Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Defensa

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

ING. Sistemas 02S-2622-D1

Núcleo: Vargas

Lab. Física I
Representación Grafica

Profesora: Integrantes:
Yamilet Gutiérrez Nezareth Colmenares C.I.V-31380597

Kelly Martínez C.I.V-31531120

Manuel Conde C.I.V-33281706

Joshep García C.I.V-30824177

Pedro Olmos C.I.V-20780415

Catia La Mar 30 de noviembre del 2022


1) Finalidades del gráfico en el trabajo experimental.

Cuando se tienen datos experimentales de magnitudes que tienen relación entre sí,
usar graficas es tal vez la manera más clara de representar dichos resultados. Para sacar el
mayor provecho de la graficas se recomienda usar papel adecuado; tale como:
cuadriculado, milimetrado, semilogarítmico, polar, etc., según la necesidad.

La Física trata sobre las relaciones entre cantidades observadas. Establecer estas
relaciones permite que podamos anticipar lo que ocurrirá con una cantidad cuando la otra
varía de una forma determinada. Una forma básica para establecer la relación entre dos
cantidades medidas es representarlas mediante una gráfica. En el caso del estudio del
movimiento de los objetos, vamos a querer establecer relaciones entre las siguientes
cantidades: el tiempo que le toma a un objeto moverse de un punto a otro, la rapidez con
que se mueve y su aceleración, si tiene alguna.

La Matemática es el lenguaje de la Física.  Las representaciones gráficas nos


permiten establecer en muchos casos, la relación matemática entre dos cantidades.  De esta
manera, podemos representar el conocimiento adquirido sobre el movimiento de un objeto,
de una manera más precisa. Al utilizar una ecuación matemática podemos "predecir" la
ubicación del objeto y describir su movimiento.

2) Pasos para graficar (explicar cada uno de ellos)

1. Arma una tabla de valores, tabulando diferentes valores de “x”, “y”, y colocando los
pares ordenados. Hagamos el ejemplo de la función: y = 2x + 1

x -2 -1 0 +1 +2
y -3 -1 +1 +3 +5
(x;y) (-2 ; -3) (-1 ; +1) (0 ; +1) (+1 ; +3) (+2 ; +5)

2. Coloca los pares ordenados en el plano cartesiano.


3. Une los puntos formando la curva.

Con estos pasos, puedes graficar cualquier función, ya sea lineal, cuadrática,
exponencial, valor absoluto, entre otras. Más adelante, veremos otras funciones de mayor
dificultad, analizando dominio, rango, intersecciones, paridad, asíntotas y más.

3) Ejemplos:

a) La gráfica mostrada corresponde a un M.R.U.V., determine el valor de la


aceleración del móvil.
Resolución:

Datos: X0= 4m; X= 29m; t= 5s; V= 0m/s

Distancia recorrida: d= X - X0 = 29 - 4= 25m

Hallando la aceleración:

d= V0t + at² => 25= 0 + a (5)² => a= 2m/s²

2 2

b) Un móvil realiza tres M.R.U., consecutivos tal como se representan en la gráfica


mostrada. Hallar la distancia recorrida en todo el movimiento y también el
desplazamiento.

Resolución:
=> d= 10(40) + | 10 (-5)| + 10(10)
=> d= 400 + 50 + 100= 550m

=> D= 10(40) + 10 (-5) + 10(10) = 450m


Bibliografía
Fisica en Linea. (s.f.). Recuperado el 28 de noviembre de 2022, de Fisica en Linea:
https://www.fisicaenlinea.com/03analisis/analisis01-intrograficas.html
Fisicalab. (s.f.). Recuperado el 28 de noviembre de 2022, de Fisicalab:
https://www.fisicalab.com/apartado/representacion-grafica
Superprof. (s.f.). Recuperado el 28 de noviembre de 2022, de Superprof:
https://www.superprof.es/apuntes/

También podría gustarte