Está en la página 1de 6

Alumno: Carlos Manuel Hernandez Lara

Grupo: SCO7SA116

Carrera: Lic. Sistemas Computacionales

Asignatura: Toma de decisiones y


soluciones de problemas

Fecha entrega: 12/11/2022


Estrategias para implementar soluciones

Evaluación interna
Dar con una solución efectiva y permanente para un problema no es una tarea fácil.
Entre otras razones, está tarea se dificulta porque nos falta precisión al buscar
soluciones verdaderamente efectivas.
El entorno será todo aquello que rodea al sujeto que enfrenta el problema.
para estar en posición de establecer estrategias de solución realistas, derivadas del
análisis de un problema, se debe iniciar por una evaluación interna de las
capacidades que el sujeto posee y que llamamos fortalezas, así como de las
posibilidades que también tiene el sujeto.
Tanto las fortalezas cómo las debilidades son capacidades controlables, esto es,
pueden desarrollarse para mantenerlas e incrementarse, y limitarse y eliminarlas.

Análisis de fortalezas
Las fortalezas forman parte de la capacidad interna de solución que tiene todo
humano. Las fortalezas son capacidades o habilidades suficientes para solucionar
un problema, o bien son capacidades superiores frente a otros que pretenden
solucionar el mismo problema.

Análisis de debilidades
Así como las fortalezas o fuerzas son capacidades de solución que poseemos,
también tenemos debilidades, las cuales podemos definirlas cómo restricciones o
barreras de solución. Cómo en el caso de las fortalezas, las debilidades también
son factores internos controlables que pueden identificarse, manejarse y, lo más
importante, modificarse.

Evaluación externa
La evaluación externa corresponde al análisis de las circunstancias que quedan
fuera del dominio del sujeto. Hacer está evaluación del exterior es también de gran
utilidad si queremos asegurar que las cosas se llevan a cabo.
La evaluación externa reconoce la presencia de las fuerzas del exterior que pueden
beneficiarnos o perjudicarnos. Las fuerzas que nos benefician se conocen como
oportunidades y a las que nos pueden perjudicar o dañar se les llama amenazas.
Ante todo, problema o situación a solucionar tendremos qué aprovechar las
oportunidades y enfrentar las amenazas que el entorno que nos rodea nos plantea.
Es por ello por lo que debemos realizar una evaluación externa y así identificarse.

Análisis de oportunidades
Es probable que está primera afirmación te resulte muy obvia: llevar a cabo el
análisis de oportunidades del entorno que nos rodea nos permitirá reconocer todo
aquello que nos podemos aprovechar para alcanzar la meta o lograr el objetivo
planteado.
Las oportunidades son condiciones del entorno que permiten que realicemos con
mayor facilidad las actividades que ejecutamos.

Análisis de amenazas
Las amenazas son riesgos presentes en nuestro alrededor que pueden impedir o
bloquear el buen desempeño de las actividades encaminadas a solucionar un
problema o una situación en particular.
Al contrario de las oportunidades, las cuales hay que descubrir, las amenazas
muchas veces aparecen frente a nosotros impidiendo el buen desempeño de
nuestras actividades. Las oportunidades también pueden surgir de cambios en el
entorno que nos rodea.
Aunque las amenazas son factores no controlables, si las reconocemos por
anticipado podemos tomar medidas para su manejo, control y posible eliminación.

Elaboración de un plan de acción


Estando conscientes de nuestras fortalezas y debilidades, y de las oportunidades y
las amenazas que nos rodean, estamos en muy buena forma para elaborar un plan
de acción realista para solucionar un problema.
Un plan de acción o de ejecución es una serie de actividades interrelacionadas para
lograr un resultado. Asimismo, por estar relacionado con el futuro, un plan debe
permitirnos anticipar muchos eventos y cosas que no se han presentado. Por todo
esto es necesario protegerlo de cosas que puedan salir mal.
Un plan que se va a ejecutar tiene que ver con el futuro, por lo tanto, debemos ser
capaces de reconocer tres características que lo identifican.

Todas las actividades del plan deben tener un inicio y un fin. Todo proceso debe
estar claramente definido por un hecho que marque el inicio y otro el final.
La duración de cada actividad debe estar dentro de los límites de tiempo aceptables.
Aunque no hay reglas fijas es la estimación de tiempos de duración de las
actividades, la experiencia y el conocimiento de las actividades a realizar nos califica
para calcular límites de tiempo razonables y aceptables.

Tanto el avance como la terminación de actividades deben ser medibles. En


cualquier momento durante el desarrollo de un plan alguien interesado en el
necesita saber del avance de alguna actividad.

Todas las actividades deben perseguir un resultado a alcanzar. Todas las


actividades que se realizan dentro de un plan tienen un final que resulte de haber
concluido el proceso.

Todas las actividades deben tener un responsable. Alguien con nombre y apellido
debe ser el dueño de las actividades de un plan.

Descripción de designaciones
Al designar algo estamos delimitando una responsabilidad, ubicando con eso la
esfera de responsabilidad, acción y pertinencia.
En otras palabras, sabemos que hacer también sabremos qué cosas no hacer.
Para solucionar una situación o problema de manera exitosa debemos satisfacer
tres componentes fundamentales que enunciaremos cómo necesidades.

La necesidad de calidad analítica. Para entender está premisa partamos de algo


que seguramente ya sabes: no cualquier solución es lo suficientemente buena para
un problema determinado.

La necesidad de compromiso. Esta premisa tiene que ver con un elemento de gran
importancia en toda solución: el factor humano.

El factor tiempo. En cierta medida, está premisa ya ha sido señalada en varias


ocasiones: una reacción rápida puede significar no tener la solución óptima.
Un plan sin responsables es un plan que nunca se lleva a cabo. El responsable
presentará los resultados y dará las explicaciones de las actividades a su cargo.

Para la asignación de responsabilidades sea clara dentro de un plan es


recomendable construir una matriz de asignación de responsabilidades, en la cuál
colocaremos las actividades.
Una matriz de asignación de responsabilidades permite que cada persona conozca
de manera visible y clara su responsabilidad.
Es necesario llevar un control de la realización de actividades en las fechas
establecidas y en la secuencia definida. Para ejecutar el control se hace necesario
supervisar regularmente el plan, reconociendo avances, identificando desviaciones,
haciendo las correcciones correspondientes y asegurando que los responsables
están llevando a cabo las actividades que se les asignaron.

Protección de plan
Para proteger el plan vamos a utilizar el método de análisis de problemas
potenciales que nos permitirá caminar hacia el futuro, ver lo que esté puede
depararnos y regresar al presente para actuar en este momento, cuando podemos
obtener el mayor beneficio, ya que aún no ha ocurrido ningún hecho del futuro. El
análisis de problemas potenciales es un método de razonamiento que nos permite
cambiar y mejorar el futuro. Es un método protector mediante el cual nos
aseguramos de que el futuro sea tan bueno como nosotros lo hagamos, en el lugar
de depender de su imposición. El método de análisis de problemas potenciales va
a reducir las posibilidades de que algo salga mal.
La posibilidad de que las cosas salgan mal existe. Entonces, el trabajo del estratega
responsable de afrontar e implementar una solución incluye también identificar lo
que podría salir mal en el plan ubicando los problemas potenciales.
Puede haber varias causas probables para un problema potencial. Las causas
probables son las cosas que podrían crear el problema potencial. Para ser efectivos
en la protección del plan necesitamos ubicar todas las causas probables
identificadas.

Establecimiento de acciones de prevención. Una acción de prevención deberá


eliminar o disminuir la probabilidad de aparición de una causa probable, y por lo
tanto evitar que se presente el problema potencial.
Establecimiento de acciones de contingencia. Una acción de contingencia es
diferente a la acción de prevención, porque la acción de prevención evita que ocurra
un problema potencial. La acción de contingencia no elimina el problema, pero limita
el daño que pueda causar si algo sale mal.

También podría gustarte