puede declarar la pérdida de la administracién en los casos de concurso 0 quiebra del progenitor que administra los bienes del hijo” La norma muestra un conjunto de supuestos facticos que determinan el apartamiento de uno o ambos progenitores de la funcién de administracién de los bienes de los hijos. En tal orden de ideas, en el primer parrafo se menciona como causales de pérdida de la tarea encomendada a los casos en que se verifique que ella pone en riesgo al patrimonio gestionado, asi como también la falta de pericia en el ejercicio de la tarea, agregandose a ellos en su parrafo segundo el proceso falencial al que se encontrare sujeto el progenitor administrador. Art. 695 Administracién y privacién de responsabilidad parental. Los progenitores pierden la administracion de los bienes del hijo cuando son privados de la responsabilidad parental. Art. 696 Remocién de la administracién. Removido uno de los progenitores de la administracién de los bienes, ésta corresponde al otro. Si ambos son removidos, el juez debe nombrar un tutor especial. Siendo que como principio general ambos progenitores administran en conjunto los bienes de sus hijos que se encontraren en la menor edad, el Codigo determina las consecuencias del dictado de la resolucién judicial por la cual se aparta a uno de ellos de la misma, su ejercicio recaera en forma individual en el otro. Y, para el supuesto en que ambos sean removidos de la tarea, corresponderd al juez designar un tutor especial para que ejerza la funcién, -Rentas Art. 697 ‘Las rentas de los bienes del hijo corresponden a éste. Los progenitores estan obligados a preservarlas cuidando de que no se confundan con sus propios bienes. Slo pueden disponer de las rentas de los bienes del hijo con autorizacién judicial Pagina y por razones fundadas, en beneficio de los hijos. Los progenitores pueden rendir cuentas a pedido del hijo, presumiéndose su madurez’. Se autoriza a los progenitores a utilizar las rentas provenientes de los bienes de sus hijos sin el respectivo permiso judicial previo, a efectos de dar cuenta de una serie de gastos que alli son nombrados que hacen a la proteccién y en beneficio de los hijos como ser: la subsistencia y educacién del hijo; enfermedad del hijo para solventar los gastos que propendan a la conservacién del capital, devengado durante el tiempo en que el hijo se encontré en la menor edad Art. 698: “Los progenitores pueden utilizar las rentas de los bienes del hijo sin autorizacién judicial pero con la obligacién de rendir cuentas, cuando se trata de solventar los siguientes gastos: a) de subsistencia y educacién del hijo cuando los progenitores no pueden asumir esta responsabilidad a su cargo por incapacidad o dificultad econémica; b) de enfermedad del hijo y de la persona que haya instituido heredero al hijo; e) de conservacién del capital, devengado durante la minoridad del hijo”. ed EXTINCION, PRIVACION, SUSPENSION Y REHABILITACION DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL Extincién La titularidad de la responsabilidad parental se extinque por: a) muerte del progenitor o del hijo; b) profesién del progenitor en instituto monastico; ©) alcanzar el hijo la mayoria de edad; d) emancipacién, excepto lo dispuesto en el articulo 644; e) adopcién del hijo por un tercero, sin perjuicio de la posibilidad de que se la restituya en caso de revocacién y nulidad de la adopcién; la extincién no se produce cuando se adopta el hijo del cényuge o del conviviente. -Privacién a) ser condenado como autor, coautor, instigador o cémplice de un delito doloso contra la persona 0 los bienes del hijo de que se trata; b) abandono del hijo, dejandolo en un total estado de desproteccién, aun cuando quede bajo el cuidado del otro progenitor o la guarda de un tercero; ) poner en peligro la seguridad, la salud fisica 0 psiquica del hijo; d) haberse declarado el estado de adoptabilidad del hijo. En los supuestos previstos en los incisos a), b) y e) la privacién tiene efectos a partir de la sentencia que declare la privacién; en el caso previsto en el inciso d) desde que se declaré el estado de adoptabilidad del hijo. -Rehabilitacion Art, 701. La privacién de la responsabilidad parental puede ser dejada sin efecto por el juez si los progenitores, 0 uno de ellos, demuestra que la restitucién se justifica en beneficio e interés del hijo -Suspension El ejercicio de la responsabilidad parental queda suspendido mientras dure: Pagina 144 a) la declaracion de ausencia con presuncion de fallecimiento; b) el plazo de la condena a reclusién y la prisién por mas de tres afos; ) la declaracién por sentencia firme de la limitacién de la capacidad por razones graves de salud mental que impiden al progenitor dicho ejercicio; 4) la convivencia del hijo con un tercero, separado de sus progenitores por razones graves, de conformidad con |o establecido en leyes especiales. Casos de_privacién 0 suspensién de ejercicio. Si uno de los progenitores es privado de la Tesponsabilidad parental 0 suspendido en su ejercicio, el otro continda ejerciéndola. En su defecto, se procede a iniciar los procesos correspondientes para la tutela o adopcién, segin la situacién planteada, y siempre en beneficio ¢ interés del nifio 0 adolescente. Subsistencia del deber alimentario, Los alimentos a cargo de los progenitores subsisten durante la privacién y la suspensién del ejercicio de la responsabilidad parental Pégina 45. UNIDAD N°40, NAFUTELA. En principio, los progenitores son los encargados de cuidar, proteger y educar a sus hijos durante la menor edad y asi lo reconoce el derecho al establecer un conjunto de obligaciones y derechos entre padres e hijos hasta que éstos lleguen a la mayoria de edad; pero puede ocurrir situaciones en las que ese nifio, nifia 0 adolescente no esté sujeto a la responsabilidad parental de sus padres (cuando ambos progenitores fallecieron 0 cuando fueron privados de la responsabilidad Parental o suspendidos en su ejercicio 0 cuando [a filiacion de los menores sea desconocida), para lo cual existe la institucién de la fufela, pues considera que no puede quedar en la desproteccién. De esta manera, el Estado suple esa incapacidad designandole un ‘tutor’, a quién se le atribuye el cuidado de la persona y de les bienes de! menor. También puede ocurrir que, a pesar de encontrarse el menor sujeto a responsabilidad parental, sea necesario designarle un tutor especial para que lo represente en determinados actos. Es comin observar tanto en doctrina extranjera como nacional, el estudio de esta institucién vinculada a la curatela, quizés sea porque en algunos paises tienden a confundir el sentido y alcance de ambos conceptos y de alli las distintas legislaciones, o porque resulta conveniente a los fines pedagégicos establecer semejanzas y diferencias entre ambos institutos. Lo cierto es que nuestro ordenamiento juridico destiné la aplicacién de la tutela a los menores de edad que no se encuentran bajo la responsabilidad parental de sus padres (arts. 104, 641 y 642 CCCN,) y la curatela (Arts. 138, 139 y 140 del CCCN.) para los incapaces mayores de edad, disponiendo ademas que se aplicaran las reglas de la tutela en todo aquello que no haya regulacién especial (art. 138). Esto ultimo, motivo a que algunos docitinarios como Guillermo Borda consideren que la regulacién legal de ambas instituciones resulta sustancialmente idéntica; siendo en consecuencia plausible la tendencia del derecho comparado de unificar bajo una sola institucién el cuidado y representacién de los incapaces, ya que no habria raz6n para establecer diferencias entre las responsabilidades y deberes de los representantes de los menores y de los. mayores, 4.4. Concepto. En el Codigo Civil: Nuestro Cédigo Civil conceptualiza la Tutela expresando que: Art. 104 La tutela esta destinada a brindar proteccién a la persona y bienes de un nifio, nifia 0 adolescente (1) que no ha alcanzado Ia plenitud de su capacidad civil cuando no haya persona que ejerza la responsabilidad parental. Se aplican los principios generales enumerados en el Titulo Vil del Libro Segundo. Si se hubiera otorgado la guarda a un pariente de conformidad con lo previsto en el Titulo de /a responsabilidad parental, la proteccién de la persona y bienes del nifio, nifia y adolescente puede quedar a cargo del guardador por decision del juez que otorgo la guarda, si ello es mas beneficioso para su interés superior; en igual sentido, si los titulares de la responsabilidad parental delegaron su ejercicio a un pariente. En este caso, el juez que homologo Ia delegacién puede otorgar las funciones de proteccion de la persona y Pagina 146 bienes de los nifios, nifias y adolescentes a quienes los titulares delegaron su ejercicio. En ambos supuestos, el guardador es el representante legal del nifio, nifia o adolescente en todas aquellas cuestiones de cardcter patrimonial. En el terreno doctrinario, fa mayoria de nuestros autores consideran a la tulela como una institucién del derecho civil, destinada al cuidado y direccién de los menores de edad no sujetos a patria potestad. Asi, Victor H. Martinez, en un completo tratado sobre la tutela en el Derecho Civil Argentino, define al instituto como “la funcién que la ley confiere para representar y gobernar a persona y bienes del menor de edad no emancipado que no esta sujeto a la patria potestad’, advirtiendo que al referitse al termino predicho, “funcién que la ley confiere”, entiende se comprende tanto a la tutela legitima, como a la dativa y a la testamentaria. Héctor Lafaille, expres6: “La tutela y la curatela sus formas autorizadas por la ley para representar a la persona de los incapaces de administrar sus bienes. La primera reemplaza a la patria potestad y es empleada cuando ella falta por cesacién, pérdida o suspensién’. Con posterioridad aclara; “es al mismo tiempo un derecho sobre la persona y un derecho sobre los bienes, ambos menos amplios que la patria potestad” Mateo Goldstein y Manuel Ossorio y Florit, resumiendo la opinién de Busso, definen a la institucién como, “la misién conferida por la ley a una persona capaz a los efectos de cuidar a un menor 0 un interdicto administrar sus bienes y representarlo en los actos civiles’, acotando a continuacién que de acuerdo a nuestro Cédigo Civil se incluye en el régimen de la tutela Gnicamente a los menores no sometidos a la patria potestad. Siguiendo a Guillermo Borda, consideramos que en su esencia, la tutela es una institucion de amparo; ya que se procura, dentro de lo que humanamente es posible, que alguien llene el vacio dejado por la falta de los padres; que cuide del menor, velando por su salud moral, atendiendo a su educacién, administrando sus bienes; que supla su incapacidad, llevando a cabo los actos que el menor no puede realizar por falta de aptitud natural. 4.2. Caracteres. “La tutela puede ser ejercida por una o més personas, conforme aquello que mas beneficie al nifio, nifia o adolescente. i es ejercida por mas de una persona, las diferencias de criterio, deben ser dirimidas ante el juez que haya discernido la tutela, con la debida intervencién del Ministerio Publico. EI cargo de tutor es intransmisible; el Ministerio Publico interviene segiin lo dispuesto en elart. 103”. a) No es unipersonal necesariamente: En linea con la doctrina y diversos precedentes jurisprudenciales deja de ser imperativa la tutela unipersonal. Ahora la misma puede ser ejercida por una 0 mas personas, debiendo siempre primar en la ponderacién del juez el mayor beneficio del nifio, Aunque no lo explicite, si es ejercida por mas de una persona, puede ser en forma conjunta o indistinta y en caso de disenso entre ellas, el conflicto habra de ser dirimido ante el Juez que discernié la tutela con obligada intervencién del Ministerio Publico. Opta por una formula de gran amplitud, que delega en el Juez y los equipos interdisciplinarios que lo asisten la tarea de establecer en cada caso concreto sometido a consideracién judicial cual seria la éptima solucién, ponderando el interés superior del tutelado. Los autores del anteproyecto explican que si se trata de una figura que reemplaza las funciones que se derivan de la responsabilidad parental y ésta, en principio y en beneficio del nifio, es ejercida por dos personas, la tutela debe seguir este mismo lineamiento, pudiendo ser ejercida de manera conjunta por dos personas. __ Pagina 447, b) Personalisima: Subsiste el criterio de que el cargo es personalisimo no pudiendo ser transferido por voluntad del designado. Y elimina el cardcter de carga publica ya que la practica ha revelado que el juez no puede forzar el cumplimiento de este cometido cuando no hay real interés, lo que llevaba ineludiblemente a un mal desempefio y a la consiguiente necesidad de remover al tutor y nombrar a otro, ©) Tiene rango constitucional: A su vez, tiene rango constitucional a tenor de lo dispuesto en los arts. 5 y 18 de la CDN, debiendo por el primero los Estados Partes respetar “las responsabilidades, los derechos y los deberes de... los tutores u otras personas encargadas legalmente de impartirle en consonancia con la evolucién de sus facultades, direccion y ofientacién apropiadas para que el nifio ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencién". Y conforme al segundo, deberan poner el maximo empefio en garantizar el reconocimiento del principio de que los representantes legales tienen la responsabilidad primordial de la crianza y desarrollo del nifio debiendo ser su preocupacién fundamental el interés superior del nifio. Por tltimo, remite a lo proscripto en el art. 103 para el actuar del Ministerio Publico. 1.3. Capacidad. En principio, toda persona fisica es capaz para ser tutor, Sin embargo, en casos especiales, ella puede corresponder a personas juridicas u organismos administrativos (Direcoién Nacional de Proteccién el Menor y la Familia, etc.) “Quiénes no pueden ser tutores? NO pueden ser tutores las personas: a) que no tienen domicilio en la Replica; b) quebradas no rehabilitadas; c) que han sido privadas 0 suspendidas en el ejercicio de la responsabilidad parental, o han sido removidas de fa tutela 0 curatela 0 apoyo de otra persona incapaz 0 con capacidad restringida, Por causa que les era atribuible; d) que deben ejercer por largo tiempo o plazo indefinido un cargo 0 comisién fuera del pais; €) que no tienen oficio, profesién o modo de vivir conocido, o tienen mala conducta notoria; ) condenadas por delito doloso a penas privativas de la libertad; 9) deudoras o acreedoras por sumas considerables respecto de la persona sujeta a tutela; h) que tienen pleitos con quien requiere la designacién de un tutor. La prohibicién se extiende a su cényuge, conviviente, padres o hijos; ') que, estando obligadas, omiten la denuncia de los hechos que dan lugar a la apertura de la tutela; }) inhabilitadas, incapaces o con capacidad restringida; k) que hubieran sido expresamente excluidas por el padre o la madre de quien requiere la tutela, excepto que segtin el criterio del juez resulte beneficioso para el nifio, nifia o adolescente. Obligados a denunciar “Los parientes obligados a prestar alimentos al nifio, nifia o adolescente, el guardador o quienes han sido designados tutores por sus padres o estos les hayan delegado el ejercicio de la responsabilidad parental, deben denunciar a la autoridad competente que el nifio, nifia o adolescente no tiene referente adulto que lo proteja, dentro de los diez dias de haber conocido esta circunstancia, bajo pena de ser privados de la posibilidad de ser designados tutores y ser responsables de los dafios y perjuicios que su omisién de denunciar le ocasione al nifio, nifia 0 adolescente. Pagina _ 148. aaa Tienen la misma obligacién los oficiales publicos encargados del Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas y otros funcionarios piblicos que, en ejercicio de su cargo, tengan conocimiento de cualquier hecho que dé lugar a la necesidad de la tutela. El juez debe proveer de oficio lo que corresponda, cuando tenga conocimiento de un hecho que motive la apertura de una tutela’ Concordante con la regulacién dada a quienes por cuidar al nifio y a sus intereses se les concede SU representacién, el precepto amplia y clarifica los sujetos que tienen el deber de denunciar: los guardadores, los designados tutores por sus padres 0 aquellos a quienes se les delego el ejercicio de la responsabilidad parental. En relacién a los parientes queda estipulado que son aquellos que tienen obligacién alimentaria respecto al nifio. Se establece un plazo perentorio de diez dias desde que se tomo conocimiento de la situacién factica. La falta de denuncia acarrea dos consecuencias. La inhabilidad para ser designado tutor del mentado nifio y la responsabilidad que por los dafios y perjuicios le ocasionare dicha conducta omisiva. Asimismo, en aras de una tutela vasta y efectiva, la obligacién se extiende a los oficiales publicos encargados del Registro Civil u otros funcionarios, como por ejemplo funcionarios del area de la salud, educacién, Ministerio Publico; que con motivo de su cargo se anoticien de la necesidad de prover de tutor a un nifio. Por lo demas, en el marco de una justicia proactiva compete, de oficio, igual deber al juez que tomare conocimiento de una situacién que amerite la designacién de un tutor para algin nif. 1.4. Clases. La tutela puede ser general o especial. La tutela general, que otorga el gobierno de la persona y de los bienes del menor (art. 104) conforme lo dispone el art. 106 y 107.En el primer caso, se trata de la tutela que la generalidad de la doctrina denomina "testamentaria", pero que el codificador lama “tufela dada por los padres", con mayor propiedad, puesto que no necesariamente los padres deben designar tutor por testamento sino que también pueden hacerlo por escritura publica (art. 106). En el segundo, se denomina tutela dativa. Testamentaria (padres) GENERAL { Dativa (Juez) TUTELA ESPECIAL Tutela dada por los padres (testamentaria| El art.106 dispone que “Cuaiquiera de los padres que no se encuentre privado 0 suspendido del gjercicio de la responsabilidad parental puede nombrar tutor 0 tutores a sus hijos menores de edad, sea por testamento 0 por escritura ptblica. Esta designacién debe ser aprobada judicialmente. Se tienen por no escritas las disposiciones que eximen al tutor de hacer inventario, Jo autorizan a recibir los bienes sin cumplir ese requisito, o lo liberan del deber de rendir cuentas. Si los padres hubieran delegado el ejercicio de la responsabilidad parental en un tercero, se presume la voluntad de que se lo nombre tutor de sus hijos menores de edad, designacién que debe ser discernida por el juez que homologs la delegacién o el del centro de vida def nifo, nifia 0 adolescente, a eleccién del pariente. Si existen disposiciones de ambos progenitores, se aplican unas y otras conjuntamente en cuanto sean compatibles. De no serlo, el juez debe adoptar las que considere fundadamente més convenientes para el tutelado" ea Pagina 1d En lineas generales, el articulo citado mantiene los requisitos de la tutela dada por los padres agregando, a los fines de compatibilizar la guarda con la tutela, que si los padres han delegado el ejercicio de la responsabilidad parental en un tercero, se presume su designacién, la que debe ser discernida por el juez que homologé la delegacién o el del centro de vida del nifio, nifia 0 adolescente, a eleccién del tercero; de este modo la norma atribuye competencia por conexidad para beneficiar el accionar del futuro tutor. ‘Tutela dada por el juez (dativa) En este tipo de tutela es el juez el que elige a la persona que ejercera el cargo de tutor, tal facultad esta establecida en el art. 107 que reza “ante la ausencia de designacién paterna de tutor 0 tutores 0 ante Ia excusacién, rechazo o imposibilidad de ejercicio de aquellos designados, el juez debe otorgar la tutela a la persona que sea mas idénea para brindar proteccién al nifio, nifia © adolescente, debiendo fundar razonablemente los motivos que justifican dicha idoneidad’, En cuanto a las prohibiciones para ser tutor dativo el art. 108 establece: “El juez no puede conferir la tutela dativa: a) a su conyuge, conviviente, o parientes dentro del cuarto grado, 0 segundo por afinidad; b) a las personas con quienes mantiene amistad intima ni a los parientes dentro del cuarto grado, © segundo por afinidad; ¢) a las personas con quienes tiene intereses comunes; d) a sus deudores 0 acreedores; e) a los integrantes de los tribunales nacionales o provinciales que ejercen sus funciones en el lugar de! nombramiento; ni a los que tienen con ellos intereses comunes, ni a sus amigos intimos 0 los parientes de éstos, dentro del cuarto grado, o segundo por afinidad; ) a quien es tutor de otro menor de edad, a menos que se trate de hermanos menores de edad, 0 existan causas que lo justifiquen’. Tutela especial ia tutela especial se establece para un acto o negocio especialmente determinado, en primer témino, se regula el supuesto de conflicto de intereses entre los representados y sus representantes, especificandose que cuando el representado es un adolescente puede actuar por si, con asistencia letrada, en cuyo caso el juez puede decidir incluso, que no es necesaria la designacién de un tutor especial. En la misma linea, se regula el supuesto de conflicto de intereses entre diversos representados de un mismo representante. Se agrega como supuesto particular la designacién de tutor especial cuando existan razones de urgencia y hasta tanto se tramite la designacién del tutor definitivo. El art. 109 expresa: “Tutela Especial. Corresponde la designacién judicial de tutores especiales en los siguientes casos: a) cuando existe conflicto de intereses entre los representados y sus representantes; si el representado es un adolescente puede actuar por si, con asistencia letrada, en cuyo caso el juez puede decidir que no es necesaria la designacién del tutor especial; ) cuando los padres no tienen la administracién de los bienes de los hijos menores de edad; c) cuando existe oposicién de intereses entre diversas personas incapaces que tienen un mismo representante legal, sea padre, madre, tutor o curador; si las personas incapaces son adolescentes, rige fo dispuesto en el inciso a); ) cuando la persona sujeta a tutela hubiera adquirido bienes con la condicién de ser administrados por persona determinada o con la condicién de no ser administrados por su tutor; Pagina 150 €) cuando existe necesidad de ejercer actos de administracién sobre bienes de extraita jurisdicci6n al juez de la tutela y no pueden ser convenientemente administrados por el tulor; 1) cuando se requieren conocimientos especificos o particulares para un adecuado ejercicio de la administracién por las caracteristicas propias del bien a administrar: g) cuando existen razones de urgencia, hasta tanto se tramite la designacién del tutor que corresponda”, 4.5. Discernimiento. El art. 112 dispone que "Discemimiento judicial. Competencia. La tutela es siempre discemida Judicialmente. Para el discemimiento de la tutela es competente el juez del lugar donde el nifio, niffa 0 adolescente tiene su centro de vida’. Se caracteriza como un tipico acto judicial por medio del cual el tutor nombrado -sin necesidad de prestar formal juramento previo a la asuncién- es puesto en posesién por el juez. Si bien se omite la exigencia del juramento, se establece la fesponsabilidad del tutor del dafio causado al tutelado por su culpa, por accién u omisién, en el ejercicio o en ocasién de sus funciones (art.118). En cuanto a la competencia, prima como factor principal para determinarla el interés superior del nifo, contenida en el art. 3° de la Convencion sobre los Derechos del Nifio. Siguiendo este principio, se establece que una audiencia con la persona menor de edad “para e/ discernimiento de Ia tutela, y para cualquier otra decisién relativa a la persona menor de edad, el juez debe: a) oir previamente al nifio, nifia o adolescente; b) tener en cuenta sus manifestaciones en funcién de su edad y madurez; ©) decidir atendiendo primordialmente a su interés superior’ (art. 113). También refiere, que “ios actos anteriores al discernimiento de la tutela quedan confirmados por el nombramiento, si de ello no resulta perjuicio para el nifio, nifta 0 adolescente” (art. 114). BR. EJERCICIO DE LA TUTELA La funcién principal del tutor es la representacién legal del nitio. Sin embargo, adhiriendo al cambio de paradigma convencional que garantiza el derecho a participar en todos los asuntos que le conciernen, el nifio tiene el derecho a ser oido y a que se le reconozcan sus capacidades progresivas conferidas por la ley o mediante autorizaci6n judicial 1.4. Educacién y Alimentos. Conforme lo establece el art. 119 "El juez debe fijar las sumas requeridas para la educacién y alimentos del nifio, nifia o adolescente, ponderando la cuantia de sus bienes y la renta que producen, sin perjuicio de su adecuacién conforme a las circunstancias. Si los recursos de la persona sujeta a tutela no son suficientes para atender a su cuidado y educacién, el tutor puede, con autorizacién judicial, demandar alimentos a los obligados a prestarlos” 4.5. Responsabilidad del tutor Pone énfasis en la responsabilidad del tutor por los dafios causades por el incumplimiento de su funcién al establecer que “es responsable del dafio causado al tutelado por su culpa, por accién u omisi6n, en el ejercicio 0 en ocasién de sus funciones. EI tutelado, cualquiera de sus parientes, o el Ministerio Publico pueden solicitar judicialmente las providencias necesarias para remediarlo, ssin perjuicio de que sean adoptadas de oficio” (art. 118). 1.6. Representacién. El tutor es el “representante legal del nifio, nifia o adolescente en todas aquellas cuestiones de caracter patrimonial, sin perjuicio de su actuacién personal en ejercicio de su derecho a ser oido y el progresivo reconocimiento de su capacidad olorgado por la ley 0 autorizado por ef juez” (art } 117) \C.- ADMINISTRACION DE Los BIENE! 3.1 Inventario y avaltio de los bienes del menor. ‘Discemida la tutela, los bienes del tutelado deben ser entregados al tutor, previo inventario y avaldo que realiza quien el juez designa. Si el tutor tiene un crédito contra la persona sujeta a tutela, debe hacerlo constar en el inventario; sino lo hace, no puede reclamarlo luego, excepto que al omitirio haya ignorado su existencia Hasta tanto se haga el inventario, el tutor solo puede tomar las medidas que sean urgentes y necesarias, Los bienes que el nifio, nifia o adolescente adquiera por sucesién u oro titulo deben inventariarse y lasarse de la misma forma’ (art. 115). Es decir sigue basicamente los lineamientos establecidos en los arts. 408, 417, 419. del C.C., con algunas diferencias, por ejemplo, mientras el inventario no esté hecho, el tutor no podré tomar mas medidas sobre los bienes, que las que sean necesarias y urgentes, 3.2Actos prohibidos. EI Codigo dispone en cuanto a los actos prohibidos que "Quien ejerce la tutela no puede, ni con autorizaci6n judicial, celebrar con su tutelado los actos prohibidos a los padres respecto de sus hijos menores de edad. Antes de aprobada judicialmente la cuenta final, el tutor no puede celebrar contrato alguno con el Pupilo, aunque haya cesado la incapacidaa’ (art. 120). 3.3Actos que requieren autorizacién judicial. Ademés de los actos para los cuales los padres necesitan autorizacién judicial, el tutor debe Tequerirla para los siguientes: a) adquirir inmuebles 0 cualquier bien que no sea util para satisfacer los requerimientos alimentarios del tutelado; ) prestar dinero de su tutelado. La autorizacién s6lo debe ser concedida si existen garantias reales suficientes; 2) dar en locacién los bienes del tutelado 0 celebrar contratos con finalidad anéloga por plazo superior a tres afios. En todos los casos, estos contratos concluyen cuando el tutelado alcanza la mayoria de edad; 4d) tomar en locacién inmuebles que no sean la casa habitaci6n; €) contraer deudas, repudiar herencias 0 donaciones, hacer transacciones y remitir créditos aunque el deudor sea insolvente; {) hacer gastos extraordinarios que no sean de reparacién 0 conservacién de los bienes; 9) realizar todos aquellos actos en los que los parientes del tutor dentro del cuarlo grado ‘segundo de afinidad, o sus socios o amigos intimos estan directa o indirectamente interesados’. _. Pagina 152 }.- DEBERES DEL TUTOR Deber de rendir cuentas. Periodicidad | | Quien ejerce la tutela debe tlevar cuenta fiel y documentada de las entradas y gastos de su gestion. Debe rendir cuentas: al término de cada afio, al cesar en el cargo, y cuando el juez lo ordena, de oficio, o a peticién del Ministerio Publico. La obligacién de rendicién de cuentas es individual y su aprobacién solo libera a quien da cumplimiento a la misma. Aprobada la cuenta del primer afio, puede disponerse que las posteriores se rindan en otros plazos, cuando la naturaleza de la administracién asi lo justifique. Con mayor precisién se exige al tutor llevar cuenta fiel y documentada de los ingresos y egresos de su gestién. A diferencia de la normativa anterior que guardaba silencio se establece el deber de cumplir con la rendicién al finalizar cada ano, al concluir su funcién o cuando el juez lo ordene sea de oficio 0 a instancias del Ministerio Publico. Se trata de una obligacién individual por lo que solo libera a quien la practica. Una vez aprobada la primera rendicién anual, el juez puede establecer otros plazos para las subsiguientes de acuerdo a cada situacién particular. Rendicién final “Terminada la tutela, quien la ejerza o sus herederos deben entregar los bienes de inmediato, informar de la gestion dentro del plazo que el juez sefiale, aunque el tutelado en su testamento lo exima de ese deber. Las cuentas deben rendirse judicialmente con intervencién del Ministerio Publico”. El precepto engloba a los tres anteriores. Es de puntualizar que se exige la intervencién del Ministerio Publico sin otra especificidad. El Proyecto de Cédigo Civil Unificado con el Cédigo de Comercio de 1998 agregaba un parrafo que decia:"Debe presentarse al pupilo si ha llegado a la mayoria de edad, o a su representante legal, con intervencién del pupilo si est en la condiciones del art. 56, tercer parrafo". Ante el silencio que guarda esta norma habré que esperar a la interpretacién que forjen los jueces. Hasta el presente, la practica judicial muestra que una vez que el pupilo alcanzaba la mayoria de edad, e! Ministerio Publico cesaba su intervencién al no tener persona a quien representar. Ahora pareceria que les corresponde controlar los gastos que hubieran sido efectuados durante la minoria de edad del pupilo. Gastos de la rendicién Los gastos de la rendicién de cuentas deben ser adelantados por quien ejerce la tutela y deben ser reembolsados por el tutelado si son rendidas en debida forma Gastos de la gestion Quien ejerce la tutela tiene derecho a la restitucion de los gastos razonables hechos en la gestion, aunque de ellos no resulte utilidad al tutelado. Los saldos de la cuenta devengan intereses. Dafios *Si el tutor no rinde cuentas, no lo hace debidamente o se comprueba su mala administracién atribuible a dolo o culpa, debe indemnizar el dafio causado a su tutelado. La indemnizacién no debe ser inferior a lo que los bienes han podido razonablemente producir" Pagina 153 | No rendir cuentas, hacerlo incorrectamente o comprobada la mala administraci6n del tutor por dolo 0 culpa este debe responder por el dafio que provoco a su pupilo, previo juramento del menoscabo sufrido, suma que nunca puede ser inferior a lo que es dable suponer que hubieran | producido. Se elimina en este precepto al igual que en el art, 129 la categoria de culpa grave. |E¥.- CONCLUSION DE LA TUTELA. 5.1 Causales. La tutela puede concluir en forma absoluta o sélo con relacién al tutor, quien (en este caso) debe ser sustituido por otro. Art, 135 “La tutela termina: a) por la muerte del tutelado, su emancipacién o la desaparicién de la causa que dio lugar a la tutela; b) por la muerte, incapacidad, deciaracién de capacidad restringida, remocién o renuncia aceptada por el juez, de quien ejerce la tutela. En caso de haber sido discernida a dos personas, la causa de terminacién de una de ellas no afecta a la otra, que se debe mantener en su cargo, excepto que el juez estime conveniente su cese, por motivos fundados. En caso de muerte del tutor, el albacea, heredero 0 el otro tutor si lo hubiera, debe ponerlo en conocimiento inmediato del juez de la tutela. En su caso, debe adoptar las medidas urgentes para la proteccién de la persona y de los bienes del pupilo” Remocién del tutor Son causas de remocién del tutor: a) quedar comprendido en alguna de las causales que impide ser tutor, b) no hacer el inventario de los bienes del tutelado, o no hacerlo fielmente; c) no cumplir debidamente con sus deberes 0 tener graves y continuados problemas de convivencia. Estan legitimados para demandar la remociin el tutelado y el Ministerio Publico. ‘También puede disponeria el juez de oficio. Tres son las causales. La primera remite a cualquiera de los supuestos de inhabilidad general para ser tutor. La segunda consistente en no confeccionar el inventario o no hacerlo en debida forma tiene por fundamento el reparo de una mala, 0 por lo menos negligente, administracion de los bienes. La tercera de tinte genérico alude al incumplimiento de los deberes que legalmente le competen o a situaciones que denotan la imposibilidad de continuar una convivencia arménica entre pupilo y tutor. La legitimacién para promover la remocién del tutor se circunscribe al propio tutelado y al Ministerio Publico. Si el juez advierte un accionar incompatible con las funciones de tutor puede removerlo de oficio. Suspensién provisor Durante la tramitacién del proceso de remocidn, el juez puede suspender al tutor y nombrar provisoriamente a otro. 3.4Retribucién. "El tutor tiene derecho a la retribucién que se fije judicialmente teniendo en cuenta la importancia de los bienes del tutelado y el trabajo que ha demandado su administracién en cada perfodo. En caso de tratarse de tutela ejercida por dos personas, la remuneracion debe ser Unica y distribuida entre ellos segtin criterio judicial. La remuneracién tnica no puede exceder de la décima parte de los frutos liquidos de los bienes del menor de edad, Pagina 154.

También podría gustarte