Está en la página 1de 7

MATERIA: PRESCRIPCIÓN.

PROCEDIMIENTO: ORDINARIO.

DEMANDANTE : MARGARITA DEL CARMEN FIGUEROA SÁNCHEZ

RUT: 7749364-6

ABOGADO PATROCINANTE: MARITZA ABARCA MUÑOZ

RUT: 13.571.902-1

DEMANDADO: FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A.

RUT: 96.678.790-2

________________________________________________________

EN LO PRINCIPAL: DEMANDA DE DECLARACIÓN DE PRESCRIPCIÓN DE LAS

ACCIONES OBLIGACIONES QUE INDICA; EN EL PRIMER OTROSÍ:

ACOMPAÑA DCUMENTOS ; EN EL SEGUNDO OTROSÍ: PATROCINIO Y PODER.

S.J.L. EN LO CIVIL DE SANTIAGO

MARGARITA DEL CARMEN FIGUEROA SÁNCHEZ, chilena, casada,


independiente , cedula nacional de identidad 7.749.364-6, domiciliada para
estos efectos en Monjitas N° 527, depto 808, comuna y ciudad de Santiago,
Region Metropolitana, a S.S., respetuosamente digo:

Que por este acto vengo en demandar a FORUM SERVICIOS FINANCIEROS


S.A. , institución del giro de su denominación, Rol Único Tributario
N°96.678.790-2, representada legalmente por su Gerente General don Ignacio
Sans Y Arcelus, casado, economista, cédula nacional de identidad N°
20.417.569-9, ambos con domicilio en Avenida Isidora Goyenechea Nº3365,
Piso 3, Comuna de Las Condes, Ciudad de Santiago, por cuanto se ha cumplido
con los requisitos establecidos en la ley y computado los plazos para que ésta
se declare y así generar la extinción de las acciones tanto ejecutivas como
ordinarias , solicitar la prescripción de la deuda que garantiza la obligación
principal, por los antecedentes de hecho y derecho que a continuación paso a
señalar:

HECHOS:

1.- Con fecha 29 de mayo del 2012 , compré al demandado Vehículo marca
Hyundai PPU DYPC 72-8 , para lo cual suscribí pagaré en pesos, sin obligación
de protesto Nº 518814. El referido pagaré fue suscrito a la orden de FORUM
SERVICIOS FINANCIEROS S.A., demandada de autos, por la suma de
$3.929.678- y los intereses correspondientes. Valor el cual me obligue a pagar
en 48 cuotas de $135.524.- cada uno con un vencimiento los días 30 de cada
mes, a contar del día 30 de junio del año 2012, hasta el 30 de mayo del 2016.

El pagaré en referencia contempla una “cláusula de aceleración”, en virtud de


la cual el no pago de cualquiera de las cuotas daba derecho al acreedor para
exigir la totalidad de lo adeudado, considerándose ipso facto la obligación
como de plazo vencido, pudiendo cobrar la totalidad de la deuda.-

2.- Por otro lado, para garantizar el cumplimiento de todas las obligaciones,
cualquiera sea su origen, presentes o futuros, que contrajera con la
demandada, incluido el pagaré a que se refiere ésta demanda, celebré con la
demandada bajo las disposiciones de la ley 18112 “contrato de prenda sin
desplazamiento, y de prohibición convencional de enajenar”, con fecha 29 de
mayo del 2012 en Notaria Enrique Figueroa, notario de la cuadragésima
novena Notaria de Santiago, con domicilio en calle Phillips N° 433, repertorio
N°25073.- En virtud de dicho contrato, se constituyó prenda sin
desplazamiento, y prohibición convencional de enajenar sobre el vehículo de
mi propiedad patente: DYPC.72-8, consistente en vehículo HYUNDAI; modelo I
10 GLS 1.1; motor G4HGBM407105; chasis: MALAN51BACM066021; color:
BLANCO; año: 2012, el cual se encuentra inscrito a mi nombre.
3.- Debido a problemas económicos derivados de problemas de salud no fue
posible pagar todas las cuotas pactadas, por lo que fui demandada en causa
Tanner con Figueroa, Rol 14741 del año 2013 ante el sexto juzgado civil de
Santiago, cuya cuantía era de $3.388.892.- más intereses y costas, causa que
en la actualidad se encuentra con sentencia favorable de abandono con su
respectiva ejecutoria, la que se acompaña en un otrosi de esta presentación. -

4.- De este modo la última cuota de la obligación relativa al pago de la


compraventa señalada anteriormente venció en mayo del 2016, y de la fecha
indicada al día de hoy han transcurrido más de 5 años.-

5.- La prenda y prohibición referidas precedentes se constituyeron con el fin


de garantizar el pago de una deuda manifiestamente extinguida por
prescripción

EL DERECHO:

El artículo 2492 del Código Civil define la prescripción en los siguientes


términos: "La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de
extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no
haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales. Una acción o derecho se dice
prescribir cuando se extingue por la prescripción".

De la definición legal, se desprende que la prescripción puede ser adquisitiva y


extintiva. La primera produce la adquisición de la propiedad y se incluye entre
los modos de adquirir el dominio. La segunda produce la extinción de las
acciones y derechos ajenos y se incluye por ende entre los modos de extinguir
las obligaciones (en estricto rigor, sólo se extinguen por la prescripción las
acciones y no los derechos, porque siempre cabe la posibilidad de ejercer los
últimos y retener lo dado o pagado por el deudor, quien habrá cumplido una
obligación natural).

En palabras de Alessandri: "La efectividad de los créditos está limitada en el


tiempo por la prescripción. El acreedor que no ejercite su derecho durante
largo tiempo no pierde su crédito, pero sí la posibilidad de ejercitarlo, si el
deudor no se aviene a ello. En la prescripción, el legislador reconoce la virtud
curativa del tiempo. Un estado contrario a derecho se convierte a fuerza de
durar mucho, por ese poder inherente a la vida real, en un estado de cosas
legítimas. En la prescripción adquisitiva el poseedor adquiere por el transcurso
del tiempo el derecho de que carece; en la prescripción extintiva, pierde la
facultad de imponer coactivamente el crédito desvirtuado por el desuso."

En el caso sub lite, se cumplen a cabalidad los requisitos para alegar como
acción la prescripción, vale decir:

1) Se requiere que las acciones sean susceptibles de prescripción; en términos


negativos, que las acciones no sean imprescriptibles;

2) Se requiere un lapso de tiempo; que en este caso corresponde a un año,


debido a la ley 18092.

3) Se requiere la inacción del acreedor; en términos más comprensivos aún, el


"silencio de la relación jurídica". Inacción que se manifiesta en que el acreedor
no ha realizado un juicio durante este año, que a la fecha se encuentra
excedido.

Cabe recordar Ssa que existe una causa donde fui demandada y en la que fue
declarada su abandono. Los efectos del abandono del procedimiento si bien es
cierto son limitados ya que por su sola declaración, no se entienden
extinguidas las acciones o excepciones de las partes. Sin embargo, éstas
perderán el derecho de continuar el procedimiento abandonado y de hacerlo
valer en un nuevo juicio. Subsisten, sin embargo, con todo su valor, los actos y
contratos de que resulten derechos definitivamente constituidos. En este
sentido se pronuncia el artículo 156 del Código de Procedimiento Civil. En
definitiva, lo que las partes pierden con la declaración del abandono del
procedimiento es, solamente, el procedimiento. A saber, pueden volver a
demandar, sin perjuicio de las normas relativas a la prescripción. Esto en
atención a que el Código Civil preceptúa que no se produce la
interrupción civil de la prescripción cuando se ha declarado el
abandono.

LEGISLACION APLICABLE A LA PRESCRIPCION DE PAGARES LEY


N°18.092.

Artículo 98.- El plazo de prescripción de las acciones cambiarias del portador


contra los obligados al pago es de un año, contado desde el día del
vencimiento del documento. En el caso sub lite, ha transcurrido un año
contados desde que la obligación se ha hecho exigible, desde la fecha de
vencimiento indicada.

Artículo 100.- La prescripción se interrumpe sólo respecto del obligado a quien


se notifique la demanda judicial de cobro de la letra, o la gestión judicial
necesaria o conducente para deducir dicha demanda o preparar la ejecución.
Igualmente se interrumpe respecto del obligado a quien se notifique para los
efectos establecidos en los artículos 88 y 89. Se interrumpe, también, respecto
del obligado que ha reconocido expresa o tácitamente su calidad de tal.

La aplicación de estas normas especiales por sobre cualquier otra de aplicación


general se encuentra consagrada en el artículo 13 del Código Civil, donde se
consagra el principio de especialidad, versando "Las disposiciones de una ley,
relativas a cosas o negocios particulares, prevalecerán sobre las disposiciones
generales de la misma ley, cuando entre las unas y las otras hubiere
oposición."

TRATAMIENTO GENERAL DE LA PRESCRIPCION.

Lo que se extingue con la prescripción extintiva es el derecho o acción del


acreedor para exigir el cumplimiento, más no se extingue por ella, la obligación
misma, siendo precisamente por ello que el artículo 2514 del Código Civil se
refiere a que es la prescripción "que extingue las acciones y derechos ajenos",
la que exige solamente cierto lapso de tiempo durante el cual "no se hayan
ejercido dichas acciones". La más clara de las manifestaciones del contenido de
todos estos principios es la vertida en la norma del artículo 1470, N°2 del
citado Código. Conforme al artículo 2493 de mismo texto legal, el que quería
aprovecharse de la prescripción debe alegarla y no puede el juez declararla de
oficio. La labor del juez, es comprobar que la prescripción haya efectivamente
operado, atendido el complejo carácter del sustituto, desde que en el caso
particular de que se trate pudo haber existido perfecta y eventualmente tanto
alguna causal de suspensión como alguna de interrupción de la prescripción.

No existe disposición sustantiva ni procesal que exija que la prescripción


extintiva deba alegarse exclusivamente como excepción y que no pueda
hacerse como acción. La prescripción existe, ya como "modo" de adquirir las
cosas, ya como "modo" de extinguir las acciones y derechos ajenos.-

Las obligaciones accesorias se extinguen conjuntamente a la obligación


principal a través de la prescripción. Es decir, extinguiendo el crédito y la
acción del demandado, se extingue con ella la prenda que garantizaba dicho
crédito. Se hace necesario por ello, que se alce y deje sin efecto las
limitaciones al dominio, como así también la prenda que recae sobre mi
vehículo.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto y de acuerdo a lo dispuesto en los


1437, 1438, 1443, 1545, 1551, 1567 número 10, 2384, 2385, 2492, 2514 y
2516 del Código Civil; artículos 98, 102, 105 y 107 de la ley 18092, artículos
1, 2, 8 de la ley 18112, aplicables por disposición del artículo 42 inciso final de
la ley 20190; 698 y siguientes del Código de procedimiento Civil; y demás
normas legales aplicables.

RUEGO a S.S., tener por deducida la demanda en contra de FORUM


SERVICIOS FINANCIEROS S.A. y declarar, en definitiva que se encuentran
prescritas las obligaciones principales emanadas del pagaré y las accesorias
destinadas a garantizar su cumplimiento emanadas del contrato de prenda
celebrado entre las partes, declarar a su respecto dicho modo de extinguir las
obligaciones, por haber transcurrido con creces los plazos establecidos al
efecto, cumpliéndose en la especie los demás requisitos legales y en su mérito
se ordene el alzamiento y cancelación de la prenda y la prohibición
convencional de enajenar, ambas inscritas en el Registro Nacional de Vehículos
Motorizados a cargo del Servicio de Registro Civil e identificación , todo con
costas.

PRIMER OTROSÍ: Ruego a S.S., tener por acompañados :

1.- Sentencia de incidente de abandono y su ejecutoria causa rol 14741-2013


del 6° Juzgado Civil de Santiago caratulada Tanner con Figueroa

2.-Copa de contrato y pagarés ya individualizados. -

3.- Certificado de inscripción y anotaciones vigentes en el Registro Nacional de


vehículos Motorizados correspondiente a PPU DYPC72-8.-

4.- Certificado de deuda emitido por FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A de


fecha

TERCER OTROSI : Que vengo a otorgar patrocinio y poder a la abogada


habilitada doña MARITZA DENISSE ABARCA MUÑOZ, cedula nacional de
identidad 13.571.902-1, con domicilio para estos efectos en calle Monjitas Nº
527 oficina 808, comuna y ciudad de Santiago, señalando como forma de
notificación correo electrónico mabarca@estudiojuridicoads.cl

POR TANTO

RUEGO A SSA, Tenerlo presente.-

También podría gustarte