Está en la página 1de 4

Alumno- Elina Mariel Barreto

ID- 00000242807

Asignación- INFORME FINAL

Fecha- 04-12-22

Materia- Sociología de la Educación

Profesor- Dr. Sergio Román Yocupicio Rodríguez

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA


INFORME FINAL
El recorrido de contenidos del curso fue bastante amplio porque abarcó desde
problemáticas de desigualdad de género hasta el perfil de egresado logrando una unidad
compacta que va desde el estudio de lo macro, la sociología, a lo micro, el objeto de
estudio de la sociología de la educación. En este trabajo esbozaré ese recorrido mental.

La Sociología es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en


sociedad. Su objetivo de estudio son los seres humanos y sus relaciones social, así como
sus transformaciones culturales, económicas y políticas a través de la historia. A lo
largo de los años, hubo diferentes teorías que intentaban responder a las necesidades de
las sociedades, estas son tres de tantas otras:
Teoría del consenso, que tiene su base en la prevalencia de la armonía y se apoya en la
cooperación y solidaridad de la vida social. La teoría del consenso busca establecer un
acuerdo para el bien común porque la sociedad debe desarrollarse de manera armónica,
por eso, rechaza el conflicto porque es algo disfuncional. Esta teoría se encuentra
conformada por tres grandes teorías: La teoría del capital humano; Funcionalismo
tecnológico; Pedagogía por objetivos. Sus principales representantes son Adams Smith
(1723-1790); Augusto Comte (1798-1857); Herbert Spencer (1820-1903); Emile
Durkheim (1858-1917); Talcott Parsons (1902-1979).
Teoría del conflicto, que se define como el enfoque teórico o conjunto de estudios no
sistematizados analizan el conflicto social, surge en 1950 como respuesta a la estática
del estructural funcionalismo. Dicha teoría, que tiene una fuerte influencia de los
planteamientos de Karl Marx, entiende que el conflicto cumple una función integradora
para los grupos, sobre todo en aquellos donde su laxa estructura posibilita expresar los
conflictos. Sus máximos exponentes son Ralf Dahrendorf (1929-2009); Daniel Bell
(1919-2011); Lewis Coser (1913-2003).
Teoría de la interacción, que determina formas de comportamiento, de relaciones
sociales entre los individuos, estos y los grupos, las instituciones y la propia comunidad
donde interactúan. Entiende que las relaciones se presentan y desarrollan de acuerdo
con las percepciones y experiencias comunitarias y grupales, las tendencias para asumir
los entornos y escenarios en sus más diversas dimensiones e incluso su influencia en las
transformaciones políticas, sociales y económicas. Los representantes de esta teoría son
Émile Durkheim (1858 -1917); Georg Simmel (1858 -1918); Alfred Schütz (1899 -
1959)
En cuanto a la participación de la mujer en el desarrollo de la ciencia, más
precisamente, en el estudio sociológico. La cuestión de desigualdad de género en la
Sociología como ciencia es algo interesante de analizar puesto que, entre los grandes
nombres que surgen cuando se habla de los precursores de corrientes sociológicas,
ciertamente, no encontramos mujeres en las listas. Si bien, el estudio sociológico no es
una tarea particularmente vinculada al hombre en sí, es evidente que las estudiosas en el
campo no tuvieron la misma visibilidad que sus pares masculinos. Luego de plantearme
esto, fui al encuentro de grandes nombres de mujeres sociólogas como Harriet

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA


Martineau (1802-1876), Beatrice Potter Webb (1858 – 1943), quien obtuvo una
influencia fue Herbert Spencer, y Marianne Weber (1860- 1954), esposa de Max Weber.
No considero que el hecho que sea mujer resulte una limitación, creo que la mujer
puede estar a cargo de estudios, oficios y trabajos se cual fuera, pero eso no significa
que todas las mujeres tengan las mismas posibilidades. En teoría, no debería ser un
limitante, pero en la práctica es común que la mujer tenga ciertas limitaciones como, por
ejemplo, las tareas domésticas, la maternidad, etc.
Si sociología es el estudio de la sociedad, ¿qué es sociedad? Sociedad es un grupo de
individuos en el cual comparten una vida en común, puede ser un esquema de
organización, un territorio y/o una cultura, pero no debemos confundirlo con el
concepto de grupo social, el cual se compone de un determinado número de personas
unidas por una red o sistema de relaciones sociales fundadas sobre la base de intereses
afectivos, morales, derivados de rasgos comunes. Algunos ejemplos de grupos sociales
pueden ser: Partidos políticos, ONG, Clubes deportivos, Voluntariados, etc. Tampoco
debemos confundir sociedad con la noción de cultura, que hace hace referencia a todo
lo aprendido y trasformado por y para los individuos miembros de una sociedad, es un
modo de vida que comunica un pensamiento, o un sentimiento, hábitos o intereses en
común de la sociedad.
Dentro de la sociología existen muchos enfoques, uno de ellos es la sociología de la
educación que está dirigida a estudiar los factores sociales en el ámbito educativo. Tanto
la escuela como la familia son entendidas como grupos sociales, ya que poseen normas,
reglas, estructuras, un grupo humano con una finalidad, un objetivo en común, algo que
los une como tal. La escuela y la familia se influyen entre sí, hay una relación intrínseca
que funcionan como espejo entre sí, como dos caras de una moneda para la formación
del niño en su niñez, adolescencia y buena parte de la juventud, hasta volverse sujeto
adulto ante la ley, esperando que se desenvuelva de forma eficiente y contributiva a la
sociedad. Ambas instituciones y la sociedad, forman una triada perfecta donde buscan el
desarrollo personal y académico del humano. En esto radica la importancia de la
sociología en la educación.
En este sentido, es importante no solo la intervención de la sociedad, también lo es la
participación de los padres de familias y otros miembros de la comunidad dentro de la
escuela, ya sean maestros o directivos, con el fin de conformar una red de cooperación,
una dimensión de participación social. De esta forma, el alumno se sentirá protegido,
acompañado y escuchado, por ello, es importante que estos grupos de cooperación
ayuden a identificar y atender las necesidades y demandas de los estudiantes y la
escuela, en sí; así como también, participar en las actividades del centro escolar.
Las organizaciones internas de la escuela como el CTE (Consejo Técnico Escolar), la
APF (Asociación de Padres de Familia) y los CEPS (Consejo Escolar de Participación
Social) constituyen un trinomio de corresponsabilidad que implica el alineamiento de
los representados en cada consejo/organización interna de la escuela, con los recursos
materiales y financieros, respecto a los objetivos y las metas que aseguren el logro de
aprendizajes de todos los alumnos de la escuela para alcanzar los propósitos educativos
del Plan y Programas de Estudio vigentes.
Finalmente, la descripción del perfil de egreso del nuevo modelo educativo de México
y de Argentina tienen puntos diferenciales que tienen relación con las necesidades de
cada país. Del país sudamericano, la importancia radica en preparar al alumno para vivir

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA


en sociedad, desenvolverse de forma honesta y responsable con sus propios derechos y
obligaciones, pero también con la autonomía necesaria para ser un ciudadano libre pero
comprometido con su realidad y la sociedad que lo envuelve. En cuanto al perfil de
egreso de las secundarias en Argentina, la educación se orienta al desarrollo de las
capacidades y predisposiciones para aprender durante toda la vida, para el trabajo
individual y en equipo con diálogo y respecto por la diversidad. En México, los
estudiantes deben lograr el aprendizaje de once ámbitos progresivamente, a lo largo de
los quince grados de su trayectoria escolar: Lenguaje y comunicación; Pensamiento
matemático; Exploración y comprensión del mundo natural y social; Pensamiento
crítico y solución de problemas; Habilidades socioemocionales y proyecto de vida;
Colaboración y trabajo en equipo; Convivencia y ciudadanía; Apreciación y expresión
artísticas; Atención al cuerpo y la salud; Cuidado del medioambiente; Habilidades
digitales.

Pensar en cambios o adecuaciones qué haría en la educación en pro de una mejor


relación social, es una tarea que refiere un mayor estudio del tema, sin embargo, creo
que sería provecho la adaptación y adecuación de ciertas prácticas de la estructura
educativa de México a las instituciones escolares argentinas. La presencia de las
familias y la sociedad en general en la escuela se debe afianzar más en mi país, y creo
que podría ser una posibilidad la creación de organismos internos, tales como el
Consejo Técnico Escolar, la Asociación de Padres de Familia y los Consejo Escolar de
Participación Social, con el fin de reforzar lazos y alcanzar un aprendizaje significativo.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

También podría gustarte