Está en la página 1de 8

ETE 1

EP ENTIDAD PATROCINANTE
SERVIU REGION DE AYSEN

D.S. N° 49 (V. y U.) DE 2011


FSEV – CSP
FONDO SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA
CONSTRUCCIÓN SITIO PROPIO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS


PARA VIVIENDAS SOCIALES TIPO

Las presentes Especificaciones Técnicas Eléctricas regirán la ejecución de las obras


correspondientes al proyecto FSEV CSP FONDO SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA –
CONSTRUCCIÓN SITIO PROPIO “JERUN” ubicado en calle ESCUELA AGRÍCOLA 2 S/N / ROL
SII: 3087-9 de la Comuna de Coyhaique, para una Obra Nueva de superficie a edificar de 332,82 M²
destinado a 06 Viviendas Sociales.

Para efectos de la construcción, se entenderán incorporadas a este proyecto, las Ordenanzas


General de Urbanismo y Construcciones; los Reglamentos para Instalaciones Domiciliarias y las Normas
Chilenas (NCh) sobre la materia y todos los requerimientos indicados en la Resolución Exenta N° 7712 y
N°7713 del 2017, que aprueba el Itemizado Técnico de construcción para este tipo de proyectos, Así
mismo, estas especificaciones se entenderán complementadas por planos de la obra Toda discrepancia
se resolverá previa consulta con el Arquitecto Proyectista y/o la I.T.O. cuya copia se adjunta a las
presentes EETT. Los materiales especificados serán de la mejor calidad y con las garantías
correspondientes.

COMITÉ HABITACIONAL DIRECCIÓN CIUDAD


FSEV CSP “JERUN” ESCUELA AGRÍCOLA 2 S/N COYHAIQUE

GENERALIDADES

Las obras eléctricas se ejecutarán de acuerdo a las presentes Especificaciones Técnicas


Eléctricas de CARÁCTER INFORMATIVO, e instrucciones que determine la Inspección Técnica de
Obra.

La ejecución tendrá en cuenta las disposiciones del reglamento vigente de la Superintendencia


de Servicios Eléctricos y Combustibles S.E.C., junto con las normas de la empresa distribuidora
eléctrica de la región. Se utilizarán artefactos y aparatos certificados según normas SEC, donde toda
instalación, montaje, modificación o reparación deberá ser realizada por instaladores autorizados por la
SEC. Las Normas Técnicas Chilenas en materia eléctrica, publicadas en el Diario Oficial el 04/2003, son
consideradas en estas especificaciones y la ejecución de las obras deberá cumplir las condiciones en
ellas establecidas.

CONSIDERACIONES

La Empresa Constructora y/o Contratista deberá considerar los siguientes puntos relacionados
con la ejecución de los trabajos:

 Deberá respetar las especificaciones y planos de la especialidad considerando que en todo caso
primaran las normas vigentes.
 Se deberá verificar en terreno las medidas indicadas en el proyecto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS ELÉCTRICAS


ETE 2
EP ENTIDAD PATROCINANTE
SERVIU REGION DE AYSEN

 Las longitudes o cantidades indicadas en el proyecto son en líneas generales, por lo tanto,
equipos de iluminación, alimentadores, circuitos, líneas, etc. son referenciales debiendo el
Contratista realizar sus propias cubicaciones y cotizaciones.
 De los daños en los lugares que sean necesarios destruir, excavar o perforar durante los
trabajos de las Instalaciones Eléctricas, el Contratista deberá coordinar con el constructor a
cargo de las obras civiles, las ejecuciones de ellas y las reparaciones correspondientes.
 El contratista deberá tener una persona con licencia autorizada de instalador eléctrico el cual
será el responsable de las obras.

La Empresa Constructora y/o Contratista realizará todos los trámites que sean requeridos
para obtener la aprobación de las Obras Eléctricas ante el S.E.C.

En la ejecución de los trabajos, la Empresa Constructora y/o Contratista deberá tomar todas las
medidas de seguridad necesarias, para la protección de su propio personal, transeúntes y de la
propiedad ajena, considerando las prescripciones indicadas en las Normas INN, especialmente en las
que se señalan a continuación.

NCh 428 .of 51 Protecciones de uso personal.


NCh 436 .of 51 Prescripciones generales de la prevención de accidentes del trabajo.
NCh 441 .of 57 Cinturones de seguridad.
NCh 461 .of 77 Casco de seguridad para uso industrial.
NCh 502 .of 69 Guantes de seguridad.
NCh 721 .of 71 Protección personal, calzado de seguridad.

La Empresa Constructora y/o Contratista será responsable por los trabajos, conforme al Código
Civil, leyes y reglamentos en vigencia. El Contratista será responsable de la correcta interpretación de
los planos y especificaciones desprendidos del estudio preliminar para la realización de las obras y
responderá de los defectos que puedan producirse en las mismas.

1.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA

1.1.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA

En el presente ítem se consideran todas las instalaciones de redes eléctricas en lo que se


incluyen centros de luz, enchufes, alimentación hacia los distintos artefactos, circuitos especiales,
interruptores, tableros generales, equipos de medida, etc. los que se deberán ejecutar de acuerdo a
normas y reglamentos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles al momento de su
ejecución y posterior inscripción. El Contratista que ejecute las correspondientes instalaciones
eléctricas, deberá ser un instalador autorizado, por la S.E.C., con su registro vigente al momento de la
ejecución de éstos. Estas deberán ser embutidas de acuerdo a norma S.E.C.

El término de la obra de cada casa es cuando se empalma a la nueva red eléctrica, realizando
todas las pruebas necesarias para determinar que la instalación interior quedo en perfectas condiciones
y cumplió con todas las NCh Normas Eléctrica Chilenas.

4. 1.2.- EMPALME

La Empresa Constructora y/o Contratista deberá solicitar un empalme aéreo monofásico por cada
vivienda construida, los cuales se conectarán a la red domiciliaria existente en el sector. Para efectos
de conexión a la red, se utilizará cable concéntrico 2 x 4 mm2, para efectos de presupuesto, se
considera una distancia de acometida de 15mts, sin embargo, esta distancia queda sujeta a cambios
según consideraciones en terreno. De igual forma, para la bajada se consideró un largo de 8mts desde el
rack al medidor, sin embargo, esta distancia está sujeta a cambios según lugar donde se ubique el rack.
La bajada deberá ser embutida, canalizada con PVC Conduit 20 mm, y conductor a utilizar será cable
concéntrico 2x4 mm2.

ESPECIFICACIONES TECNICAS ELÉCTRICAS


ETE 3
EP ENTIDAD PATROCINANTE
SERVIU REGION DE AYSEN

Dependiendo de la distancia del empalme y el cruce de calles, la acometida deberá ir a un poste de


hormigón de 6mts de altura, el medidor deberá ir montado en este poste con anclajes adecuados y a una
altura de 1.6mts.

TIERRA DE SERVICIO Y PROTECCIÓN

Se contempla la instalación de una Tierra de Servicio y protección para cada empalme. Estas
Tierras irán conectadas a una barra Cooperweld 5/8 x 1.5mts, ubicada en el punto de empalme
respectivo. La tierra tendrá cámara de inspección, con tubería PVC sanitaria de 110 mm y tapa ciega.
Para la conexión se utilizará alambre NYA 4 mm2 y el ducto a tierra deberá ir embutido.

La Empresa Constructora y/o Contratista deberá coordinarse con los encargados de realizar la
urbanización eléctrica, con el objetivo de poder ir empalmando la conexión de las casas para su
aprobación.

1.3.- ACOMETIDA (Aérea)

Esta será confeccionada con conductor del tipo concéntrico 2x4 mm2 aéreo, hasta el Medidor Eléctrico

. 1.4.- EQUIPO DE MEDIDA

Este será monofasico y será acordes al sistema monofasico a utilizar. Se debe tener en cuenta, que la
capacidad de dichos equipos, debe ser a lo menos un 20% mayor a la potencia máxima diseñada en el
presente proyecto. Irán instalados en caja metálica acorde para dicho efecto, la norma de ésta la dará
la empresa distribuidora de la zona.

1.5.- TABLERO GENERAL

Respecto al Tablero General y de distribución, termo magnético y será armado en caja metálica con
tapa embutida y los conductores que conforman el armado de éste, deberán ser del tipo THHN cable,
además deberán ser armados por sus correspondientes códigos de colores y amarrados y ordenados
entre sí por medio de amarras de marca certificada o equivalente técnico.

Las barras conectoras tanto de fases como de neutro y tierra, serán del tipo escala o equivalente
técnico de 60 A. como mínimo, En los extremos de los conductores, se utilizarán terminales Viking para
las llegadas a las barras y para las llegadas a los automáticos se utilizarán terminales del tipo
STARFIX-TM o equivalente técnico

Se consulta un tablero automático, deberá ser un interruptor monofásico tipo Moldea Case o
equivalente técnico. Para la protección de los circuitos de distribución, se instalarán interruptores
automáticos de 10 y 16 amperes, para ejecución G de una capacidad de ruptura de 6 K.A. como mínimo, o
en su efecto, se podrán utilizar protecciones del tipo equivalente técnico, de la misma capacidad de
ruptura o superior.

Se podrán aceptar modificaciones por parte de la Empresa Constructora y/o Contratista, si es que van
orientados en dar un mejor funcionamiento a las necesidades de la vivienda. Cualquier modificación que
la Empresa Constructora y/o Contratista quisiere ejecutar en la faena, deberá llevar el VºBº del
proyectista o de la I.T.O.

La Empresa Constructora y/o Contratista deberá preocuparse de dar una buena distribución de
recorrido a las tuberías horizontales y verticales, a fin de no formar paquetes muy voluminosos o
agrupamientos excesivos que dificulten las terminaciones y en forma especial su ordenamiento en la
llegada o salida del tablero.

ESPECIFICACIONES TECNICAS ELÉCTRICAS


ETE 4
EP ENTIDAD PATROCINANTE
SERVIU REGION DE AYSEN

Para las conexiones, éstas se deberán ser conectores y soldar y luego aislar mediante cinta de neopreno
y PVC; para la utilización de cintas de neopreno se aceptará la cinta certificada y para las cintas de PVC
solo se aceptará de marcas certificadas o equivalente técnico.

Tanto a las llegadas de cajas de distribución como del Tablero de distribución, se deberán usar salidas
de cajas de PVC, de diámetro según sea el ducto, con el objeto de dar una correcta terminación y
acoplamiento entre el ducto y la caja o el TDA.

El TDA deberá ser plástico, sobrepuesto, marca certificada o equivalente técnico, con tapa y
contratapa, con capacidad para 2 automáticos y 1 diferencial de tecnología electromagnética de 25
Amp, 30Ma, con corte de fase y neutro simultáneamente, conforme a normas EN61-008 E IEC 61008.
Este diferencial deberá proteger el circuito de enchufes., más espacio para montar 1 automático y 1
diferencial correspondientes a protecciones de un futuro circuito destinado a la ampliación de la
vivienda. La ubicación del tablero será en la pared de la sala de estar, cerca de la entrada principal de
la vivienda.

El tablero debe contar con una cubierta cubre equipos y con una puerta exterior. Ésta cubierta deberá
contar con perforaciones de tamaño adecuado como para dejar pasar libremente los dispositivos de
maniobra o protección. Todo cable dentro del tablero y cada IT deberán estar rotulados. El tablero
deberá llevar en su puerta exterior la señal ética de tablero eléctrico.

La altura de montaje deberá ser de 1.6mts. Las protecciones podrán ser de marca certificada o
equivalente técnico (1 IT de 10A, 1 de 16A y PD 2x25x30mA) o similar, siempre que cumplan con las
normas vigentes. Los automáticos deben tener una capacidad de ruptura de 6KA y curva tipo C.

La entrada de cualquier cable al tablero se fijará y protegerá mediante prensaestopas o dispositivo


similar, adecuado a la forma del cable. Esto para mantener la hermeticidad del tablero, además, si fuese
necesario sellar estas entradas y salidas con silicona transparente.

1.6. TIERRA PROTECCION Y SERVICIO

Se ejecutará un sistema de puesta a tierra individual, para cada vivienda. Todos los circuitos
de enchufes e iluminación de la vivienda deben considerar conductor de Tierra de Protección.

Estas serán ejecutadas con conductor de cobre desnudo de sección indicada en plano respectivo. Se
deberán soldar todos los cruces de conductor (+ y T), además en cada extremo de ésta deberá
insertarse una barra de Cu Cooperweld 5/8” x 1,5 mt la que deberá ir soldada al conductor. Se deberá
dejar una camarilla de inspección en PVC 110 mm con tapa en cada punto donde se instalarán las barras.
Las medidas son estimativas, se exigirá una medición de resistencia  10 ohm para tierras normales, si no
se logra con las medidas antes señaladas en plano, ésta se deberá modificar y/o agregar sales aditivas
tales como Erico Gel, Geo Gel o similar, hasta que se logre dicha medición, la que se efectuará en
presencia de la I.T.O.

La Empresa Constructora y/o Contratista deberá coordinarse con los encargados de realizar la
urbanización eléctrica, con el objetivo de poder ir empalmando la conexión de las casas para su
aprobación.

2.- INSTALACIÓN INTERIOR

En general, se instalarán conductores: definidos por el proyectista según el servicio del circuito,
pero nunca menor a 1,5mm2 de sección para circuitos de iluminación y de 2,5mm2 para circuitos de
enchufes o Nº 14 AWG de sección para circuitos de iluminación y de 2,5mm2 o Nº12 AWG para circuitos
de enchufes. Para su unión en cajas de distribución se usarán conectores cónicos del tipo americano
para la medida del conductor, de acuerdo a plano de proyecto eléctrico.

ESPECIFICACIONES TECNICAS ELÉCTRICAS


ETE 5
EP ENTIDAD PATROCINANTE
SERVIU REGION DE AYSEN

El proyecto eléctrico debe considerar los circuitos y pasadas para conectar la vivienda con el
proyecto de ampliación de vivienda diseñado, para todos los enchufes e interruptores que corresponda,
los que deberán quedar conectados mediante cajas de distribución a la vivienda inicial, según planos.

2.1.- CENTROS DE ALUMBRADO

Para la iluminación se utilizarán portalámparas base recta en todas las habitaciones los cuales están
calculados para una potencia máxima de 100W cada una. En los exteriores y en el baño el portalámparas
deberá ser a pruebas de salpicaduras (IP 44)

En todas las habitaciones, el porta-lámpara se ubicará en el centro del recinto fijado con anclajes
adecuados para el tipo de cielo y con roseta de madera, exceptuado el pasillo donde el portalámparas ira
ubicado según plano eléctrico y los portalámparas exteriores que irán sobre las puertas de salida
principal y secundaria.

Cualquier modificación en la posición de los portalámparas podrá realizarse previa aprobación de la ITO.
Todos los circuitos de alumbrado se deberán canalizar con tubo plástico rígido de 16 mm de diámetro
tipo Conduit y conductor del tipo NYA de 1,5 mm2 de sección como mínimo, salvo indicación contraria en
plano respectivo. Las cajas de derivación serán de PVC 5/8 o según indicación de plano, con fijación
metálica.

No se aceptarán aislaciones sólo con huincha de goma o cinta de PVC.

Para cada uno de los siguientes recintos: Estar, Comedor, Cocina, Pasillo, Baño y Dormitorios, se deberá
instalar 1 centro de iluminación, con portalámparas de base recta, que soporte al menos 100w y que se
fije directamente a las grafetas metálicas de la caja de distribución (de ninguna manera deberán
quedar colgando, soportado por el mismo conductor), de acuerdo a plano de proyecto eléctrico. En el
baño deberá ser a prueba de salpicaduras, de acuerdo a las exigencias SEC.

Se consultan dos centros de iluminación exterior a prueba de salpicaduras de agua (IP 44), uno sobre la
puerta de acceso y otro sobre la puerta de cocina al exterior o en logia, según sea el caso.

En general, los interruptores deben ser de 10 Amp como mínimo El interruptor del baño debe ser
instalado al exterior de este recinto. Los interruptores deberán ubicarse en los accesos a los recintos,
no deben instalarse detrás de puertas ni de muebles.

2.3.- CENTROS DE ENCHUFES

Todos los circuitos de enchufes se deberán canalizar con tubo plástico Rígido de 20mm de diámetro
tipo Conduit y conductor del tipo NYA de 2,5mm de sección como mínimo.

Se consultan enchufes dobles por recinto y dos en dormitorio principal. En cocina, enchufes dobles de
200 w de 16 (A) bipaso. para el mesón y un enchufe de 200w. para Refrigerador de 16 amp. (bipaso). En
Baño se consulta además un Enchufe Doble.
Las ubicaciones y cantidades de artefactos para el resto de la vivienda, están dadas en Plano Informativo

Enchufe doble por recinto y dos en el dormitorio principal, según mínimo de Plano Informativo.
-En la cocina, se debe considerar un enchufe de fuerza doble (10/16 A bipaso), en que deberá estar
asociado a la zona de la mesa de cocina, uno de fuerza para la lavadora y uno adicional para Calefon
ionizado. Adicional a los enchufes del recinto, se deberá instalar 1 enchufe simple de 10 Amp para el
refrigerador, de acuerdo a plano de proyecto eléctrico.

Los enchufes deberán ubicarse en los accesos a los recintos, no deben instalarse detrás de puertas ni
de muebles. No se permite el uso de unidades interruptor-enchufe.

ESPECIFICACIONES TECNICAS ELÉCTRICAS


ETE 6
EP ENTIDAD PATROCINANTE
SERVIU REGION DE AYSEN

2.4.- EXTRACTORES DE AIRE FORZADO 10 W.

En recintos de Baño y Cocina se deberá instalar Extractores de Aire Forzados eléctricos certificados,
instalados según disposiciones del SEC, cuya instalación deberá ser ejecutada por íntegramente por
Instaladores autorizados por SEC. Su ubicación deberá garantizar la renovación de aire interior y será
accionado mediante interruptor.

2.5.- CANALIZACIONES

Se consulta la utilización de Tuberías de PVC 16mm alumbrado y 20mm para enchufe, utilizar un ducto
por cada circuito o tramo.

La canalización para la vivienda será embutida, utilizando para tal efecto moldura porta conductores no
metálica sin tabique 20x10mm. Los conductores a utilizar son del tipo NYA 1,5 mm2 para alumbrado y
NYA 2,5 mm2 para el circuito de enchufes. Desde medidor a tablero y para conexiones internas de
tablero, se utilizará alambre NYA 4 mm2.

En lo posible, la canalización deberá ser lo más oculta posible, ordenada y con buenas terminaciones. Se
deberán utilizar accesorios como codos, conectores tipo T y otros elementos para la canalización de la
moldura. Todos los enchufes de la vivienda deben tener cable a tierra, para proteger a las personas de
cualquier descarga eléctrica.

En el trazado de los conductores no deberán tener uniones intermedias, la canalización con moldura
deberá ir fijada a las paredes o techo con anclajes adecuados para el tipo de material. Deberán
colocarse cajas de derivación adecuada para este tipo de canalización. En toda la extensión de las
molduras deberá ir con su respectiva tapa.

Las cajas de distribución deberán ser las adecuadas según el material de construcción (hormigón,
albañilería o tabique) para evitar deformaciones. Además, deberán contar grafetas metálicas y la
fijación del soporte a la caja se deberá realizar utilizando tornillos de punta plana. En las entradas de
las tuberías a las cajas se deberá colocar boquillas para proteger a los conductores (NCh Elec. 4/2003).
Las uniones en cajas de derivación deben ir soldadas y con doble cinta (cinta goma y cinta aislante). No
se permitirá realizar uniones o derivaciones dentro de las cajas de aparatos o accesorios. Todas las
cajas de derivación deberán quedar con su respectiva tapa. Se debe respetar el código de colores de
conductores según norma eléctrica 4/2003.

Las molduras plásticas y artefactos sobrepuestos en caja de PVC sobrepuesta tipo Chuqui.

No se permitirá cableado con conexión de dispositivo a dispositivo.

2.6.- ACCESORIOS

Los accesorios se instalarán de acuerdo a distribución en planos. Los centros de enchufes,


interruptores, cajas de distribución, etc. son del tipo embutidos, e irán montados de acuerdo a alturas
descritas en los planos (interruptores a 1.2 mts., enchufes de cocina y baños a 1,2 mts., enchufes en
general a 0.4 mts.). Los interruptores, enchufes y placas podrán ser de marca certificada Bticino,
Marisio, línea blanca o similar, siempre que cumplan con las norma eléctrica de 4/2003.

Estos accesorios no podrán ir sobrepuestos debido al tipo de canalización, pero las cajas tanto para
enchufes como para interruptores deberán ser estancas y resistentes a los golpes. Toda caja de
distribución que se utilice sólo para derivación en los muros deberá contar con tapa ciega montada con
soporte.

ESPECIFICACIONES TECNICAS ELÉCTRICAS


ETE 7
EP ENTIDAD PATROCINANTE
SERVIU REGION DE AYSEN

2.7.- RECEPCIONES

Todo el trámite referente a la inscripción de los planos ante la Superintendencia de Electricidad y


Combustible y el contrato de suministro eléctrico con la compañía de electricidad de la región quedara
bajo la responsabilidad del contratista.

En el transcurso de la obra el contratista deberá mantener el aseo y orden del lugar de trabajo. Una vez
terminado la obra final, el contratista deberá entregar todos los lugares intervenidos limpios, libres de
escombros o cualquier elemento que no corresponda en dicho lugar.

Una vez terminada la obra, deberá existir un periodo de pruebas (marcha blanca) de a lo menos 7 días
para luego, realizar la recepción final de la obra.

La Empresa Constructora y/o Contratista podrá sugerir para una mejor instalación eléctrica realizar la
canalización del tipo embutido con conduit de 16 mm y acoples adecuados. Podrá sugerir realizar en un
100 % la canalización embutida estrictamente necesaria, o en los lugares donde lo permita y el resto con
canalización a la vista con moldura. Para esto deberá consultar a la ITO y en conjunto determinar la
mejor opción. Solo se puede cambiar la canalización (moldura por ducto conduit) y accesorios del tipo
embutido; conductores, tableros, empalmes y otros deben mantenerse.

_____________________________
ALEX GARRIDO SALAZAR
ARQUITECTO
SERVIU REGIÓN DE AYSÉN

ESPECIFICACIONES TECNICAS ELÉCTRICAS


ETE 8
EP ENTIDAD PATROCINANTE
SERVIU REGION DE AYSEN

ABRIL 2020

ESPECIFICACIONES TECNICAS ELÉCTRICAS

También podría gustarte