Está en la página 1de 13

TRABAJO DE 

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO 
DE SESIONES 

 
FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES COLECTIVOS II: BALONCESTO 
GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE (UCLM) 
Curso 2019/20 
Grupo C 

MARÍA MORA MARTA LÓPEZ PAULA MORENO 


ÍNDICE 
 
 
1. ESTILOS DE JUEGO (OBJETIVOS) 
 
 
2. SELECCIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS A TRABAJAR 
 
 
3. DISTRIBUCIÓN DE OBJETIVOS-CONTENIDOS 
 
 
4. EJEMPLIFICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. ESTILO DE JUEGO  
 
Después de ver los vídeos de valoración inicial, vemos conveniente crear dos grupos de nivel. En
principio los niños se ven algo más coordinados por lo que estarán en un nivel mayor que el grupo
femenino. A partir de aquí veremos contenidos específicos en los que valoraremos si a alguno de
nuestros participantes deben cambiar de grupo para ciertas actividades.
Estos niños llevan jugando al baloncesto más de 2 años, por lo que tienen un correcto manejo de
balón, conocen pase-recepción y se puede avanzar en aspectos técnicos defensivos como asignación
individual, triángulo defensivo, etc.
El objetivo principal que queremos conseguir a final de esta temporada es automatizar los contenidos
básicos de ataque y defensa que conlleva este deporte, saber diferenciar aspectos técnicos de uno y
otro. Así como perfeccionar todos los contenidos básicos del baloncesto para que los niños vayan un
paso más allá. Fomentar un estilo de vida saludable entre los/as jóvenes. Desarrollar positivamente los
valores educativos que tiene el baloncesto. Propiciar la convivencia, amistad y la relación sana.
Fomentar y potenciar el valor del esfuerzo y del trabajo individual y conjunto. Mejorar valores como la
autoestima, el respeto, compromiso, espíritu de equipo, disciplina, etc.

 
2. SELECCIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS A TRABAJAR 

OBJETIVOS  CONTENIDOS 

1. Aprender la técnica de ataque en 1.1. Pases (armado, picado…) y recepción.


baloncesto: Conservar el balón 1.2. Bote (de avance, protección…)
1.3. Paradas
1.4. Pivote

2. Aprender la técnica de ataque en 2.1. Bote


baloncesto: Avanzar con balón 2.2. Arrancadas

3. Aprender la técnica de ataque en 3.1. Lanzamientos: agarre de balón, orientación a


baloncesto: Finalizar a canasta canasta
3.2. Entradas: bandeja, bomba, mate, aro pasado,
gancho

4. Aprender la técnica de defensa en 4.1. Asignación individual


baloncesto: Impedir el avance del 4.2. Colocación y postura
rival 4.3. Defensa jugador con balón

5. Aprender la técnica de defensa en 5.1. Defensa jugador sin balón


baloncesto: Proteger meta 5.2. Desplazamientos defensivos: triángulo
defensivo (2 pistolas)

6. Aprender la técnica de defensa en 6.1. Colocación y postura


baloncesto: Robar balón 6.2. Defender sin falta (cilindro)
 

3. DISTRIBUCIÓN DE OBJETIVOS-CONTENIDOS POR SESIONES 

 
*​Los objetivos y contenidos quedaron definidos y redactados en el punto anterior.
 
4. EJEMPLIFICACIÓN 
 
SESIÓN 1: PASE - RECEPCIÓN 
Contenido:​ 1.1. Objetivo:​ Aprender la técnica de ataque en baloncesto: Duración: ​60 min
conservar el balón.

Calentamiento 

1ª tarea: ​“La patata caliente”

Desarrollo​: Los alumnos distribuidos por toda la cancha mientras van corriendo deberán de realizar
pases entre ellos. Cuando la profesora toque el silbato aquel jugador que tenga el balón en su
posesión sólo podrá realizar pases picados.
V1​: solo pases de pecho.
V2​: con dos manos sobre la cabeza.
V3:​ de béisbol o sobre el hombro.

Representación gráfica: 

 
Fase principal 

2ª tarea: ​“2x1” (Planteamiento del problema)

Desarrollo: ​Tres jugadores situados en media cancha. Dos serán atacantes y uno de ellos defensa,
disputaran un 2x1 de forma libre. Cuando se falle un tiro o se cometa un error se cambiará el rol de
defensa.
Preguntamos: ¿qué problemas tenéis al realizar los pases y las recepciones?
Los chicos en estos casos tienden a estorbarse (el atacante sin balón se acerca demasiado al JCB),
deben de entender la importancia en el pase- recepción de crear espacios libres para una correcta
recepción, evitar el tres en raya (atacante- defensa- atacante), no acercarse demasiado al jugador
con balón… etc. A partir de aquí planteamos las tareas que trabajen estos contenidos.
*Nota: al ser 14 niños adaptaremos un grupo para realizar un 3x2. Lo que buscamos es superioridad
numérica para fomentar el uso del pase- recepción.

Representación gráfica: 

3ª tarea: “​1x1+1”

Desarrollo: ​Tres jugadores situados en media cancha: un atacante, un defensa y un comodín del
atacante.
El comodín tendrá el balón y buscará el pase con su compañero, mientras que el jugador sin balón
busca una línea de pase, es decir, busca romper con el tres en raya para recibir el balón. Una vez
este reciba el pase comenzará el 1x1. Prohibido acercarse al JCB inicial a menos de dos metros.
V1: ​Ahora será obligatorio realizar al menos dos pases entre los dos atacantes antes del 1x1 (entre
comodín y atacante).
*Nota: los alumnos que queden sueltos los distribuiremos en los grupos e irán rotando.

Representación gráfica: 

 
4ª tarea:​ “Baby basket”

Desarrollo: ​Situaremos en media cancha una canasta de baby basket, el juego consistirá en un


enfrentamiento de 3x3 o 4x4. Posibilidad de lanzar desde cualquier zona de canasta PERO antes de
poder lanzar es obligatorio realizar al menos 5 pases entre los miembros del equipo (diferentes
miembros). .
V1: ​no se podrán dar más de 2 botes.

Representación gráfica: 

Vuelta a la calma 

5ª tarea: ​“3x3 ”

Desarrollo: ​Disputarán un 3x3 en media cancha. El atacante sin balón no podrá acercarse al JCB a
menos de 2m. Debemos deshacer obligatoriamente el “3 en raya” para que sea un pase- recepción
válido, para ello deben moverse para recibir. Antes de encestar es obligatorio al menos 3 pases.
Si es demasiado fácil para ellos, limitaremos el número de botes a 1 o 2.
V1​: se divide el campo en dos y no se pueden realizar tres pases en el mismo lado, obligatorio
cambiar de mitad.
*Nota: al igual que en el ejercicio anterior uno de los partidos deberá de ser 4x4 para que cuadre con
el número de niños.

Representación gráfica:  

 
 
SESIÓN 2: BOTE 
Contenido:​ 1.2. Objetivo:​ Aprender la técnica de ataque en baloncesto: Duración: ​60 min
Conservar el balón con la técnica de bote

Calentamiento 

1ª tarea: ​Pillao

Desarrollo​:
Todos con balón y botando por el espacio, se le dará peto a uno de ellos y será el que tenga que
pillar a los demás compañeros.
 
V1:​Podemos añadir más pilladores para aumentar la dificultad y que además haya más bote.
 
V2: ​Reducimos el espacio para mayor dificultad

Representación gráfica: 

Fase principal 

2ª tarea: ​El pescador

Desarrollo: 
Todos los jugadores (peces) con balón y situados detrás de la línea de fondo, excepto un jugador
que estará en el medio del campo (pescador). A la señal del entrenador, los jugadores deben de ir
botando hasta tratar de alcanzar el otro lado de la pista (pasada la línea) sin dejar que el pescador
les toque. Aquellos que sean tocados, pasan a ser pescadores.
El juego les enseña velocidad, anticipación y elección del tipo de bote a utilizar.

Representación gráfica: 
 
3ª tarea: ​Moros y cristianos

Desarrollo:​ Distribuidos en dos grupos (7 y 7). Todos con balón y situados cada equipo en una línea
de fondo, se ponen un número del 1 al 7 y, a la señal del entrenador (un número), saldrán los
jugadores correspondientes a este número e irán hasta la línea de fondo contraria. Allí se
encontrarán con los jugadores del otro grupo todos con sus manos extendidas. Chocará en una de
las palmas, volverá corriendo y el jugador tocado le perseguirá. Si no lo pilla, queda eliminado.

Representación gráfica: 

4ª tarea: ​3 en raya

Desarrollo: ​Distribuidos en 4 equipos, 2 serán de 4 personas y otros 2 de 3 personas.


Jugarán un equipo contra otro en 2 tableros diferentes de 3 en raya formados por 9 aros.
Saldrán botando balón desde la línea de fondo de 1 en 1, pasando el relevo, y colocarán una
chincheta del color de su equipo en uno de esos aros. Lo deberán colocar de forma estratégica para
que no les haga 3 en raya el otro equipo y para intentar hacerla ellos mismos.

Representación gráfica: 

Vuelta a la calma 

5ª tarea: ​Juego de los aros 

Desarrollo: ​Es el juego de las sillas pero adaptado al basket con aros. Montamos un círculo grande
con 12 aros (para eliminar a 2 en la primera ronda), ponemos música y nuestros niños deberán ir
botando alrededor del círculo. Cuando la música deje de sonar tendrán que parar de botar y meterse
dentro de un aro. Cada ronda sacaremos un aro para poder ir eliminando uno por uno. Los niños que
vayan siendo eliminados se pondrán a estirar.

Representación gráfica: 
 
 

SESIÓN 3: Entradas a canasta 


Contenido:​ Lanzamiento Objetivo:​ Automatizar la coordinación de los últimos dos Duración: 
en carrera (Entrada a pasos en función del defensa. 60min
canasta) / Entradas con
oposición / Lanzamiento Conseguir llevar el balón protegido, lejos del defensa.
en carrera tras pase /
Variabilidad del Mejorar la acción final, afinar puntería y probar las
lanzamiento en carrera distintas técnicas.

Calentamiento 

1ª tarea PUNTA DE FLECHA 

Desarrollo:​ Este ejercicio es como un punta de flecha pero el que sale de atrás, va botando hacia el
compañero del lateral y le deja el balón para que lo coja y ya desde ahí realizará la entrada a
canasta. Paso “0” con el pie más cercano al compañero. En un principio se dispondrán todos en una
fila en línea de 6.75 central y un jugador en línea lateral de zona de 3 segundos. Luego van variando
sus posiciones, quien entra queda en lateral y el que estaba aquí va al final de la fila.
V1:​ con pase al compañero.

Representación gráfica: ​

Fase principal 

2ª tarea 7 X CANASTA (ATENCIÓN SELECTIVA) 

Desarrollo: ​ 7 jugadores en cada canasta, todos ellos con balón. Irán avanzando desde línea de
6,75 y realizando entradas a su ritmo. No hay defensa, pero si más gente por el medio, más
exigencia o nivel coordinativo.
V1: ​se puede quitar el balón a los demás jugadores.
V2: ​con 1-2 defensas.

Representación gráfica:  
3ª tarea (PROBANDO TÉCNICAS) 

Desarrollo:​ se disponen por parejas. Habrá dos conos a la altura de línea de tiros libres. Desde
debajo de canasta saldrán dos jugadores a la vez, solo uno de ellos con balón. Ambos deben ir al
con o que tenga en frente y rodearlo, en este momento el jugador con balón hace un pase
adelantado al compañero restante el cual recibirá en carrera y de ahí finalizará con la entrada a la
canasta que el profesor le especifique.
- Bandeja - Bomba - Gancho - Aro pasado

Representación gráfica: ​

4ª tarea: ONCE (3 X 2 CONTINUO) 

Desarrollo:​ solo se puede finalizar con entradas. Damos facilidad a los atacantes porque siempre
van en superioridad numérica. Incidimos en protección, coordinación y balón lejos del defensor.
Siempre 5 jugadores en juego en media cancha y fuera de esta los demás esperando su turno, en
cuanto hagan canasta o haya robo de balón tendrán que ir el que robó, o metió junto con otros dos
nuevos jugadores a atacar hacia la canasta contraria, en la cual se estarán esperando dos nuevos
jugadores, que son los restantes de la acción anterior.

Representación gráfica: ​

Vuelta a la calma 

5ª tarea: 3 x 3 (con sobrevaloración) 

Desarrollo:​ 3 x 3 juego libre en media cancha y en la otra media cancha será lo mismo pero en un 3
x3 +1 comodín que irá siempre con el equipo que tenga el balón. Si meten canasta con una entrada
vale por 3. Si alguien encesta o se recoge rebote, para poder atacar de nuevo el otro equipo debe
salir de zona de 6,75.

Representación gráfica:
 
SESIÓN 4: Asignación individual - Colocación y postura 
Contenido:​ Defender Objetivo:​ Automatizar el cada oveja con su pareja. Duración: 
individualmente impidiendo el 60 min
avance rival colocándose entre Trabajar las intenciones tácticas del DJCB (defensa
el atacante y canasta sin hacer antes, durante y después de bote)
falta / Asignación individual /
Colocación / Postura Mejorar las intenciones tácticas DJSB (lado débil y
lado fuerte)

Calentamiento 

1ª tarea 1 X 1 SIGUE LOS CONOS (Analítico) 

Desarrollo: montamos un zig-zag de conos a lo largo de la cancha, por parejas uno con balón va de
cara a canasta y el otro de espaldas con desplazamiento lateral de cono a cono. Después de
sobrepasar el último cono, 1 x 1 libre + finalización. El defensa hasta el último cono solo molesta con
los brazos, pero no roba. En principio, los primeros conos irán sin botar, cuando llego al último cono
ya boto para comenzar el 1 x 1.
V1: ​botando desde el principio, con ambas manos ya que hay que ir protegiendo el balón del
defensor en todo momento y esto se hace botando con la mano más alejada.

Representación gráfica:

Fase principal 

2ª tarea 2 X 2 EN ZONAS LATERALES 

Desarrollo: van a salir desde 4 zonas pero solo una fila, la del extremo lleva balón. Saldrán
corriendo todos hasta la mitad de la cancha que habrá unos conos, les darán la vuelta y a la vuelta
es cuando comienzan el 2 x 2. Los defensas deben ir rápido para anticiparse y coger bien la posición
defensiva. (Juego con ​Rol Definido​ porque saben desde el principio que los dos jugadores de los
extremos son los atacantes y los dos del centro los defensores).

Representación gráfica:
3ª tarea: ​1x1 rol no definido

Desarrollo: ​El entrenador tira al tablero y dos jugadores saldrán a por el rebote. El que lo coja se
convertirá en atacante e irá a la otra canasta a finalizar, mientras que el otro será el defensor que
evitará la canasta, siempre polarizando la atención en piernas flexionadas, no cruzar los pies,
defensa de espaldas a canasta. Decimos que es ​rol no definido​ porque hasta el último momento
ninguno sabe quién va a coger el rebote.

Representación gráfica:  

4ª tarea: ​3x3 continuo

Desarrollo:​ Creamos tres equipos de tres jugadores cada uno. Comienzan con un 3x3 en media
cancha (mientras el otro equipo espera en la cancha contraria). Si la posesión cambia o marcan
canasta se cambiará de campo a disputar un 3x3 con el otro equipo y así sucesivamente.
El equipo que se queda solo debe estar pensando a quien defiende cada uno (asignación individual).
Importante en este ejercicio corregir la posición defensiva, debemos ser “un muro”, piernas
flexionadas, manos dentro del cilindro del cuero (no sobrepasar los hombros).
*Nota: los alumnos irán rotando y cambiando de parejas.

Representación gráfica:  

Vuelta a la calma 

5ª tarea: ​Babypartido

Desarrollo: 
Se desarrollará un partido polarizando la atención defensiva, sobre todo en la asignación individual.
Será de 7 contra 7 en toda la cancha y con canastas de babybasket. Desde el primer momento
deberán saber quién defiende a quién y, si alguno quita el balón a otro que no es el asignado,
cambiará la posesión al otro equipo.
V1:​ Le daremos 1 peto a un jugador de cada equipo y su única función será robar balón (a cualquier
jugador del equipo contrario, sin restricciones).

Representación gráfica:  
 

También podría gustarte