Está en la página 1de 118

TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

Los estilos de crianza familiar y la autonomía en niños de 3 años, de


jardín público, Víctor Larco-2021

TESIS

Para Optar el Título Profesional de

Licenciada en Educación Inicial

AUTORAS:

Br. Leonardo Luis, Milagritos Estefani

Br. Rodriguez Cardenas, Leslie Pamela

ASESORA:

Dra. Jara León, Hilda

TRUJILLO – PERÚ

2022

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mis padres, quienes están


constantemente brindándome su apoyo incondicional. Lo
cual me motiva para salir adelante y ser mejor cada día.

Milagritos Estefani Leonardo Luis

En primer lugar, a Dios por iluminar mi camino y permitir


que cada día pueda cumplir mis metas. En segundo lugar, a
mis padres por el apoyo incondicional y por seguir dándome
fuerzas en esta etapa de mi vida.

Leslie Pamela Rodriguez Cardenas

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

JURADO DICTAMINADOR

-------------------------------------------------
Mg. Jiménez Rodríguez, María Elena
Presidenta

-------------------------------------------------
Dra. Zevallos Echevarría, Alicia Ramona
Secretaria

-------------------------------------------------
Dra. Arce Gutiérrez, Karem Margot
Miembro

-------------------------------------------------
Dra. Jara León, Hilda
Asesor

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

AGRADECIMIENTO

Agradecemos la gratitud de Dios, quien cada día nos


llena de bendición y protege a nuestras familias, además
de brindarnos las fuerzas necesarias para seguir
adelante.

A nuestra querida y admirable asesora del curso, Hilda


Jara León, por todas sus enseñanzas y conocimientos
transmitidos, además de su inmenso cariño y sincera
amistad.

Las autoras

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................. ii
JURADO DICTAMINADOR ............................................................................................ iii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ iv
PRESENTACIÓN ............................................................................................................. vii
RESUMEN ........................................................................................................................ viii
ABSTRACT ........................................................................................................................ ix
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 10
1.1. Situación problemática .................................................................................................... 10

1.2. Enunciado del problema .................................................................................................. 12

1.3. Antecedentes..................................................................................................................... 12

1.4. Justificación ...................................................................................................................... 15

1.5. Limitaciones ..................................................................................................................... 15

1.6. Objetivos ........................................................................................................................... 16

1.6.1. General ...................................................................................................................16


1.6.2. Específicos .............................................................................................................16
1.7. Matriz de categoría y unidades de análisis .................................................................... 16

1.7.1. Variables ................................................................................................................16


1.7.2. Definición conceptual de cada una de las variables ..........................................16
1.7.3. Operacionalización de las variables ....................................................................18
II. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 19
2.1. Fundamentos teóricos de los estilos de crianza familiar ............................................ 19

2.1.1. Definición .............................................................................................................19


2.1.2 Teoría sobre Estilos de Crianza de Diana Baumrind. .....................................19
2.1.3. Estilo Autoritario: ...............................................................................................19
2.1.4 Estilo Permisivo ..................................................................................................21
2.1.5. Estilo con Autoridad o Democrático..................................................................22
2.2. Fundamento teórico de la autonomía ............................................................................ 23

2.2.1. Definición .............................................................................................................23


2.2.2. Autonomía como ejercicio de la libertad...........................................................23
2.2.3. Autonomía en la infancia ...................................................................................24
2.2.4. Teorías que sustenta la autonomía en la infancia ..............................................25

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.2.5. Factores que influyen en el desarrollo de la autonomía. ...................................26


2.2.6. La importancia de autonomía ..............................................................................29
2.2.7. Momentos del desarrollo personal de la autonomía ..........................................31
III. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 38
3.1. Participantes ..................................................................................................................... 38

3.2. Diseño de contrastación .................................................................................................. 38

3.3. Instrumentos usados en la recolección de datos .......................................................... 38

3.4. Métodos, técnicas y procedimientos de investigación ................................................ 39

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................... 41


4.1. Resultados ......................................................................................................................... 41

4.2. Discusión de resultados ................................................................................................... 54

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 57


5.1. Conclusiones..................................................................................................................... 57

5.2. Recomendaciones ............................................................................................................ 58

REFERENCIAS................................................................................................................. 59
ANEXOS............................................................................................................................. 65
ANEXO 01. Matriz de consistencia lógica........................................................................... 65

ANEXO 02. Instrumento de recolección de datos ............................................................... 70

ANEXO 03. Ficha técnica (Validez de contenido y confiabilidad) ................................... 82

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

A los señores miembros del jurado calificador.

Con el cumplimiento de las normas instituidas en el reglamente de grados y títulos


de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de
Trujillo, nos es grato presentar nuestro informe de investigación titulado: “Los estilos de
crianza familiar y la autonomía en niños de 3 años, de jardín público, Víctor Larco-2021” el
mismo que contiene la síntesis de nuestro esfuerzo y de las experiencias significativas a
través de nuestra práctica preprofesional.

Por lo expuesto, señores miembros del jurado, deseamos que nos otorguen sus
preciadas sugerencias, para fortalecer la calidad del estudio, y de esta manera sirva de
respaldo para futuras estudiantes que deseen seguir con esta investigación. Le testimoniamos
nuestro más sincero aprecio y agradecimiento.

------------------------------------------- --------------------------------------------

Leonardo Luis, Milagritos Estefani Rodriguez Cardenas, Leslie Pamela

---------------------------------------------------------
Dra. Jara León Hilda

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “Los estilos de crianza familiar y la autonomía


en niños de 3 años, de jardín público, Víctor Larco-2021, tuvo como finalidad encontrar la
correlación de dichas variables mencionadas anteriormente.

La investigación es descriptiva-correlacional, con una muestra de 10 niños del aula


verde flexible y 10 niños del aula roja flexible de la I.E 224 “Indoamérica”, conformada por
11 mujeres y 9 varones.

Los resultados obtenidos al culminar el estudio estadístico se demostró que el 75%


de los niños reciben un estilo de crianza autoritario, de los cuales el 45% tienen la autonomía
relación consigo mismo y el 30% tienen la autonomía relación con los demás; a diferencia
de los niños que recibe un estilo de crianza permisivo en el cual se obtuvo un 15%, en donde
el 10% tienen la autonomía relación consigo mismo y el 5% tienen la autonomía relación
con los demás y por último un 10% de los niños reciben un estilo de crianza democrático,
en el que el 5% tienen la autonomía relación consigo mismo y el otro 5% tienen la autonomía
relación con los demás, concluyendo que, sí existe una relación significativa entre los estilos
de crianza familiar y la autonomía en niños de 3 años.

Palabras clave: Autonomía, Estilos de crianza familiar, Desarrollo.

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ABSTRACT

The present research work entitled "Family parenting styles and autonomy in 3-year-old
children, from public kindergarten, Víctor Larco-2021", had the purpose of finding the
correlation of said variables mentioned above.

The research was descriptive-correlational, with a sample of 10 children from the


flexible green classroom and 10 children from the flexible red classroom of I.E 224
"Indoamérica", made up of 11 women and 9 men.

The results obtained at the end of the statistical study showed that 75% of children
receive an authoritarian parenting style, of which 45% have autonomy in relation to
themselves and 30% have autonomy in relation to others; unlike the children who receive a
permissive parenting style in which 15% was obtained, where 10% have autonomy in
relation to themselves and 5% have autonomy in relation to others and finally 10% of
children receive a democratic parenting style, in which 5% have autonomy in relation to
themselves and the other 5% have autonomy in relation to others, concluding that there is a
significant relationship between family parenting styles and the development of autonomy
in 3-year-old children.

Keywords: Autonomy, Family parenting styles, Development.

ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

I. INTRODUCCIÓN
1.1. Situación problemática
La primera esfera social del hombre, o escuela, es su familia. El desarrollo
de la autonomía es uno de los objetivos principales en esta etapa. Se supone que
las familias deben educar y capacitar a sus miembros para lograr este objetivo. Esto
también se aplica a las instituciones educativas.

Incluso “En las familias se han ido presentando cambios relevantes, como
el estudio realizado en 13 países latinoamericanos donde señalaron que la pobreza,
la desigualdad social y una ineficaz redistribución de los ingresos se han visto
sometidas en el gran número de familias, las cuales son más propensas a descuidar
las funciones de guía y orientación en la crianza de los hijos” (Aguado, 2019, p.12).

Según Barrable en el 2020 menciona que “La autonomía es una función


vital para los padres de familia, y situaciones como el control excesivo del
desarrollo, la sobreprotección, el autoritarismo, etc., pueden afectar la formación
de los futuros ciudadanos (Blanco, Umayahara y Reveco, 2004). Por ejemplo, en
el país de Escocia yacen las llamadas escuelas forestales, que tienen como objetivo
el desarrollo natural de los alumnos, rodeados de plantas, animales y humanos”

Nicaragua ha aclarado que depende básicamente de la madre tener


autonomía, la elección de nivel bajo sobreprotege al niño, la lactancia materna a
largo plazo y la elección de nivel medio también desarrolla la autonomía e
implementa la lactancia materna. Leche (Ziaei, y otros, 2015)

Según García y Núñez (2008), mencionaron que “la autonomía de los niños
peruanos es una habilidad social que se desarrolla mejor con uno mismo que con
los demás, demostrando así que los padres y docentes están más enfocados en el
desarrollo de actividades que promuevan el desarrollo personal del niño. Sin
embargo, la autonomía como habilidad social para relacionarse con los demás no
recibe la atención que merece por parte de familias y docentes”

Antonio (2018) sostiene que “los preescolares peruanos pueden sentirse


empoderados para aceptar los errores y superarlos, siempre y cuando se sientan
aceptados por su entorno (principalmente por sus padres), deben abstenerse de

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

juzgar o hacer valoraciones negativas. En cambio, deben valorar y resaltar sus


cualidades positivas y motivarlos a seguir adelante”

Además, el autor sostiene que “durante los primeros años de vida, los niños
necesitan el apoyo de sus padres o de los adultos que los acompañen, por lo que en
esta etapa son totalmente dependientes de los cuidadores. De esta forma, cuando
ocurre en la familia, muchas veces es individual, sin embargo, no deja de ser
esencial. Esto se sigue manifestando de raíz en la forma en que los padres crían o
educan a sus hijos, en diversas situaciones observamos padres autoritarios,
tolerantes, democráticos o madres protectoras, en algunos de los estilos de crianza
mencionados, esto perjudicará al niño, y como consecuencia de ese resultado, se
verá reflejado en la edad adulta.”

Como dicen Carreño y Mendoza, es en la etapa de la infancia donde se


forman las bases para tener autonomía indicada “Es muy importante que un
individuo sea autónomo desde temprana edad para que tenga la capacidad de tomar
sus propias decisiones desde el inicio de la vida. Además de saber desenvolverse
individualmente en una sociedad llena de grandes retos” (2014, p. 13)

Por lo tanto, los autores, mencionan que “los padres deben comprender el
valor y la importancia de desarrollar la autonomía, ser pacientes y empáticos ante
las diversas dificultades o desafíos que enfrentan sus hijos, y darles la oportunidad
de cometer errores y aprender de ellos. Porque en ocasiones los padres piensan que
sus hijos son demasiado pequeños para asumir responsabilidades como vestirse,
comer solos, cepillarse los dientes u otras actividades en función de su edad,
limitando el aprendizaje y privándolos de oportunidades para valerse por sí
mismos”

Cuando nos referimos a los estilos de crianza, nos referimos a la forma en


que los padres enseñan a sus hijos, porque cuando están en su infancia, los padres
juegan el papel de cuidarlos, principalmente enseñándoles buenos hábitos. En el
hogar, las familias deben estar bien formadas en las siguientes áreas: control sobre
conducta, las emociones, la transmisión de emociones y valores. Por otro lado, para
que transmitan confianza para que los niños puedan expresarse sin miedo, es
importante mostrar preocupación y escucharlos porque les darán confianza a los

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

niños y también podrán expresar sus emociones, ideas y lo que es más importante,
es permitirá desarrollar su propio idioma.

En la práctica preprofesional, observamos que algunos niños de 3 años


mostraban poca autonomía, no se involucraban mucho, esperaban que un adulto
cuidador respondiera y simplemente imitaban a las otras personas. Los problemas
causados por las limitaciones para encontrar soluciones afectan tanto a niños como
a adultos. Provocan sentimientos de desesperanza e impotencia que les impiden
tomar decisiones libres y responsables en su vida. Estas limitaciones se reflejan en
los pensamientos, sentimientos y actitudes que las personas tienen hacia
situaciones, eventos u otras personas.

Para ello, en esta encuesta ahondaremos en la limitada autonomía de los


niños de 3 años, que está relacionada con la forma de crianza de las familias.

1.2. Enunciado del problema


¿Cuál es la correlación entre los estilos de crianza familiar y la autonomía
en niños de 3 años de la I.E. 224 Indoamérica, distrito de Víctor Larco-2021?

1.3. Antecedentes

A nivel internacional, contamos con el aporte de Litardo (2017), quien


realizó su tesis en Ecuador, quien tuvo como finalidad explorar las evidencias del
efecto que tiene el uso del material Montessori en el contexto educativo para
mejorar y fomentar el aprendizaje autónomo de los niños. Con el método
Montessori, el niño podrá desarrollar sus capacidades de forma lúdica, ya que por
medio de la experimentación podrá adquirir nuevos conocimientos, la labor del
docente es brindarles a sus estudiantes un ambiente preparado, donde se le permite
al niño desarrollar mejor su aprendizaje.

También Bedoya, Giraldo, Montoya y Ramírez (2013), quienes elaboraron


su tesis en Colombia, tuvieron como objetivo, entender los procesos autónomos en
infantes desde el trabajo por proyectos. Llegaron a la conclusión que el trabajo por
proyecto al interior del aula genera una serie de experiencias y vivencias que le
sirven al niño o la niña, para configurar su mundo socio-cultural. Dentro de la
Fundación Senderos de Paz, no es denominado trabajo por proyectos, sino Proyectos
de Exploración, estos proyectos nacen de la vida diaria, de los intereses y necesidades
de los niños, donde el maestro debe estar en la capacidad de hacer lectura permanente
12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

de la realidad. Estas acciones permiten ver procesos autónomos en los niños,


participación en la toma de decisiones, frente a lo que es correcto e incorrecto, uso
de su lenguaje para comunicarse y su responsabilidad frente a lo que hace.

Guallpa y Loja (2015) realizó su trabajo de tesis en Ecuador “Estilos de


crianza de los padres de estudiantes con bajo rendimiento” llegando a la conclusión
que en los 3 estilos educativos se destaca: el 57 de la media no tienen un estilo
definido mientras que la puntuación, 2 de la media de los resultados responden a un
estilo autoritario que los padres se encuentran utilizando en la educación de sus
hijos, 8 de media corresponde al estilo democrático por último se observa que el 1
de la media pertenece al estilo permisivo.

A nivel nacional, Fierro (2018) en su investigación realizada en San Juan de


Lurigancho, tuvo como objetivo principal determinar cuáles son las diferencias
respecto al desarrollo de la autonomía en niños de 3 años de dos Programas No
Escolarizados de Educación Inicial. La investigación desarrolló una metodología
de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo básica, de nivel
descriptivo comparativo, y la muestra estuvo conformada por 50 niños de 3 años
del nivel inicial. Se utilizó como instrumento de acopio de datos a una guía de
observación conformada por 2 dimensiones: relación consigo mismo y relación con
los demás. Los datos obtenidos se trasladaron a una base de datos del paquete
estadístico SPSS 25.0, obteniéndose resultados descriptivos presentados en tablas
y figuras, así como los resultados inferenciales para la contratación de hipótesis.
Finalmente se concluyó, que existen diferencias significativas en los dos Programas
No Escolarizados de Educación Inicial, San Juan de Lurigancho, con un valor de
significancia de 0, 00 que fue menor a 0,05 valor, previamente establecido en la
regla de decisión.

Aguado (2019) en su tesis realizada en Arequipa, “Influencia de los estilos


de crianza en el desarrollo de las habilidades sociales de niños(as) del nivel inicial
de 5 años, concluye que se identificó que el estilo de crianza predominante en los
niños(as) de las II.EE públicas y las II.EE privadas del distrito de José Luis
Bustamante y Rivero es el permisivo, seguido del autoritario y finalmente el
democrático.

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Bautista (2004) en su tesis publicada en Arequipa, “Estilos de crianza


paterna y formas de comportamiento en niñas del nivel inicial, llegó a la conclusión
que:

Existe un 73 por ciento de padres con un estilo de crianza moderadamente


autoritario, un 24 por ciento son altamente autoritarios y solo un 3 por ciento son
poco autoritarios, este estilo de crianza se da sobre todo en las niñas de cinco años
de edad. Existe un 98 por ciento de padres con un estilo de crianza alta y
moderadamente democrático, este estilo se manifiesta en las niñas de cuatro y cinco
años de edad. Un 68 por ciento de los padres son moderadamente permisivos en su
estilo de crianza y un 30 por ciento son poco permisivos, estos estilos se manifiestan
en las niñas de tres y cuatro años, mientras que en las niñas de cinco años algunos
padres son permisivos.
Las niñas del nivel inicial muestran conductas dependientes en un 58 por
ciento, con tendencia a ser altamente dependiente, estas conductas se manifiestan
en las niñas de tres y cuatro años, mientras que en las niñas de cinco años existen
conductas poco dependientes con respecto a las conductas independientes las niñas
de tres y cinco años muestran conductas moderadas y altamente independientes,
mientras las de cuatro años muestran conductas poco independientes. Las niñas en
el nivel de inicial de tres, cuatro y cinco años muestran en general conductas
moderadas y altamente sociables en su gran mayoría, existiendo muy pocas niñas
con conductas poco sociables.
Acosta y otros (2015), en su trabajo de investigación en la cuidad de Trujillo,
“El Uso de las Rutinas en el Desarrollo de la Identidad Personal y Autonomía de
los Niños de 3 años de la I.E.E. “Rafael Narváez Cadenillas”, llegaron a la
conclusión que las docentes del nivel inicial deben tomar en cuenta que el uso de
las rutinas es importante, ya que son actividades que la maestra repite diariamente
de manera regular y periódica, y de esta manera logra en los niños hábitos que le
ayudan a adquirir modos de actuar con la intención de satisfacer una necesidad y
así los estudiantes van adquiriendo y desarrollando su personalidad y autonomía,
los cuales les permitirán ser más seguros de sí mismos en determinadas situaciones.

Nieves, L. (2014), en su tesis realizada en Trujillo “Correlación de los estilos


de crianza de los padres de familia y la autonomía de los niños del aula rosada del
J.N N°215, concluye que sí existe correlación entre los estilos de crianza de los

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

padres y la autonomía de los niños de 5 años de la I.E N°215 en la ciudad de


Trujillo, en el año 2013, ya que según los cuadros estadísticos demuestran que los
padres descartadores y desaprobadores que influyen en los niños en su autonomía
y su iniciativa.
1.4. Justificación
La presente investigación se justifica que por la situación que estamos
atravesando el “confinamiento social” el desarrollo de la autonomía en el niño se
construyó lentamente, debido al actuar de los padres de familia que tienen diferentes
estilos de crianza, los cuales, en algunos de ellos, afectan a sus hijos, haciéndoles
dependiente y afectando su futura vida de adultos.

En el aspecto teórico, la investigación se justica en que los padres de familia


son quienes originan los estilos de crianza en sus hijos, estableciendo normas, reglas
y valores como bases para su personalidad, los cuales se ven relacionados en el
desarrollo de su autonomía, sin embargo esto se está dando de una manera errónea
ya que los cuidadores no están utilizando un estilo de crianza pertinente lo que
conlleva a tener niños dependiente, con poca iniciativa y sobre todo que no saben
tomar sus propias decisiones y de acuerdo con Moreira y otros (2021) consideran
que la educación en la autonomía empieza desde los primeros años de su infancia,
por ello la labor del adulto cuidador es decisivo, pues son quienes les brindan las
posibilidades para explorar su entorno que cometan errores permitiendo que
desarrollen sus capacidades y habilidades de manera autónoma. Además,
basándonos en la teoría de Piaget afirma que los niños desarrollan de manera
inseparable su autonomía en el terreno moral e intelectual y que el fin de la
educación debe ser el desarrollo de este. Por otro lado, se debe tomar en cuenta los
estilos de crianza familiar ya que es fundamental para un mejor desarrollo de la
autonomía, así como lo menciona Diana Baumrind en su teoría donde se encuentra
la tipología de 3 estilos parentales y definió los patrones conductuales: estilo
autoritario, permisivo y democrático.

1.5. Limitaciones
Tiempo limitado para parafrasear las citas establecidas en su totalidad.

Complejidad para elaborar la realidad problemática.

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.6. Objetivos

1.6.1. General

Relacionar los estilos de crianza familiar y la autonomía en niños de 3 años,


de jardín público, Víctor Larco-2021.

1.6.2. Específicos

- Describir la dimensión estilo de crianza autoritario en la autonomía en los


niños de 3 años de un jardín público, distrito de Víctor Larco-2021.
- Describir la dimensión estilo de crianza permisivo en la autonomía en los
niños de 3 años de un jardín público, distrito de Víctor Larco-2021.
- Describir la dimensión estilo de crianza democrático en la autonomía en los
niños de 3 años de un jardín público, distrito de Víctor Larco-2021.
- Describir la dimensión relación consigo mismo en la autonomía en los niños
de 3 años de un jardín público, distrito de Víctor Larco-2021.
- Describir la dimensión relación con los demás en la autonomía en los niños
de 3 años de un jardín público, distrito de Víctor Larco-2021.
- Explicar la relación que existe entre los estilos de crianza familiar y la
autonomía en los niños de 3 años de un jardín público, distrito de Víctor
Larco-2021.

1.7. Matriz de categoría y unidades de análisis

1.7.1. Variables

V1: Estilos de crianza familiar

V2: Autonomía

1.7.2. Definición conceptual de cada una de las variables

Estilos de Crianza familiar: Según Blanco y Díaz (2007, p, 106-107),


expresa que el estilo de crianza es un proceso complejo en el que influyen
factores como la personalidad de los padres, la personalidad de los hijos, las
dificultades de la familia y los diferentes tipos de familia (nuclear, extensa y
compuesta).
Autonomía: Es la capacidad que tiene una persona para decidir por sí mismo
y realizar acciones con total libertad, dirigiendo sus actos y asumiendo las

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

responsabilidades de su conducta. Todo niño o niña debe actuar a partir de su


propia iniciativa e instinto, e acuerdo con sus posibilidades, conocimientos y
habilidades. (Vásquez, 2017).

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

1.7.3. Operacionalización de las variables

Número de
Variables Dimensiones Indicadores Instrumento
Ítems
Estilo Disciplina rígida con acciones 10
Autoritario determinantes.
- Limitado control sobre las 10
Estilos de Crianza Estilo Permisivo acciones o acuerdos que muchas
Cuestionario
veces no son cumplidos.
Estilo - Respeta la independencia y 10
Democrático fortalece el desarrollo emocional.

- Manifiestan sus emociones y


Relación consigo tienen iniciativa para colaborar en
15
mismo distintas actividades.

Autonomía Lista de cotejo


- Se expresa espontáneamente ante
Relación con los los demás y toma en cuenta las
15
demás opiniones de los demás
mostrando respeto.

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Fundamentos teóricos de los estilos de crianza familiar

2.1.1. Definición

Según Blanco y Díaz (2007, p, 106-107), expresa que el estilo de


crianza es un proceso complejo en el que influyen factores como la
personalidad de los padres, la personalidad de los hijos, las dificultades de
la familia y los diferentes tipos de familia (nuclear, extensa y compuesta).
Además, se considera a los estilos de crianza como normas o reglas que son
necesarias para orientar la conducta y el control de impulso en los niños,
pero en general se conciben como prácticas educativas y formas de relación
familiar que utilizan los padres para educar a sus hijos.

2.1.2 Teoría sobre Estilos de Crianza de Diana Baumrind.

En este mismo sentido, Papalia (2005) menciona que Baumrind,


licenciada en filosofía y psicología, realizó numerosas investigaciones en
preescolares y sus padres. A partir de ellas, reconoce la presencia de dos
dimensiones en la formación de los hijos; la aceptación y el control parental.
Con la combinación de ambas dimensiones conformó la tipología de tres
estilos parentales de crianza y definió los patrones conductuales
característicos de 25 cada estilo: el patrón de estilo democrático, el patrón
del estilo autoritario y el patrón del estilo permisivo (Papalia, 2005). La obra
de Baumrind (1971) y las siguientes investigaciones han establecido
asociaciones consistentes entre cada estilo de crianza y los comportamientos
infantiles.

2.1.3. Estilo Autoritario:

Según Ramírez (2005), denomina a los padres autoritarios, como


aquellos que se caracterizan por manifestar alto nivel de control y de
exigencias de madurez y bajos niveles de comunicación y afecto explícito.
Lo predominante es la existencia de abundantes normas y la exigencia de
una obediencia bastante estricta.

Dedican esfuerzo a influir, controlar, evaluar el comportamiento y las


actitudes de sus hijos de acuerdo con patrones rígidos preestablecidos. Estos

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

padres dan gran importancia a la obediencia, a la autoridad, al uso de castigo


y de medidas disciplinarias, y no facilitan el diálogo. Las normas que
definen la buena conducta son exigentes y se castiga con rigor la mala
conducta.

Asimismo, le otorgan gran importancia a la disciplina, una menor


valoración a la autorregulación y a la sensibilidad del niño; sus métodos
pedagógicos apelan mucho más al control que a la motivación o a la
relación. La distancia entre padres e hijos son considerables, los roles
sexuales netamente separados y la reserva ante los agentes de socialización
del exterior es bastante significativa. (Becerra, Roldán y Aguirre, 2008)

De igual forma, Torío y otros, (2008) expresan que es un modelo


rígido en donde la obediencia es considerada una virtud y en donde se
favorecen las medidas de castigo o de fuerza, restringiendo la autonomía del
niño. No sienten necesidad de explicar los motivos de sus actuaciones, por
lo que prescinden del diálogo y este se sustituye por la rigidez e
inflexibilidad en el comportamiento, los padres hacen uso frecuente del
castigo, reducen la iniciativa y espontaneidad del niño, a la vez que
fomentan comportamientos hostiles en los hijos, por lo que la distancia y la
falta de comunicación se hace cada vez mayor.

Por consiguiente, la actitud principal es la imposición de normas, y el


niño o la niña obedecen y no pueden cuestionarlas.

Características de los hijos de padres Autoritarios:

Ante lo expuesto, este estilo es el que tiene más repercusiones


negativas sobre la socialización del niño, como la falta de autonomía
personal, la creatividad, la menor competencia social o baja autoestima,
generando niños descontentos, reservados, poco tenaces a la hora de
perseguir metas, poco comunicativos y afectuosos y tienden a tener una
pobre interiorización de valores morales. (Torío, Peña, J.V. y Rodríguez,
2008)

Este tipo de padres es el que tiene repercusiones más negativas sobre


la socialización del niño, como la falta de autonomía personal o baja

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

autoestima y generan niños descontentos, reservados y desconfiados. (Torío


y otros, 2008)

Las consecuencias en los niños tienen efectos socializadores como la


timidez, la baja autoestima, la autoconfianza deficiente, la poca
espontaneidad y autonomía, así como en la creatividad, la competencia
social, son niños con ansiedad y agresividad no expresada.

2.1.4 Estilo Permisivo

Este estilo se caracteriza por una ausencia de normas y reglas de


disciplina, proporcionan gran autonomía al hijo siempre que no esté en
peligro su supervivencia física, en la educación el aprendizaje se realiza por
sí mismo, no utiliza consejos, recompensas ni castigos, la no implicación en
la educación de los hijos y la liberación de la responsabilidad paterna.
Agrega además Ramírez (2005), que este estilo de padres permisivos se
caracteriza por un nivel bajo de control y exigencias de madurez, pero con
un nivel alto de comunicación y afecto. Se caracterizan precisamente por el
afecto y el dejar hacer. Manifiestan una actitud positiva hacia el
comportamiento del niño, aceptan sus conductas y usan poco el castigo.
Consultan al niño sobre decisiones; no exigen responsabilidades ni orden;
le permiten auto organizarse, sin normas que estructuren su vida cotidiana;
utilizan el razonamiento, pero rechazan el poder y el control sobre el niño.

Características de los hijos de padres permisivos

Este tipo de padres forman niños alegres y vitales, pero dependientes,


con altos niveles de conducta antisocial y con bajos niveles de madurez y
éxito personal. (Torío y otros 2009).

Por lo tanto, los niños criados bajo este estilo de crianza


probablemente serán niñas y niños temerosos, agresivos e impulsivos, con
fuertes cargas de agresividad y rabia no expresadas. Tienen poca seguridad
y confianza en sí mismos y sin capacidad de asumir responsabilidades.
Aunque esta no sea una regla general ya que la naturaleza humana es muy
compleja y pueden existir muchos niños que crecen sin reglas ni controles

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

y que aprenden a asumir responsabilidades y sobresalir profesionalmente


independientemente.

2.1.5. Estilo con Autoridad o Democrático

Este grupo de padres es sensible a las necesidades de los hijos,


estimulan la expresión de sus necesidades y proporcionan espacio para la
responsabilidad como para la autonomía, favorecen la independencia e
iniciativa personal del niño, el consenso y el diálogo en la relación padres-
hijos, además de una responsabilidad, marcada de calor afectivo.

En conclusión, Pichardo y otros (2009) afirman que las prácticas de


crianza eficaces implican dar apoyo, expresar empatía, realizar una
adecuada resolución de conflictos, mantener una buena comunicación
padres-hijos, brindar una implicación o afectividad positiva, controlar la
conducta estableciendo límites claros y una apropiada disciplina, son
características propias del estilo educativo democrático, un estilo basado en
afecto y control inductivo que favorece el desarrollo de conductas
socialmente adecuadas, como son, la cooperación social, la independencia
social e interacciones sociales positivas.

Características de los hijos de padres Democráticos

Este estilo de padres produce efectos positivos en la socialización del


hijo, tales como: el desarrollo de competencias sociales, tener los índices
más altos de autoestima, mantener un bienestar psicológico y un nivel
inferior de conflictos entre padres e hijos.

Estos niños suelen ser interactivos y hábiles en sus relaciones con sus
iguales, independientes y cariñosos. Por tanto, son más maduros,
competentes y con elevadas competencias tanto sociales como cognitivas.

Este tipo de comportamientos paternos hace que los hijos tengan un


autoconcepto realista, coherente y positivo; que crezcan con autoestima y
autoconfianza; que manifiesten una combinación equilibrada de
heteronomía – obediencia-- autonomía –iniciativa personal, creatividad,
madurez psíquica-; que desarrollen responsabilidad y fidelidad a
compromisos personales; que tengan competencia social y prosocialidad

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

dentro y fuera de la casa en la interacción cooperativa, altruista y solidaria


con adultos e iguales; que presenten una disminución en la frecuencia e
intensidad de conflictos padres e hijos y que tengan un elevado motivo de
logro, manifestado en mejores calificaciones escolares.

2.2. Fundamento teórico de la autonomía

2.2.1. Definición

Es la capacidad que tiene una persona para decidir por sí mismo y


realizar acciones con total libertad, dirigiendo sus actos y asumiendo las
responsabilidades de su conducta. Todo niño o niña debe actuar a partir de
su propia iniciativa e instinto, de acuerdo con sus posibilidades,
conocimientos y habilidades. (Vásquez, 2017)

2.2.2. Autonomía como ejercicio de la libertad

García (1988) destaca el ejercicio de la libertad mediante la reflexión


para la toma de decisiones. Durante la acción educativa, el educador deberá
brindarle un campo de posibilidades para que éste orientado, guiado y
supervisado pueda tomar la mejor decisión (Decroly, 2002). Si bien es
cierto, el educador le brindará una serie de conocimientos al educando, el
objetivo principal es que éste pueda formarse en función a la virtud y que a
partir de ello pueda tomar buenas decisiones.

Así mismo, (García, 1988) destaca la construcción de la libertad en la


que enfatiza que la característica principal de la persona para diferenciarse
del resto de cosas que lo rodean: la dignidad.

Pues bien, la educación en libertad se observa en el ejercicio de la


actividad, es decir a través de la elección dentro de una gama de
posibilidades o alternativas para dar cierta solución a un determinado
problema. El objetivo de educar en libertad es la capacidad de elección,
frente a ello el docente deberá educar brindándole al educando de forma
oportuna una gama de herramientas para que este pueda tomar la mejor
decisión.

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.2.3. Autonomía en la infancia

Según Piaget (1968), “la autonomía es un procedimiento de educación


social” que enseña al niño a liberarse del egocentrismo para socializar su
conducta y pensamiento tomando en cuenta el punto de vista moral e
intelectual con el objetivo de promover bienestar social y mejorar la calidad
de las personas en general.

Según Vygotsky (1993), la autonomía integra dinámicamente al niño


con el entorno social que le pide ser parte, asimismo, representa un papel
importante en el aprendizaje escolar, que ayuda al niño a construir
conocimientos desarrollando sus propias estrategias. En ese sentido, el autor
refiere que la autonomía permite al niño asumir con independencia
responsabilidades y desarrollar un papel activo en el proceso de aprendizaje
(Baquero, 1997), permitiéndole así identificarse e interactuar con la
sociedad.

Por otro lado, Bornas (1994) menciona que la autonomía no solo toma
en cuenta la educación de hábitos (higiene, alimentación, socialización,
etc.), sino que existe un aspecto cognitivo que construye un conocimiento
en el ser humano permitiéndole tener la capacidad de ejercer independencia
en la persona y ser capaz de pensar críticamente por sí mismo y tener la
libertad de elegir. Bajo este marco, la autonomía es importante porque
garantiza un alto grado de libertad e independencia que se va construyendo
a partir de la interacción social.

Según estos autores, la autonomía favorece el derecho que tenemos de


elegir nuestro propio estilo de vida actuando de manera responsable al
asumir nuestras propias conductas para ayudar a identificarnos e interactuar
ante la sociedad. Siendo así, la autonomía ayuda y acompaña a los niños a
que sean independientes, responsables y autónomos y adquieran las
habilidades necesarias para la toma de sus propias decisiones y puedan
valerse por sí mismos.

Según Ministerio de Educación (2013, p. 11), la etapa que abarca la


Educación Infantil tiene una decisiva importancia en el desarrollo pleno y
armónico de los niños, ya que en ella amplían sus interacciones con los

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

demás, actualizando sus instrumentos cognitivos, afectivos y de relación. El


instrumento fundamental con que cuenta el niño para relacionarse con el
medio es el propio cuerpo. El conocimiento y control del cuerpo es una tarea
que ocupa al niño desde su nacimiento y durante toda la etapa infantil.

Mediante el conocimiento y manejo de su cuerpo el niño será capaz


de reconocer su propia individualidad frente a los demás. Un trabajo
sistemático con el propio docente es fundamental, ya que es como una figura
privilegiada para los niños.

2.2.4. Teorías que sustenta la autonomía en la infancia

2.2.4.1. Piaget

Según Ormart y Brunetti (2002), Piaget afirma que los niños


desarrollan de manera inseparable su autonomía en el terreno moral e
intelectual y que el fin de la educación debe ser el desarrollo de este.
En el intento de explicar, el autor menciona que el desarrollo de alguna
autonomía moral se debe a las oportunidades de intercambiar
diferentes puntos de vista con otras personas, entendiéndose que la
moralidad autónoma es construida por cada persona a partir de las
relaciones humanas.

Para Piaget, la interacción con el medio es un principio básico


que favorece la construcción de conocimientos para el desarrollo de
la autonomía. Esto, a través de un ambiente motivador intrínseco y
extrínseco, le permite al niño no solo realizar e interiorizar la
construcción, sino que en base a ello se convierte en un pensador
crítico con una opinión propia y con la voluntad de decisión.

2.2.4.2. Kohlberg

Para Barra (1987),Kohlberg postula que el desarrollo moral es


un principio básico del desarrollo de la autonomía. Él considera que
el origen básico para el desarrollo de la autonomía es la adquisición
de principios morales autónomos, llamada moralidad. Los estudios
de Kohlberg se centraron en el razonamiento moral, el cual
demuestra que esta se define por la calidad de estímulos cognitivos

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

y sociales a lo largo del desarrollo moral y que, a través de marcos


interpretativos que brinda el medio, el niño percibe dicha situación
y se organiza para formar juicios sobre lo que debe o no debe hacer,
y, a la vez, discriminar entre lo bueno y lo malo.

De esta manera, Kohlberg estableció tres niveles de desarrollo


moral, cada uno compuesto por dos estadios de moralidad que dan
lugar a un cambio en la forma de respuesta social y que van en
sentido progresivo, es decir, a mayor nivel, mayor autonomía.

Estadio preconvencional (etapa egocéntrica): las normas se


cumplen en función o no de las conductas.

Estadio convencional (social): las normas se cumplen en


función del orden establecido.

Estadio postconvencional (moral): la norma se cumple en


función de la aceptación individual y de los valores que comportan
(Barra, 1987).

Los tres niveles establecidos por Kohlberg son el producto de


los modelos de comprensión social desarrollada por la interacción
personal del niño. Además, las que definen un conjunto de valores
que considera lo correcto o lo injusto. Al mismo tiempo, es lo que
permitirá proporcionar el paso de un tipo de moralidad a otro más
maduro. En esencia, estos son principios universales de justicia,
igualdad y respeto por los derechos del ser humano. Cabe resaltar el
papel importante que juega la estimulación del ambiente social en el
desarrollo moral del niño. De aquí, la importancia que otorga
Kohlberg a ofrecer al infante oportunidades para este cambio
mediante estímulos cognitivos y sociales adecuados.

2.2.5. Factores que influyen en el desarrollo de la autonomía.

La autonomía supone el poder decidir por uno mismo, el actuar por las
propias ideas y no hacer necesariamente lo que los demás digan o hacen. En
la proporción en que los niños obtienen la independencia y la autonomía
influyen dos factores importantes: la familia y la escuela.

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

A) La familia: desempeña un rol decisivo y socializador, ya que en


ella se aprenden las primeras normas de convivencia, las maneras y formas
de pedir los requerimientos, crear consensos, etc. Se establecen vínculos de
familia para ayudar a los niños a adquirir expectativas en los roles en los que
les toque desenvolverse, y para desarrollar una relación afectuosa y de
igualdad con el niño. Por ello, la familia ayuda a proyectar en el niño una
imagen positiva para que se valore y se respete (De León, 2011). A medida
que crecen los niños, empiezan a buscar su propia autonomía y los padres y
las madres tienen que ayudarlos y acompañarlos en esta búsqueda.

La familia debe desarrollar una relación afectiva cálida que


proporcione a los niños seguridad sin protegerlos demasiado, un cuidado
atento a los cambios y necesidades de autonomía que experimentan con la
edad. Por ende, deben ayudar a controlar su propia conducta y a entender las
consecuencias que ésta tiene en los demás. El papel de la familia resulta de
gran importancia al permitir organizar las emociones del niño y la niña. Ellos
tienen que sentir que tienen todo el cariño y el apoyo de sus padres. Esto los
hará sentirse valorados y respaldados. La familia tiene gran influencia en el
aprendizaje de los niños porque se ven favorecidos cuando las escuelas
reconocen y estimulan el papel de los padres en su cuidado.

La presencia de estos promueve en sus hijos el desarrollo de


capacidades que permiten la autosuficiencia, es decir, dotarlos de
herramientas para que puedan enfrentarse a situaciones de conflicto de
manera que puedan avanzar en su día a día superando obstáculos, alcanzando
la independencia y madurez. En ese sentido, la presencia familiar en el
crecimiento del niño es elemental para que pueda lograr esa madurez
autónoma y realizar estrategias como medio de defensa. El papel de la familia
que fomenta la autonomía es vital para la sociedad y para el ser humano y,
como tal, ella establece una alianza con la escuela encargada de trasmitir las
normas y pautas necesarias para que los hijos se inserten en lo social
generando más comunicación y empatía entre ellos.

B) La escuela: La escuela como un espacio que desarrolla vínculos


significativos de autonomía, inicialmente, reconocer el primer vínculo

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

temprano que se establece con los padres (relación de apego), lo cual


determinará el modo de relación y la disposición del infante frente a muchas
situaciones de adaptación al medio que lo rodea.

La escuela necesita ser un lugar de escucha, es decir, que responda a


las capacidades del niño y a su búsqueda para ser un miembro activo y
creativo dentro de su comunidad. Un lugar donde el adulto responde
generando nuevos escenarios desafiantes, y los niños se enfrentan a
problemas reales y colaboran unos con otros en diseñar soluciones. En este
proceso, la función de la escuela es la socialización que promueve un
ambiente amable que impacta de manera positiva el estado de ánimo de los
niños y es el espacio donde los niños pequeños pueden poner en práctica las
habilidades de autorregulación que han aprendido en casa y ampliarlas en la
convivencia con los demás.

En esta tarea, la escuela compromete emociones y afectos en el


intercambio cotidiano del niño, que implica la disminución del vínculo propio
del núcleo familiar para ser miembro de un grupo y vincularse a nuevos
aprendizajes. El niño aprende a compartir el afecto, escuchar al otro,
compartir espacios, elementos de juego, etc. En este ejercicio de aprendizaje,
la escuela desempeña una labor continua que proporciona contextos en los
que el niño construye conocimientos, contextos que fomenten la
autodirección, la experimentación, la resolución de problemas y la interacción
social.

C) El entorno: A medida que realizan actividades, tareas, entre otros.,


los niños y niñas van aprendiendo a ser autónomos, porque esto les permite
desarrollar su habilidad y capacidad de enfrentarse a su medio. En este medio
se verán involucrados sus amigos, escuela, familia, barrio, comunidad o la
sociedad.” Los niños quieren crecer y demostrar en todo momento que ya son
mayores. Cuando son pequeños, su contacto con sus iguales se desarrolla en
espacios como la escuela infantil, o en 28 espacio de recreo, como los parques
infantiles.” (Gómez y Nieto, 2013, p.15). En este entorno habrá
enfrentamientos, discusiones, planes y otras situaciones, por lo que es

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

importante que su capacidad de respuesta autónoma ante estas situaciones sea


el resultado de la interacción con el entorno.

Por ello, es indispensable que los adultos que los rodean consideren
sus opiniones, ya que les ayuda a generar confianza al expresar sus
sentimientos y abre el camino para relaciones positivas.

En ese caso, Álvarez (2015) “En otras palabras, se deben considerar


las condiciones de la independencia, incluyendo ante todo la capacidad de
reflexionar sobre uno mismo, el entorno y los demás. En segundo lugar, esta
habilidad debe estar ligada a la capacidad de distanciarse del entorno
relacional y de dar sentido. Esta dimensión dual independiente es necesaria
para que el sujeto tome conciencia de su lugar y de la distancia que lo conecta
con su entorno y los demás.”. (p.17)

De ese modo las relaciones sociales son cruciales para fortalecer la


autonomía que pueden adquirir los niños, pues son las interacciones en el
entorno las que moldean su carácter y personalidad a través de la toma de
decisiones, la experimentación, la exploración y la comprensión de las
consecuencias de sus acciones, las cuales se fundamentarán dependiendo de
si su elección es negativa o positiva.

2.2.6. La importancia de autonomía

Bran Natareno menciona que “Es vital que los padres de los niños de
tres años determinen qué debe hacer su hijo sin ayuda, como ponerse y
quitarse pantalones o faldas, zapatos, abrigos, lavarse las manos, usar
cucharas, tenedores, recoger juguetes y objetos, etc.” (2011, p.41)

Yagosesky menciona que “Desde el momento de la concepción, la


persona en el útero es dependiente. Desde el momento del nacimiento, la
madre necesita muchos cuidados (acompañante, estimulación, cuidados que
ella misma no puede darse). En gran medida lo que se debe evitar es el apego,
la dependencia, que limita el desarrollo de una personalidad sana y madura,
es normal la autonomía, es decir, pensar, elegir y decidir por uno mismo. Los
humanos nacen dependientes y necesitan la ayuda de sus padres para
sobrevivir” (2001, p.35)

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Comer y limpiar son actividades que el ser humano no puede realizar


solo en la infancia. De ahí dependes. Con el desarrollo de una persona, ha
podido realizar actividades, si los padres guían a los estudiantes para que
realicen actividades de forma independiente, estarán completamente
desarrollados. (Kamii) afirma en su libro que “la esencia de la autonomía es
que los estudiantes sean capaces de tomar sus propias decisiones”.

Comenzando con “una discusión sobre la autonomía moral y la


autonomía intelectual, mostrando que la enseñanza de materias académicas
será muy diferente si se concibe dentro del objetivo más amplio de la
autonomía del alumno. Por ejemplo, los maestros enseñan ciencia solo por la
ciencia, los maestros intentan enseñar datos, teorías y conceptos actuales sin
preocuparse de que la enseñanza tenga sentido para los estudiantes”. Por otro
lado, si la ciencia se enseña en el contexto del desarrollo autónomo, el foco
estará en que el estudiante encuentre respuestas a sus propias preguntas a
través de la experimentación, el pensamiento crítico, la confrontación de
opiniones; lo más importante, todas estas actividades son para él
significativas.

En resumen, Kamii sostiene que “desarrollar la autonomía significa ser


capaz de pensar críticamente por uno mismo, teniendo en cuenta muchos
puntos de vista, tanto moral como intelectualmente. Por tanto, el estudio de
la autonomía es importante por los resultados obtenidos a corto, medio y largo
plazo. Puede decirse aquí que los conocimientos impartidos en el proceso de
enseñanza y aprendizaje deben ir acompañados de autonomía para poder
aprovechar al máximo lo impartido. Hay que tener en cuenta la importancia
de su desarrollo, cuando los alumnos avanzan en esto, cuando se sienten
seguros, también lo hacen sus aprendizajes y sus relaciones con los demás.
De esta manera, siente que tiene el control de su entorno. Y, disciplina
externa: incluyendo la obediencia.”

Por ello, promover la autonomía en una persona desde sus años iniciales
de vida es fundamental para aprender. Los niños dependientes, por otro lado,
necesitan ayuda constante, carecen de iniciativa y, a menudo, tienen
problemas con el aprendizaje y las relaciones con otras personas. Dichas

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

virtudes se dice que es fundamental para desarrollar la autonomía a esta edad.


El desarrollo de la virtud servirá al pleno desarrollo y desempeño del
estudiante.

2.2.7. Momentos del desarrollo personal de la autonomía

2.2.7.1. Relación consigo mismo

Según Bornas (1994) “los niños nacen con una gran capacidad
para aprender y buscar estímulos sociales y emocionales a esta edad.
Su desarrollo intelectual requirió un largo proceso de entendimiento
y comprensión de la realidad en la que estaba inmerso. Al nacer, un
niño no se reconoce a sí mismo ni a su entorno, y sus respuestas lo
ayudan a alimentarse y protegerse”. Poco a poco, empezó a tocar
personas y objetos, tocándolos y metiéndolos en la boca. Luego, de
memoria, los representarán sin tenerlos presentes. A esta edad utiliza
juegos para imitar la situación real de padres y profesores.

Además, sostiene que “el apego es esencial en los primeros


años de vida. El niño todavía depende de los adultos para satisfacer
sus necesidades”. Tu sentido de "yo" es parcialmente dependiente,
expresando la frase "estoy solo". Entre los uno y los tres años
comienza a insistir en su independencia, dejando a su madre y
buscando lugares para jugar, eligiendo ropa, qué quiere comer y
otras actividades de acuerdo a sus intereses o necesidades.

En esta etapa menciona que “el infante adquiere competencia:


comienza a experimentar cambios importantes tanto a nivel
cognitivo como afectivo-social y motor. Con ello, desarrolla y
fortalece hábitos y habilidades autónomos, como las siguientes
características de un niño de unos tres años: aprende a vestirse, tiene
un adecuado control de esfínteres, muestra autonomía en los hábitos
de higiene (se lava las manos), comer de forma autónoma (comer sin
ayuda), mostrar opciones en actividades (juguetes, juegos), tomar
decisiones al realizar actividades y buscar ayuda cuando sea
necesario. De esta forma, las habilidades que el niño desarrolle
demostrarán que él mismo tiene suficiente desarrollo”

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Toma de decisiones

La fundación CADAH menciona que “El proceso de toma de


decisiones de los niños que caminan está íntimamente relacionado
con el desarrollo de su autonomía personal. Este es un aspecto clave
de los niños, ya que a menudo acompaña a su inmadurez.” (2012,
p.58)

También menciona que “La toma de decisiones implica elegir


una de las opciones disponibles para abordar el posible problema de
un niño, independientemente del entorno en el que ocurra. Para
implementarlo es necesario saber cuál es la dificultad, analizarla,
conocer su causa, cuáles son las posibles opciones que se le
presentan y cuáles sus posibles consecuencias.” (2012, p. 68)

Finalmente, queremos que el niño vea que el proceso es


personal y que él mismo tiene que “analizar y procesar la
información para obtener respuestas, pero también puede recurrir a
la ayuda de quienes le rodean en el proceso. Brindarle asesoramiento
y orientación” (Fundación CADAH, 2012)

Para el diseño de esta campaña de toma de decisiones,


filmamos un video animado que captura perfectamente lo que los
personajes tienen que decidir hacer, tienen que tomar decisiones, y
para eso tienen que tener en cuenta no lastimar a nadie. proceso.
(Fundación CADAH, 2012).

• Higiene personal.

Guiainfantil menciona que los “Los hábitos de higiene y baño


de los niños es una etapa muy importante tanto para los niños como
para las niñas, que requiere una mayor vigilancia y atención por parte
de los padres para evitar que los niños sufran accidentes o contraigan
alguna enfermedad por malas condiciones sanitarias.” (2016, p.1)

Guiainfantil también menciona que “educar a los niños sobre


una buena higiene es importante para su salud. A medida que crecen,
es importante observar los cambios corporales, los olores y la

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

transpiración. Mantener la higiene es importante no solo para


prevenir infecciones o inflamaciones, sino también para tener una
imagen social más aceptable para los niños. La higiene es
importante, pero no debes ser adicto a ella” (2016, p.54)

• Aprender a ir al baño solos

Guiainfantil define que “los niños tardan más que las niñas en
aprender a usar el baño por su cuenta. Entre otras cosas, esto se debe
a la tendencia de las madres a enseñar a sus hijos más hábitos de
higiene. De esta manera, es más probable que las niñas imiten a sus
madres que los niños. Al principio, un niño puede tardar un tiempo
en apuntar al baño, por lo que los padres deben tener paciencia.”
(2016, p.59)

• La hora de lavar las manos

Guiainfantil menciona que “En el proceso de baño del niño, se


recomienda que los padres también supervisen y orienten los hábitos
de higiene del niño. Se debe tener especial cuidado en la limpieza de
axilas, rodillas, cuello, piernas y pies para evitar hongos o bacterias.
No se debe intentar quitar la piel del prepucio de un niño para
limpiarlo, ya que esto puede causar molestias o daños. Toda el área
cubierta por las bragas debe lavarse y secarse cuidadosamente.
Cuando el niño tenga 3 o 4 años, el prepucio estará flojo y se podrá
quitar sin fuerza”. (2016, p.12)

• Actividades de vestirse

Ccallo lo define que “Tres es la edad de la acción: el niño corre,


salta, trepa, trepa y baja escaleras en constante movimiento; es capaz
de volver corriendo a una esquina y detenerse bruscamente para
jugar con el niño, a veces solo.” (2016, p.65)

2.2.7.2. Relación con los demás

Mujina menciona que “los niños comienzan a interactuar con


sus compañeros y aparece el primer amigo. Ya no está solo con su

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

familia, a través de los juegos comienza a hacer conexiones y abre


la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos. A los dos años, la
socialización de un niño se basa en las relaciones con los adultos.
Como resultado, los niños alrededor de los tres años enfrentan
momentos sociales” (1981, p.47).

El autor también afirma que “los primeros contactos sociales


de un niño son su familia, especialmente sus padres. Al ingresar a la
escuela, el menor desarrolla relaciones sociales con otros niños a
través del juego, de esta forma adquiere nuevos conocimientos,
habilidades y destrezas que le permiten identificar, desarrollar y
practicar nuevas actividades que no aprendió en casa. Por tanto, la
educación que brinden los padres debe basarse en su sentido de
seguridad y confianza en el niño para que se sienta libre para realizar
cualquier actividad que se proponga.”

Mujina menciona que “Los niños en esta nueva etapa buscan


formas de encajar en el grupo, eligen con quién o con quién jugar, y
tienen juegos más complicados entre amigos y más conflictivos.
Como resultado, aprendió una serie de habilidades, tales como:
respeto, cooperación, tolerancia hacia sus compañeros, resolución de
conflictos e incluso comenzó a asumir algunas responsabilidades
acordes a su edad. Durante los primeros años de vida, los niños
desarrollan su propia personalidad y adquieren habilidades y
destrezas que requieren mucho esfuerzo. Por ello, es necesario que
un adulto tenga un buen acompañamiento brindándole las
herramientas necesarias para que pueda adquirir nuevos
aprendizajes. Para un niño, autonomía significa saber lo que tiene
que hacer y hacerlo lo mejor que puede, con seguridad, autoestima,
responsabilidad, es decir, todo lo que le hace desarrollarse como
persona. En vista de lo anterior, es necesario comprender el rol del
docente de manera general, y en particular algunas de las actitudes y
estrategias que exhibe para apoyar la autonomía del niño, las cuales
serán desarrolladas en el siguiente capítulo” (1981, p.85).

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

También menciona que “Al hablar sobre el desarrollo de los


niños a través del juego y la interacción con sus compañeros,
aprenden más sobre el comportamiento social, incluida la forma de
expresarse, cómo comportarse y cómo ser empático al tratar con los
demás. Cuando un niño es capaz de controlar sus emociones, puede
tomar mejores decisiones y hacer más juicios que los niños con mala
regulación emocional.” (1981, p.90).

Por ello, en resumen, Mujina dice que “enseñarle a su hijo a


pensar en sus emociones y mostrarle formas de controlar sus
emociones cuando tiene un problema puede ayudarlo a interactuar
mejor con los demás. Déle estrategias que pueda usar cuando esté
enojado, como contar hasta 10 o respirar profundamente, para
ayudarlo a negociar mejor con los demás; sin embargo, con los niños
pequeños, estas habilidades aún se están desarrollando. Lo más
importante es ayudar a su hijo a comprender lo que sucedió en
situaciones difíciles y cómo tratar de manejarlas mejor la próxima
vez. Por lo general, esto significa pedir ayuda a un adulto, en lugar
de negociar cuando estás enojado con tus compañeros.”

• Expresar preferencias

Los niños se sienten incluidos, lo que les da su propia voz. Si


no expresan sus pensamientos, más adelante se convertirán en una
persona temerosa y cohibida. Los propios padres pueden evitar esto
dejando que los niños se expresen, apoyándolos con lo que dicen,
pero lo más importante, diciéndoles si lo que dicen está en lo correcto
o incorrecto. (Malca, 2019)

Es decir, la falta de ellos da como resultado que un niño o


adolescente no coopere activamente con mamá o papá en casa, es
decir, no son cooperativos ni proactivos. Otro detalle que puede dar
a los menores un espíritu de colaboración es mediante la forma de
integrar cosas que les brindan a sus padres en las actividades de
entrenamiento y de su propia familia (Malca, 2019).

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

• Tolerancia con los compañeros

Guiainfantil menciona que “La tolerancia es aceptar y permitir


las situaciones o diferencias de los demás, no impidiéndoles hacer lo
que quieren, sino reconociendo las diferencias o la diversidad. Para
que los niños desarrollen buenas relaciones con sus compañeros,
deben aprender la tolerancia desde una edad temprana. Aprende a
educar a tu hijo en valores, especialmente en valores tolerantes”
(2018, p.57)

También menciona que “la tolerancia juega un papel muy


importante en las relaciones de los niños con sus compañeros y
familiares. Es importante que escuchen las ideas y opiniones de sus
hijos, acepten sus normas, aunque difieran de las propias, y traten de
ponerse de acuerdo con sus compañeros en algún juego, alguna
actividad o actividad. aula. La tolerancia les ayuda a encajar bien en
un equipo o grupo.” (2018, p.85)

Guiainfantil lo define como “los modelos a seguir de los


padres son la mejor herramienta que pueden utilizar para inculcar
valores en la educación de sus hijos. La tolerancia es un valor
importante para el normal desarrollo de las relaciones sociales de los
niños. Los niños pueden aprender a ser tolerantes” (2018, p.95)

✓ Mediante del entrenamiento


✓ Con otros niños conviviendo
✓ Aprende a respetar las diferencias
✓ Aprende sobre diferentes culturas
✓ Viajar en familia
✓ Conoce los beneficios de la reconciliación, la paz
✓ Compartir sin pelea
✓ Aprende a no burlarte de los demás.

• Gratitud

Gonzáles & Rodríguez menciona que “la gratitud es la


capacidad de un individuo para ser agradecido, para reconocer los

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

regalos recibidos por un benefactor. En la teoría psicoanalítica


clásica, este concepto adquiere cierto sentido, se afirma según la
postura pasivo-activa de la conducta, y lo vivido pasivamente en la
infancia se repite activamente en la vida adulta” (2003, p.14)

También menciona que “una persona vive pasivamente en la


infancia porque el niño es una persona en desarrollo que aún no
puede vivir activamente todo lo que acepta pasivamente. Si el niño
está satisfecho, feliz, cuidado, respetado como persona entonces lo
repetirá positivamente en forma de agradecimiento.”

Insertando la posición de las relaciones de objeto en la


corriente del psicoanálisis británico, Klein (1957) “interpreta la
gratitud como la capacidad de reparar el objeto amado”

El Miniland Educational: Playing today en el año 2018


menciona que “los niños deben conocer el valor de las cosas, y para
ello hay que inculcarles el valor de la gratitud. El acto de mostrar
gratitud a los demás no solo los hace más respetuosos, sino que
también les da mayor autocontrol y felicidad.”

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

III. METODOLOGÍA
3.1. Participantes
Población

La población estuvo compuesta por 76 niños que se encuentran asignados a


un aula de 3 años en el establecimiento educativo 224 “Indoamérica” del distrito
Víctor Larco.

Muestra

La muestra estuvo conformada por 10 niños del aula flexible verde y 10 niños
del aula flexible roja de la I.E 224 “Indoamérica”, conformada por 11 mujeres y 9
hombres.

3.2. Diseño de contrastación

V1

M
R

V2

Hernández (2014) el trabajo de investigación es de diseño no experimental.

Donde:
M: Muestra
V1: Variable 1
V2: Variable 2
R: Correlación
3.3. Instrumentos usados en la recolección de datos
Ficha del cuestionario

Meneses & Rodríguez lo define como “un cuestionario es, por definición, el
instrumento estandarizado que utilizamos para la recogida de datos durante el
trabajo de campo de algunas investigaciones cuantitativas, fundamentalmente, las
que se llevan a cabo con metodologías de encuestas.” (2011, p.9).

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

En nuestro trabajo de investigación se utilizó un cuestionario para padres de


familia de las instituciones educativas 224 “Indoamérica”, con el fin de comprender
la relación entre el estilo de crianza familiar y el desarrollo autónomo de los niños
de 3 años, la herramienta contempla un total de 3 dimensiones: estilo de crianza
autoritario, estilo de crianza permisivo, estilo de crianza democrático, contiene 3
indicadores y 30 ítems, los cuales fueron verificados por 3 expertos.

Lista de cotejo

Sánchez y Martínez (2020) afirma que “la lista de cotejo es un instrumento


que articula acciones sobre tareas específicas, de manera ordenada para estimar la
presencia o ausencia de estas y asegurar su cumplimiento durante el proceso de
aprendizaje.”

El presente informe de investigación tiene como finalidad determinar el nivel


de autonomía de los niños de 3 años. Para lograr esto, se entregó a cada padre una
lista de verificación con 30 elementos. Estos ítems fueron calificados por tres
expertos. Las dos dimensiones evaluadas fueron la relación consigo mismo y la
relación con los demás.

3.4. Métodos, técnicas y procedimientos de investigación


Método descriptivo
Según Abreu “Los métodos descriptivos buscan el conocimiento preliminar
de la realidad que surge de las observaciones directas del investigador y el
conocimiento obtenido al leer o estudiar información proporcionada por otros
autores. Se refiere a un método cuyo fin es presentar, con el mayor rigor
metodológico, información importante sobre la realidad objeto de estudio, de
acuerdo con los estándares fijados por la Academia” (2014, p.198).
Este método se utilizó para hacer cumplir la realidad en cuestión y para
describir la justificación de un proyecto de investigación.
Método deductivo
Según Abreu “El método deductivo permite la determinación de las
características de una realidad particular, las cuales son estudiadas a través de la
derivación o consecuencia de proposiciones previamente formuladas o propiedades
o enunciados contenidos en leyes científicas generales. Por deducción, las

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

consecuencias específicas o individuales se extraen de inferencias o conclusiones


generalmente aceptadas” (2014, p.200).
El enfoque actual se observa “en las realidades problemáticas en tanto se
considera de lo general a lo particular, es decir, a nivel internacional, nacional y
local”. Para lograr objetivos, primero planteamos objetivos generales y luego
identificamos objetivos específicos.
Técnicas:

Encuesta

López y Fachelli (2015) sostienen que “Una encuesta es una técnica en la que
un investigador analiza y recopila datos a través de una variedad de preguntas,
considerando una muestra de casos o una población general, con el objetivo de
describir, explicar o explorar una gama de características.”

Se utilizó un formulario de Google para completar la técnica. Esto se hizo a


través de 30 establecimientos diferentes con opciones de respuesta dirigidas a los
padres en particular. La información recolectada a través del formulario estaba
destinada a la I.E., 224 “Indoamérica”

Análisis documental

Garrido (2002) “el análisis documental es una forma de investigación técnica,


un conjunto de operaciones intelectuales, que buscan describir y representar los
documentos de forma ordenada para facilitar su recuperación.”

Técnicas de procesamiento de datos

Hernández et al. (2014) sostiene que “Las técnicas de procesamiento de datos


en estadística descriptiva se realizan a través de tablas de distribución de
frecuencias, gráficas y porcentajes, las cuales deben estar relacionadas con metas
generales y metas específicas”

Se aplicaron procedimientos estadísticos utilizando el software SPSS


(Statistical Package for Social Sciences) para realizar el análisis estadístico
utilizando los coeficientes r de Person para encontrar correlaciones entre las
variables sugeridas: estilo de crianza familiar y autonomía.

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


4.1. Resultados
Tabla 1

Relación entre los estilos de crianza y la autonomía en niños de 3 años de jardín


público, Víctor Larco -2021.

Autonomía
Estilos de crianza Relación consigo Relación con los Total
mismo demás
fi % fi % Fi %
Autoritario 9 45% 6 30% 15 75%
Permisivo 2 10% 1 5% 3 15%
Democrático 1 5% 1 5% 2 10%
Total 12 60% 8 40% 20 100%

Fuente: Formulario de recojo de datos

Figura 1

Porcentaje de la relación entre los estilos de crianza y la autonomía en niños de 3


años de jardín público, Víctor Larco -2021.

45%
40%
35% 45%
30%
Porcentaje

Relación
25% consigo mismo
30%
20% Relación con los
demás
15%
10%
10%
5% 5%
5% 5%
0%
Autoritario Permisivo Democrático
Estilos de crianza

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Interpretación

La Tabla 1 y la Figura 1 muestran los resultados generales que evalúan la


relación entre los estilos de crianza en el hogar y el desarrollo autodirigido de los
niños de 3 años en los jardines de infancia públicos, con un 75% de niños que
reciben estilos de crianza autoritarios, un 45% de ellos con autonomía consigo
mismo y un 30% relación con los demás; a diferencia de los niños con crianza
permisiva que ganan un 15%, un 10% tiene autonomía consigo mismo, un 5%
relación con los demás, y el último 10% tiene crianza democrática, con un 5% tiene
autonomía consigo mismo, mientras que el otro 5% tiene autonomía relación con
los demás.

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla 2

Estilo de crianza autoritario y la autonomía en niños de 3 años de jardín público,


Víctor Larco -2021.

Autonomía
Estilo de Relación Relación con Total
crianza consigo mismo los demás
fi % fi % Fi %
Autoritario 9 45% 6 30% 15 75%
Total 12 60% 8 40% 20 100%

Fuente: Formulario de recojo de datos

Figura 2

Porcentaje de estilo de crianza autoritario y la autonomía en niños de 3 años de


jardín público, Víctor Larco -2021.

45%

40%

35%
Relación consigo
30% mismo
45%
Porcentaje

25% Relación con los


demás
20% 30%
15%

10%

5%

0%
Autoritario
Estilos de crianza

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Interpretación

La Tabla N°02 y la Figura N°02 muestran los resultados de los estilos de


crianza autoritarios y desarrollo de la autonomía para los niños de 3 años, mostrando
que el 75% de los niños recibieron estilos de crianza autoritarios, de los cuales el
45% tenían autonomía relacionada consigo mismo, mientras que el 30% % tenía
relación con los demás.

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla 3

Estilo de crianza permisiva y la autonomía en niños de 3 años de jardín público,


Víctor Larco -2021.

Autonomía
Estilo de Relación consigo Relación con Total
crianza mismo los demás
fi % fi % Fi %
Permisivo 2 10% 1 5% 3 15%
Total 12 60% 8 40% 20 100%

Fuente: Formulario de recojo de datos

Figura 3

Porcentaje de estilo de crianza permisiva y la autonomía en niños de 3 años de


jardín público, Víctor Larco -2021.

10%

9%

8%

7%
10% Relación consigo
mismo
Porcentaje

6%

5% Relación con los


demás
4%

3% 5%

2%

1%

0%
Permisivo
Estilos de crianza

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Interpretación

La Tabla N° 03 y la Figura N° 03 muestran los resultados de la crianza


permisiva y el desarrollo de la autonomía para los niños de 3 años, se puede
observar que los niños que recibieron crianza permisiva ganaron un 15%, de los
cuales el 10% tiene autonomía consigo mismo y el 5 % tiene relación con los demás.

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla 4

Estilo de crianza democrático y la autonomía en niños de 3 años de jardín público,


Víctor Larco -2021.

Autonomía
Estilo de Relación Relación con Total
crianza consigo mismo los demás
fi % fi % Fi %
Democrático 1 5% 1 5% 2 10%
Total 12 60% 8 40% 20 100%

Fuente: Formulario de recojo de datos

Figura 4

Porcentaje de estilo de crianza democrático y la autonomía en niños de 3 años de


jardín público, Víctor Larco -2021.

5%
5%
4%
4% 5% Relación consigo
5% mismo
Porcentaje

3%
3%
Relación con los
2% demás
2%
1%
1%
0%
Democrático
Estilos de crianza

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Interpretación

Como se muestra en la Tabla 4 y la Figura 4, el 10% de los niños recibió


crianza democrática, el 5% de ellos tenía autonomía consigo mismo y el otro 5%
tenía relación con los demás.

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla 5

Desarrollo de la autonomía en la dimensión consigo mismo en los niños de 3 Años


en un jardín público, Víctor Laco – 2021.

Relación consigo mismo


Niveles Frecuencia Porcentaje
Inicio 4 33%
Proceso 6 50%
Logrado 2 17%
Total 12 100%

Fuente: Ficha de recolección de datos

Figura 5

Porcentaje del desarrollo de la autonomía en la dimensión consigo mismo en los


niños de 3 Años en un jardín público, Víctor Laco – 2021.

50%
45%
40%
35%
50%
Porcentaje

30%
25%
33%
20%
15%
17%
10%
5%
0%
Inicio Proceso Logrado
Autonomía - Relación consigo mismo

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Interpretación

La Tabla N°05 y la Figura N°05 muestran los resultados para el desarrollo


autónomo de los niños de 3 años, observándose que el 27% de los niños se
encontraban en el nivel “inicio”, el 55% de los niños se encontraban principalmente
en el “nivel "proceso" y el 18% se encontraba en el nivel "logrado".

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla 6

Desarrollo de la autonomía en la dimensión con los demás en los niños de 3 Años


en un jardín público, Víctor Laco – 2021.

Relación con los demás


Niveles Frecuencia Porcentaje
Inicio 2 25%
Proceso 5 63%
Logrado 1 13%
Total 8 100%

Fuente: Ficha de recolección de datos

Figura 6

Porcentaje del desarrollo de la autonomía en la dimensión con los demás en los


niños de 3 años en un jardín público, Víctor Laco – 2021.

70%

60%

50%
63%
Porcentaje

40%

30%

20%

25%
10% 13%

0%
Inicio Proceso Logrado
Autonomía - Relación con los demás

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Interpretación

La Tabla N°06 y la Figura N°06 muestran los resultados del desarrollo de la


autonomía de los niños de 3 años en relación con los demás, mostrando que el 63%
de los niños se encuentran principalmente en el “proceso”, el 25% se encuentran en
el nivel “inicio”, y solo el 13% está en el nivel de "alcanzar".

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Tabla 7
Correlación r de Pearson con estilos de crianza y la autonomía en niños de 3
años de jardín infantil público, Víctor Larco -2021.

**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral)


b. N por listas = 20

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

4.2. Discusión de resultados


a) La figura 1 muestra que el estilo de crianza dominante entre los padres es
autoritario, con un 45% de los niños teniendo un tipo de “relación consigo mismo”
autónomo y un 30% con una “relación con los demás” autónoma; estilo de crianza
permisivo un 10% de relaciones de los niños consigo mismos y el 5% de sus
relaciones con los demás, mientras que la paternidad democrática es la más baja,
con un 5% de las relaciones de los niños consigo mismos y un 5% de sus relaciones
con los demás. Como se puede observar en la Tabla 1, el estilo autoritario representa
el 75%, el estilo laissez-faire ocupa el segundo lugar con el 15% y el estilo
democrático representa el 10%, el más bajo. Además, en el desarrollo de la
autonomía, el 60% de todos los niños tienen relaciones consigo mismos y el 40%
con los demás. De esta manera, encontramos una diferencia con el autor Tineo
(2021), quien menciona que “no existe una correlación significativa entre las
variables crianza autoritaria y el desarrollo de la autonomía en las instituciones
educativas de Chiclayo”. Esto significa que el desarrollo autónomo del niño
dependerá de otros factores.
Por lo tanto, mostramos que “esta relación entre el desarrollo autónomo de los
niños de 3 años y el estilo de crianza de sus hijos no existe en todas las instituciones
educativas.”
b) La Figura 2 muestra que los estilos de crianza autoritarios se encontraron
en el 45% de los niños que desarrollaron “relaciones consigo mismo” autónomas
y, por otro lado, en el 30% de los niños que desarrollaron “relación con los demás”
autónomas. En la tabla 2 se observa que se encuestó un total de 75% de padres con
estilos autoritarios, por lo que encontramos diferencias en los trabajos de Guallpa
y Loja (2015), quienes afirmaron que el estilo democrático era el dominante, con
un promedio de 8, y nuevamente, los resultados promedio de 2 respondieron al
estilo autoritario utilizado por los padres en la educación, la última media de 1
perteneció al estilo permisivo.
En el párrafo anterior observamos una diferencia, pues no en todas las
instituciones educativas el estilo autoritario es claramente el más relevante, sino que
también hay padres que promueven el estilo democrático en sus hijos de manera
relevante.

c) La Figura 3 “muestra el estilo de crianza permisivo basado en el desarrollo

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

de la autonomía, en el cual el tipo permisivo se utiliza en el 10% de los niños que


desarrollan autonomía en relación consigo mismo y el 5% en los niños que
desarrollan autonomía en relación con los demás. La Tabla 3 muestra que los estilos
permisivos representan el 15% del total de padres encuestados. El desarrollo de la
autonomía representó el 10% y el 5% del total de niños, respectivamente. De esta
manera, se diferencia del argumento de Aguado (2019) de que el estilo primario de
crianza de los niños de las II.EE públicas y II.EE privadas de la comuna José Luis
Bustamante y Rivero es permisivo, en segundo lugar, autoritario y finalmente
democrático.”
De esta forma, la diferencia que “existe es obvia, predomina el tipo laissez-
faire, los padres no se ponen de acuerdo, no exigen responsabilidades, y dejan que
los hijos se organicen, por lo que se crían sin reglas ni controles.”

d) La Figura 4 muestra que el estilo de crianza democrático es del 5% de los


niños que desarrollan autonomía, denominada “relación consigo mismo”, y en los
niños que desarrollan autonomía, el 5% de este estilo se denomina “relación con
los demás”. La Tabla 4 muestra que el estilo democrático representa el 10% del
total de padres encuestados. Según Pichardo y otros (2009), argumentan que “el
estilo democrático es efectivo para enfatizar las necesidades y los niños porque son
los padres quienes buscan mantener una comunicación confiada, emociones
positivas y acuerdo con las limitaciones con sus hijos. conexión social”
Así, esto refleja un estilo democrático que forma parte de una crianza efectiva,
donde se prioriza el interés del niño.

e) La Figura 5 muestra la dimensión “relación consigo mismo” de la crianza


basada en el autodesarrollo, y el autodesarrollo se encuentra mayoritariamente en
“proceso”, representando el 50% del total. Para los niños, el 33% estaba en el nivel
"principiante", y solo el 17% de los 11 niños que tenían esta autonomía estaban en
el nivel "alcanzando". Así, Bornas (1994) afirmó que los niños que tienen una
relación oportuna consigo mismos mostrarán habilidades y destrezas acordes a su
edad, y que a los 3 años deben desarrollar conductas como vestirse solo, comer
solo y elegir qué hacer. Quiere jugar y expresarse libremente, demostrando así que
su autonomía está plenamente desarrollada.

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Por lo tanto, es necesario enfatizar la autonomía de los niños, su


independencia como persona única. El equipo investigador coincide con el párrafo
anterior en que las familias practican el movimiento autónomo en casa con sus hijos.

f) En la figura 6 se muestra el estilo de crianza basado en el desarrollo


autónomo, su dimensión es “relación con los demás”, el desarrollo autónomo se
encuentra principalmente en “proceso”, representando el 63% del total, y el 25%
se encuentra en etapa de “inicio”. El 13% de los niños con autonomía se
encontraban en el nivel "alcanzado". De esta forma, Mujina (1981) menciona que
“primero, los niños forman vínculos con sus pares, y es ahí donde se forman
amistades, vínculos afectivos con personas que no forman parte de su familia.
Nuevamente, el medio principal a través del cual surgen estas relaciones es el
juego, donde comienzan a experimentar cosas nuevas y adquieren conocimientos
que aplican en sus vidas.”
Con respecto a lo anterior, afirmamos que las relaciones con los demás son
esenciales para la convivencia y los lazos fraternales en sus contextos.
g) La Tabla 7 “muestra un “análisis estadístico de 20 datos de estudiantes, a
los que se les aplicó el coeficiente r de Pearson para determinar la relación entre los
estilos de crianza (autoritario, democrático y tolerante) y el desarrollo autónomo
(relación con uno mismo). con otros) fueron reportadas por niños de 3 años,
utilizando el software SPSS para encontrar que la correlación fue de 0,415 para
estilo autoritario, 0,668 para estilo democrático, 0,673 para estilo tolerante, 0,588
para relación con uno mismo y 0,499 para autonomía en la relación con los demás
Autonomía; todos los valores de sig a tener en cuenta. menor al nivel de
significancia (p<0.05), por lo tanto, existe una fuerte correlación positiva entre las
variables entre las variables de estilo de crianza y el desarrollo autónomo. Por tanto,
coincidimos con la conclusión de Nieves y Gutiérrez (2014) de que si existe una
correlación entre el estilo de crianza y la autonomía en los niños de 5 años de la I.E.
Puesto 215 en la ciudad de Trujillo en 2013.”

Es así como demostramos que “las diversas normas, principios y valores que
los padres establecen para sus hijos se reflejan en el desarrollo de su autonomía,
resultando en poca implicación, dependencia y poca iniciativa para tomar
decisiones.”

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
- El desarrollo de estilos de crianza familiar y autonomía en relación a los niños de
3 años en un jardín público - Distrito Víctor Larco 2021 concluyó que el estilo de
crianza dominante entre los padres es autoritario, con un 75%, mayor autonomía
60% es la relación con uno mismo.”
- La dimensión del estilo de crianza autoritaria en el desarrollo de la autonomía se
describió como que el 45 % de los niños que desarrollaron autonomía dentro de
los 3 años se refirieron como "relación consigo mismo", mientras que el 30 % de
los niños que desarrollaron autonomía se refirieron como "Relación con los
demás".
- La dimensión de crianza permisiva en el desarrollo de la autonomía en niños de 3
años se describió como 10% para niños que desarrollaron autonomía en relación
consigo mismo y 5% para niños que desarrollaron autonomía en relación con los
demás.”
- La dimensión del estilo de crianza democrático en el desarrollo autónomo se
describe con un 5% de niños en desarrollo autónomos denominados "relación
consigo mismo" y un 5% de niños en desarrollo autónomos en este estilo
denominados "relación con los demás".
- La dimensión relación consigo mismo en el desarrollo de la autonomía se
encuentra en su mayoría” en “proceso”, el 50% de los niños se encuentran en etapa
de “inicio”, y solo el 17% en etapa de “progreso”.
- “Se describe la relación dimensional con los demás en desarrollo” autónomo, la
mayoría están en “proceso”, el 63% de los niños, el 25% están en el nivel “inicio”,
y solo el 13% están en el nivel “logrado”.
- El coeficiente r de Pearson para niños de 3 años en jardín público del distrito de
Víctor Larco 2021, demuestra si existe una relación significativa entre el estilo de
crianza familiar y el desarrollo de autonomía.

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

5.2. Recomendaciones

- Para las instituciones educativas, se recomienda que brinden capacitaciones a los


docentes sobre cómo promover la autonomía infantil, y de igual manera a los
padres, junto con charlas informativas sobre los estilos de crianza existentes.”

- Los maestros deberían utilizar herramientas relevantes para evaluar a los niños a
través de diagnósticos y recopilar información para comprender su nivel de
autonomía.

- Los padres pueden asistir a charlas para conocer los estilos de crianza, para que
puedan determinar cuál es el adecuado y ponerlos en práctica en su vida diaria
para fortalecer el desarrollo de la autonomía de los niños.”

- A la comunidad científica, tomar como incentivo nuestro trabajo de investigación


para continuar con la búsqueda de información adicionando otros estilos de
crianza que puedan relacionarse con la autonomía.

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

REFERENCIAS

Abreu, J. (2014). El Método de la Investigación. Research Method. Daena: International


Journal of Good Conscience. 9(3), 195-204. http://www.spentamexico.org/v9-
n3/A17.9(3)195-204.pdf

Acosta, R., Avalos, Y. y García, P. (2014). El Uso de las Rutinas en el Desarrollo de la


Identidad Personal y Autonomía de los Niños de 3 años de la I.E.E. “Rafael
Narváez Cadenillas”. [Tesis para optar el Titulo de Licenciada en Educación
Inicial, Universidad Nacional de Trujillo]

Aguado, B. (2019). Influencia de los estilos de crianza en el desarrollo de las habilidades


sociales de niños(as) del nivel inicial de 5 años de las instituciones educativas
del distrito de José Luis Bustamante y Rivero – Arequipa en los años 2017-2018
[Tesis de pregrado, Universidad Católica San Pablo]
https://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/16153/1/AGUADO_HUAMA
NTUPA_BRE_CRI.pdf

Álvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Análisis filosófico


XXXV, (1), 13-26.

Antonio, S. (2018). La Práctica Psicomotriz y la Autonomía en los Niños de 3 a 5 años.


[Tesis de pre grado, Pontificia Universidad Católica Del Perú].
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16134/AN
TONIO_GOMEZ_SOFIA_BACCI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Baquero, R. (1997). Vygostky y el aprendizaje escolar. Aique

Barra, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista


Latinoamericana de Psicología, 19(1), 7-18.

Barrable, A. (2020). Shaping space and practice to support autonomy: lessons from
natural settings in Scotland. Learning Environments Research, 23, 291-305.
doi:10.1007/s10984-019-09305-x

Baumrind, Diane (1971) Current Pattern of Parental Child Development. University of


California – Berkeley

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Bautista, P. J. (2004). Estilos de crianza paterna y formas de comportamiento en niñas del


nivel de inicial del Colegio Particular Sagrado Corazón. Arequipa, Perú [Tesis de
Licenciatura, Universidad Católica de Santa].
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/8376/57.2991.E.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Becerra, Sara. Roldan, Walter y Aguirre, Maribel. (2,008) “Adaptación del Cuestionario
Parental (PCRIM) en Canto Grande”. Universidad Federico Villarreal. Facultad
de Psicología – Lima.

Bedoya, L. et al. (2013). La Autonomía En La PrimeraInfancia. Universidad Pontificia


Bolivariana.

Blanco, R., Umayahara, M., & Reveco, O. (2004). Participación de las familias en la
educación infantil latinoamericana. UNESCO.

Bornas, X. (1994). La autonomía personal en la infancia. Estrategias cognitivas y pautas


para su desarrollo. Siglo Veintiuno Editores.

Bran Natareno, J. (2011). Importancia del desarrollo de la autonomía del alumno de tres
años de edad. Universidad de Istmo.

Ccallo, C. (2019). El desarrollo de la autonomía en los niños y niñas de 3 años del I.E.I. N°
858 Huanatinco – Cusco. [Tesis de posgrado, Universidad Nacional del
Altiplano]
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12478/Ccallo_Huillca_Carolin
a.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrero, M. y Mendoza, J. (2014). Fortalecimiento de la autonomía en los niños y niñas de


5 años del nivel de transición del colegio distrital el Sorrento usando como
estrategia pedagógica el juego. [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria los
Libertadores]
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2476/Calderon_
Maricela_Jeisel_Vela_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrión, F. M. (2015). Estilos de crianza en familias migrantes. [Tesis de Maestría,


Universidad de Cuenca]

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

De León, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y


responsabilidades de los niños/as [Documento presentado en el XII Congreso
Internacional de Teoria de la Escuela, Universidad de Cantabria].
http://www.cite2011.com/com/Comunicaciones/Familias/131.pdf

Decroly, O. y Monchamp, E (2002). EL JUEGO EDUCATIVO: Iniciación a la actividad


intelectual y motriz.

Díaz, L. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico.

Fierro, L. (2018). Desarrollo de la autonomía en niños de 3 años de dos Programas No


Escolarizados de Educación Inicial, San Juan de Lurigancho [Tesis para optar
el grado académico, Universidad Cesar Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22410/Fierro_GL
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fundación CADAH (2012). Aprender a decidir: actividades para mejorar la toma de


decisiones de los niños con TDAH.
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/aprender-a-reaccionar-
actividades-para-mejorar-la-toma-de-decisiones-de-los-ninos-con-tdah-.html

García, P. y Núñez, Del Prado, K. (2008). Desarrollo de la autonomía como habilidad social
en niños y niñas de tres y cuatro años del Centro de estimulación Beginners
[Tesis inédita de pregrado, Pontifica Universidad Católica del Perú]

Garcia, V. (1988). Educación Personalizada. RIALP.

Garrido Avella MR. (2002). Origen del análisis documental.

Gómez, O. y Nieto, J. (2013). Cómo fomentar la autonomía y responsabilidad en nuestros


hijos e hijas. Ceapa.

González, J. y Rodríguez, M. (2003). La gratitud: una cualidad natural. Revista


latinoamericana de psicopatología fundamental, 6(4), 55-67

Guallpa, N. y Loja, B. (2015). Estilos de Crianza de los padres de estudiantes con bajo
rendimiento [Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca].
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21872/1/TESIS.pdf

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Guiainfantil.com. (18 de enero de 2018). Educar en valores.


https://www.guiainfantil.com/1220/educar-envalores-la-tolerancia.html

Guiainfantil.com. (5 de octubre de 2016). Higiene: cómo bañar niños y niñas - Guía Infantil.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mc


Graw Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf

Kamii. (s.f.). Ecencia de Autonomia.

KLEIN, M. (1957). Envidia y gratitud. Paidós,

Litardo, L. (2017). Método Montessori para fomentar la autonomía académica de los


estudiantes de la unidad educativa “Urdaneta”, provincia de los ríos, durante
el periodo lectivo 2017 [Informe final del proyecto de investigación,
Universidad Tecnica de Babahoyo].
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/3433/P-UTB-FCJSE-EBAS-
000178.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Malca, I. (12 de enero de 2019). ¿Cómo reforzar en los niños su espíritu colaborador?
Imperfectas. https://peru.com/mujeres/soymama/dale-iniciativa-hijos-palabras-
aliento-crearas-personas-utiles-sociedadnndc-noticia-593204

Meneses, J. & Rodríguez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista.


https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario-
entrevista/cuestionario-entrevista.pdf

Miniland Educational (17 de enero de 2018). Valores que deben aprender los niños.
https://spain.minilandeducational.com/family/7-valores-deben-aprender-ninos

Ministerio de Educación. (2013). Rutas de Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros


estudiantes? Amauta Impresiones Comerciales S.A.C.

Moreira, K. y otros (2021). La educación de la autonomía en niños y niñas del subnivel


inicial 2 de la escuela Gabriela Mistral. Polo del conocimiento, 6 (08), 135-153.
file:///C:/Users/ALEX/Downloads/Dialnet-
LaEducacionDeLaAutonomiaEnNinosYNinasDelSubnivelIn-8042602.pdf

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Mujina, T. K. (1981). Conferencias sobre psicología pedagógica. Editorial Libros para la


Educación.

Sánchez, M. & Martínez, A. (2020) EVALUACIÓN del y para EL APRENDIZAJE:


instrumentos y estrategias, 89

Nieves, L. (2014). Correlación de los estilos de crianza de los padres de familia y la


autonomía de los niños de 5 años del aula rosada del J.N. N° 215 en la cuidad
de Trujillo, en el año 2013. [Tesis para optar el Titulo de Licenciada en
Educación Inicial, Universidad Nacional de Trujillo]
file:///D:/Documentos/IX%20CICLO/INVESTIGACI%C3%93N%20INTEGR
AL%20VII/CORRELACI%C3%93N%20ESTILOS%20CRIANZA%20Y%20
AUTONOM%C3%8DA.pdf

López P. y Fachelli S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.


https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

Ormart, E., Brunetti, J. y Basarte, E. (2002). Psicología del desarrollo moral según Piaget
y Kohlberg: antecedentes y perspectivas. Revista de Psicología,6 (10), 9-34.

Papalia, Diane. E. Psicología Evolutiva y del Desarrollo – Editorial Mc Graw- Hill-


Interamericana

Piaget, J. y Heller, J. (1968). La autonomía en la escuela. Paidós

Pichardo, M. y otros (2009). Prácticas de crianza y competencia social en niños de 3 a 5


años. Pensamiento Psicológico, 6 (13), p. 37-47.

Ramírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios


pedagógicos, 31(2), p. 167-177.

Torío, S. , Peña J., & Inda, C. (2008) “Estilos de Educación Familiar” – Universidad de
Oviedo – Facultad de Psicología.

Vasquez, Y. (2017). Propuesta pedagógica regional de educación inicial-CICLO II. Grafica


Aquarela E.I.R.L.

Ziaei, S., Contreras, M., Zelaya, E., Persson, L., Hjerm, A., & Ekstrom, E. (2015). Women's
autonomy and social support and their associations with infant and young child

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

feeding and nutritional status: community-based survey in rural Nicaragua.


Public Health Nutr., 18(11), 1979-1990. doi:10.1017/S1368980014002468

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS
ANEXO 01. Matriz de consistencia lógica
Título del proyecto: Los estilos de crianza familiar y la autonomía en niños de 3 años, de jardín público, Víctor Larco-2021

Instrumento/
Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Diseño Escala de
medición
¿Cuál es la General H1: Si existe - Disciplina rígida con
Relacionar los Estilo
correlación Autoritario acciones determinantes.
correlación
estilos de crianza
entre los
familiar y el entre los estilos
estilos de - Limitado control sobre Tipo
desarrollo de la
crianza de crianza las acciones o acuerdos Descriptiva-
Variable
autonomía en los -Ficha de
familiar y 1: que muchas veces no son Correlacional
familiar y la Estilo cuestionario
niños de 3 años de Estilos de
la Permisivo cumplidos.
crianza
un jardín público, autonomía de -Lista de
autonomía familiar
distrito de Víctor cotejo
de los niños los niños de 3
Larco-2021.
de 3 años - Respeta la
años de un
de un Estilo independencia y fortalece
jardín público, Democrático
jardín el desarrollo emocional.
público, Específicos distrito de - Manifiestan sus
Variable
distrito de 2: Relación emociones y tienen

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Víctor • Describir la Víctor Larco- La consigo iniciativa para colaborar


autonomía mismo
Larco- dimensión estilo 2021 en distintas actividades.
2021? de crianza
H2: No existe
autoritario en el
desarrollo de la correlación
autonomía. en entre los estilos
los niños de 3
de crianza
años de un jardín
público, distrito familiar y la
de Víctor Larco-
autonomía de
2021
los niños de 3
• Describir la
dimensión estilo años de un
de crianza jardín público,
permisivo en el
distrito de
desarrollo de la
autonomía en los Víctor Larco-
niños de 3 años 2021
de un jardín

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

público, distrito • Se expresa


de Víctor Larco- espontáneamente ante
2021 los demás y toma en
• Describir la cuenta las opiniones de
dimensión estilo los demás mostrando
de crianza respeto.
democrático en
el desarrollo de
la autonomía en
los niños de 3
años de un jardín Relación con
público, distrito los demás

de Víctor Larco-
2021
• Describir la
dimensión
relación consigo
mismo en el
desarrollo de la
autonomía en los
niños de 3 años

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

de un jardín
público, distrito
de Víctor Larco-
2021
• Describir la
dimensión
relación con los
demás en el
desarrollo de la
autonomía en los
niños de 3 años
de un jardín
público, distrito
de Víctor Larco-
2021
• Explicar la
relación que
existe entre los
estilos de crianza
familiar y el
desarrollo de la

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

autonomía en los
niños de 3 años
de un jardín
público, distrito
de Víctor Larco-
2021.

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 02. Instrumento de recolección de datos


CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA
Este cuestionario mide con qué frecuencia y de qué modo usted actúa con su niño/a.
Instrucciones: Por favor, lea con atención cada enunciado del cuestionario y piense: con qué
frecuencia usted actúa de este modo, y marque su respuesta

Actúo de esta manera: 1: Nunca // 2: Casi nunca// 3: A veces// 4: Casi siempre// 5: Siempre

N° ITEMS N CS AV CS S
¿Le grita a su hijo cuando tiene comportamientos
1
negativos?
¿Le jala las orejas a su hijo como una forma de
2
disciplina rígida?
¿Jala del cabello a su hijo cuando hace algo que a
3
usted no le parece?
¿Castiga a su hijo dejándolo solo en una
4
habitación sin conversar antes sobre la situación?
¿Castiga a su hijo privándolo de sus juguetes o
5
preferencias sin darle explicaciones?
¿Cuándo su hijo realiza un mal comportamiento
6 primero lo castigo y después le pregunta por qué
lo hizo?
¿Le dice a su hijo lo que tiene que hacer sin pedir
7
su opinión?
¿Advierte a su hijo con castigarlo sin justificación
8
alguna?
¿Regaña y critica a su hijo para lograr que mejore
9
como persona?
¿Le exige a su hijo que haga determinadas cosas
10
o actividades?
11 ¿Demuestra inseguridad sobre cómo resolver los
problemas de conducta inadecuados de su hijo?
12 ¿Cede cuando su hijo hace un berrinche por algo
que no le gusta?
13 ¿Ofrece recompensas a su hijo para que cumpla
con los acuerdos de convivencia?
14 ¿Es indiferente a la conducta inadecuada de su
hijo?
15 ¿Establece actos de disciplina y los pone en
práctica cuando su hijo tiene comportamientos
negativos?
16 ¿Evita llamar la atención a su hijo, cuando no se
comporta de una forma adecuada?
17 ¿Consiente a su hijo con las cosas que más le
gusta?
18 ¿Le cuesta corregir a su hijo cuando toma alguna
actitud inadecuada?

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

19 ¿Permite que su hijo tome sus propias decisiones?


20 ¿Deja que su hijo se salga con la suya cuando
desea algo?
21 ¿Dialoga con su hijo antes de realizar una
actividad a cerca de lo que espera de él en relación
con su comportamiento?
22 ¿Explica a su hijo las razones por las cuales los
acuerdos o reglas deben ser respetadas?
23 ¿Brinda frases motivadoras a su hijo para que
intente realizar alguna actividad?
24 ¿Dialoga con su hijo a cerca de las consecuencias
de sus actos cuando se comporta de manera
negativa?
25 ¿Comprende y acompaña a su hijo cuando está
enojado/a, grita o hace berrinches?
26 ¿Permite que su hijo exprese su opinión cuando
establecen acuerdos en casa?
27 ¿Permite que su hijo realice alguna actividad por
sí mismo, según sus posibilidades?
28 ¿Usted es consciente y se disculpa con su hijo
cuando comete alguna mala acción?
29 ¿Tiene iniciativa para realizar algún juego con su
hijo?
30 ¿Le brinda cariño o afecto a su hijo cuando se
siente frustrado o triste?

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

TABLA DE ESPECIFICACIONES DEL CUESTIONARIO

DIMENSIONES INDICADORES ITEMS PUNTAJE PORCENTAJE


1. ¿Le grita a su
hijo cuando tiene
comportamientos
negativos?
2. ¿Le jala las
orejas a su hijo
como una forma de
disciplina rígida?
3. ¿Jala del cabello
a su hijo cuando
hace algo que a
usted no le parece?
4. ¿Castiga a su
hijo dejándolo solo
en una habitación
sin conversar antes 1–5 33.3%
sobre la situación? puntos
5. ¿Castiga a su
hijo privándolo de
sus juguetes o
preferencias sin
Disciplina rígida darle
Estilo explicaciones?
con acciones
Autoritario 6. ¿Cuándo su hijo
determinantes. realiza un mal
comportamiento
primero lo castigo
y después le
pregunta por qué lo
hizo?
7. ¿Le dice a su
hijo lo que tiene
que hacer sin pedir
su opinión?
8. ¿Advierte a su
hijo con castigarlo
sin justificación
alguna?
9. ¿Regaña y
critica a su hijo
para lograr que
mejore como
persona?
10. ¿Le exige a su
hijo que haga
determinadas

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

cosas o
actividades?

11. ¿Demuestra
inseguridad sobre
cómo resolver los
problemas de
conducta
inadecuados de su
hijo?
12. ¿Cede cuando
su hijo hace un
Limitado control berrinche por algo
sobre las que no le gusta?
acciones o 13. ¿Ofrece
acuerdos que recompensas a su
muchas veces no hijo para que
cumpla con los
son cumplidos.
acuerdos de
convivencia? 1–5
14. ¿Es indiferente puntos 33.3%
a la conducta
inadecuada de su
hijo?
15 ¿Establece
Estilo Permisivo actos de disciplina
y los pone en
práctica cuando su
hijo tiene
comportamientos
negativos?
16. ¿Evita llamar la
atención a su hijo,
cuando no se
comporta de una
forma adecuada?
17. ¿Consiente a su
hijo con las cosas
que más le gusta?
18. ¿Le cuesta
corregir a su hijo
cuando toma
alguna actitud
inadecuada?
19. ¿Permite que
su hijo tome sus
propias
decisiones?

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

20 ¿Deja que su
hijo se salga con la
suya cuando desea
algo?
Respeta la 21. ¿Dialoga con 33.3 %
independencia y su hijo antes de
fortalece el realizar una
actividad a cerca
desarrollo
de lo que espera de
emocional. él en relación con
su
comportamiento?
22. ¿Explica a su
hijo las razones por
las cuales los
acuerdos o reglas
deben ser
respetadas?
23. ¿Brinda frases
motivadoras a su
hijo para que
intente realizar
alguna actividad?
24. ¿Dialoga con
su hijo a cerca de
las consecuencias
Estilo de sus actos
Democrático cuando se
comporta de
manera negativa?
25. ¿Comprende y
acompaña a su hijo
cuando está
enojado/a, grita o
hace berrinches?
26. ¿Permite que
su hijo exprese su
opinión cuando
establecen
acuerdos en casa?
27. ¿Permite que
su hijo realice
alguna actividad
por sí mismo,
según sus
posibilidades?
28. ¿Usted es
consciente y se
disculpa con su
hijo cuando

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

comete alguna
mala acción?
29. ¿Tiene
iniciativa para
realizar algún
juego con su hijo?
30. ¿Le brinda
cariño o afecto a su
hijo cuando se
siente frustrado o
triste?

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

LISTA DE COTEJO

FECHA:

I. DATOS GENERALES DE LA I.E.

Nombre de la I.E.:
Nivel educativo:
Aula:

II. DATOS DEL DOCENTE

Nombres y apellidos

III. DATOS DE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS

ÍTEMS Observaciones
SI NO
1. Se dirige al baño por iniciativa propia sin esperar
la ayuda de un adulto.
2. Se muestra animado cuando se le invita a
participar de una canción que genere movimiento
durante las actividades en familia
3. Ordena su cuarto, ayudando a tender su cama.
4. Guarda y organiza sus juguetes después de haber
terminado de jugar.
5. Logra tener iniciativa para realizar sus
actividades del jardín.
6. Reconoce diversos momentos de riesgo y trata de
evitarlos
7. Muestra seguridad para llevar a cabo nuevos retos
que se le presentan.
8. Controla sus emociones ante situaciones de
tristeza dentro de su entorno familiar.
9. Muestra confianza al conversar con los miembros
de su familia.
10. Expresa su molestia cuando algo no le parece.
11. Se cepilla los dientes por sí mismo después de
cada comida.
12. Se lava las manos cada vez que termina de comer
o de jugar
76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

13.Logra peinarse sin pedir ayuda del adulto


cuidador.
14. Decide bañarse por sí mismo sin esperar que le
estén recordando.
15. Se cambia de ropa sin intervención de un adulto.
16. Menciona ante los demás los dibujos animados
que más le gustan.
17. Comunica a su familia cuando le desagrada
alguna comida.
18. Muestra interés por actividades relacionados
con la cocina y expresa de qué manera lo
realizó.
19. Manifiesta a los demás sus necesidades y deseos
con palabras sin recurrir al llanto.
20. Manifiesta palabras de agradecimiento cuando
se le hace algún favor.
21. Respeta los espacios de intervenciones de los
demás y escucha con atención.
22. Se comunica en las actividades de aprendizaje
dando una opinión diferente a los demás.
23. Se defiende adecuadamente cuando un niño de
su edad le quita algo que le pertenece.
24. Muestra respeto por la forma de pensar de todos
sus compañeros durante las actividades
virtuales.
25. Participa de manera eficaz en las actividades de
aprendizaje de la institución educativa.
26. Goza jugando y compartiendo su juego con
niños que recién conoce.
27. Coopera y ayuda a otros niños que más lo
necesitan.
28. Se muestra amigable con gente que recién
conoce.
29. Logra tener una facilidad para seguir una
conversación con personas que conoce poco
tiempo.
30. Cumple los acuerdos establecidos cuando juega
con otros niños.

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LA LISTA DE COTEJO

DIMENSIONES INDICADORES ITEMS PUNTAJE PORCENTAJE

1.Se dirige al
baño por
iniciativa propia
sin esperar la
ayuda de un
adulto.
2.Se muestra
animado
cuando se le
invita a
participar de
una canción que
genere
movimiento
durante las
actividades en 1–5 50%
familia. puntos
3.Ordena su
cuarto,
Manifiestan sus ayudando a
emociones y tender su cama.
tienen iniciativa 4.Guarda y
Relación para colaborar en organiza sus
consigo mismo distintas juguetes
actividades. después de
. haber terminado
de jugar.
5.Logra tener
iniciativa para
realizar sus
actividades del
jardín.
6.Reconoce
diversos
momentos de
riesgo y trata de
evitarlos.
7..Muestra
seguridad para
llevar a cabo
nuevos retos
que se le
presentan.
8.Controla sus
emociones ante

78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

situaciones de
tristeza dentro
de su entorno
familiar.
9.Muestra
confianza al
conversar con
los miembros
de su familia.
10.Expresa su
molestia cuando
algo no le
parece.
11.Se cepilla los
dientes por sí
mismo después
de cada comida.
12.Se lava las
manos cada vez
que termina de
comer o de
jugar.
13.Logra
peinarse sin
pedir ayuda del
adulto cuidador.
14.Decide
bañarse por sí
mismo sin
esperar que le
estén
recordando.
15.Se cambia de
ropa sin
intervención de
un adulto.
16.Menciona
ante los demás
los dibujos
animados que
más le gustan.
17. Comunica a
Relación con los su familia
demás cuando le
desagrada
alguna comida.
18. Muestra
interés por
actividades
relacionados

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

con la cocina y
expresa de qué 1–5 50%
manera lo puntos
realizó.
19. Manifiesta a
los demás sus
necesidades y
deseos con
palabras sin
Se expresa recurrir al
espontáneamente llanto.
ante los demás y 20.
Manifiesta
toma en cuenta palabras de
las opiniones de agradecimiento
las personas, cuando se le
mostrando hace algún
respeto. favor.
21.Respeta los
espacios de
intervenciones
de los demás y
escucha con
atención.
22.Se comunica
en las
actividades de
aprendizaje
dando una
opinión
diferente a los
demás.
23.Se defiende
adecuadamente
cuando un niño
de su edad le
quita algo que le
pertenece.
24. Muestra
respeto por la
forma de pensar
de todos sus
compañeros
durante las
actividades
virtuales.
25.Participa de
manera eficaz
en las
actividades de

80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

aprendizaje de
la institución
educativa.
26.Goza
jugando y
compartiendo
su juego con
niños que recién
conoce.
27. Coopera y
ayuda a otros
niños que más
lo necesitan.
28.Se muestra
amigable con
gente que recién
conoce.
29. Logra tener
una facilidad
para seguir una
conversación
con personas
que conoce
poco tiempo.
30.Cumple los
acuerdos
establecidos
cuando juega
con otros niños.

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 03. Ficha técnica (Validez de contenido y confiabilidad)

Validez Juicio de expertos o Validación por jueces

El juicio de expertos para contrastar la validez de los ítems consiste en preguntar a personas expertas en el dominio que miden los ítems, sobre
su grado de adecuación a un criterio determinado.

El experto o juez evalúa de manera independiente la relevancia, coherencia, suficiencia y claridad con la que están redactadas los ítems o
reactivos.

La matriz de validación utilizada para este proceso es la que mostramos a continuación, la cual tendrá que ser adaptada acorde a cada variable
en estudio.
Orientaciones para el correcto llenado de las dos matrices de validación por juicio de experto.
1. A continuación, se adjunta el esquema en blanco y luego un ejemplo con datos ficticios para que sea una guía.
2. Asegurarse que el experto llene con una equis o un aspa los criterios de evaluación y las observaciones y/o recomendaciones en la matriz
No 1. (marcado de gris), sólo la parte blanca es editable.
3. En la matriz no. 2 debe editarse con la información de su variable dependiente, no olvidar redactar el nombre del instrumento completo y
solicitarle al experto que valore el mismo, según la escala indicada.

82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERTO N°1:
MARÍA JULIA SÁNCHEZ
SÁNCHEZ

83

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VALIDEZ POR CRITERIO DE JUECES O EXPERTOS


MATRIZ Nº 1

INSTRUMENTO: Cuestionario

TÍTULO DE LA TESIS: Los estilos de crianza familiar y la autonomía en niños de 3 años, de jardín público, Víctor Larco-2021
OPCIÓN DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RESPUESTA
VARIABLE

RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN


RELACIÓN
ENTRE LA ENTRE LA ENTRE EL
DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMES ENTRE EL

NO
VARIABLE Y DIMENSIÓN ÍTEMS Y LA

SI
INDICADOR OBSERVACIÓN Y/O
LA Y EL OPCIÓN DE
Y EL ÍTEMS RECOMENDACIONES
DIMENSIÓN INDICADOR RESPUESTA

SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
¿Le grita a su hijo
Son formas de crianza que abarcan normas, valores y acuerdos en donde
determinadas familias tienen una manera particular de dirigir conductas o

cuando tiene
x x x x
comportamientos
negativos?
¿Le jala las orejas a su
hijo como una forma de x x x x
disciplina rígida?
¿Jala del cabello a su
ESTILOS DE CRIANZA

hijo cuando hace algo


x x x x
que a usted no le
Disciplina rígida parece?
con acciones ¿Castiga a su hijo
determinantes. dejándolo solo en una
Estilo habitación sin x x x x
Autoritario conversar antes sobre
la situación?
acciones sobre sus hijos.

¿Castiga a su hijo
privándolo de sus
juguetes o preferencias x x x x
sin darle
explicaciones?
¿Cuándo su hijo realiza
x x x x
un mal comportamiento

84

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

primero lo castigo y
después le pregunta
por qué lo hizo?
¿Le dice a su hijo lo
que tiene que hacer sin x x x x
pedir su opinión?
¿Advierte a su hijo con
castigarlo sin x x x x
justificación alguna?
¿Regaña y critica a su
hijo para lograr que x x x x
mejore como persona?
¿Le exige a su hijo que
haga determinadas x x x x
cosas o actividades?
¿Demuestra
inseguridad sobre
cómo resolver los
x x x x
problemas de conducta
inadecuados de su
hijo?
¿Cede cuando su hijo
hace un berrinche por x x x x
algo que no le gusta?
Limitado control
¿Ofrece recompensas
sobre las acciones
Estilo a su hijo para que
o acuerdos que
Permisivo cumpla con los x x x x
muchas veces no
acuerdos de
son cumplidos.
convivencia?
¿Es indiferente a la
conducta inadecuada x x x x
de su hijo?
¿Establece actos de
disciplina y los pone en
práctica cuando su hijo x x x x
tiene comportamientos
negativos?

85

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

¿Evita llamar la
atención a su hijo,
cuando no se comporta x x x x
de una forma
adecuada?
¿Consiente a su hijo
con las cosas que más x x x x
le gusta?
¿Le cuesta corregir a
su hijo cuando toma
x x x x
alguna actitud
inadecuada?
¿Permite que su hijo
tome sus propias x x x x
decisiones?
¿Deja que su hijo se
salga con la suya x x x x
cuando desea algo?
Respeta la ¿Dialoga con su hijo
independencia y antes de realizar una
fortalece el actividad a cerca de lo
x x x x
desarrollo que espera de él en
emocional. relación con su
comportamiento?
¿Explica a su hijo las
razones por las cuales
x x x x
los acuerdos o reglas
Estilo
deben ser respetadas?
Democrático
¿Brinda frases
motivadoras a su hijo
para que intente x x x x
realizar alguna
actividad?
¿Dialoga con su hijo a
cerca de las
x x x x
consecuencias de sus
actos cuando se

86

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

comporta de manera
negativa?
¿Comprende y
acompaña a su hijo
cuando está enojado/a, x x x x
grita o hace
berrinches?
¿Permite que su hijo
exprese su opinión
x x x x
cuando establecen
acuerdos en casa?
¿Permite que su hijo
realice alguna actividad
x x x x
por sí mismo, según
sus posibilidades?
¿Usted es consciente y
se disculpa con su hijo
x x x x
cuando comete alguna
mala acción?
¿Tiene iniciativa para
realizar algún juego x x x x
con su hijo?
¿Le brinda cariño o
afecto a su hijo cuando
x x x x
se siente frustrado o
triste?
TOTAL

________________________
FIRMA DEL EVALUADOR
Sánchez Sánchez María Julia

87

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MATRIZ Nº 2

MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO


NOMBRE DEL INSTRUMENTO:

“Cuestionario a padres de familia”

OBJETIVO: Conocer la relación de los estilos de crianza familiar y el desarrollo de la autonomía en los niños de 3 años de un jardín público.

DIRIGIDO A: Padres de familia

APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR: Sánchez Sánchez María Julia

GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR: Magister en Educación

VALORACIÓN:

SATISFACTORIO SUFICIENTE POR MEJORAR


x
*la valoración la determina el experto.

______
__________________
FIRMA DEL EVALUADOR
Sánchez Sánchez María Julia

88

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VALIDEZ POR CRITERIO DE JUECES O EXPERTOS


MATRIZ Nº 1

INSTRUMENTO: Lista de cotejo

TÍTULO DE LA TESIS: Los estilos de crianza familiar y la autonomía en niños de 3 años, de jardín público, Víctor Larco-2021
OPCIÓN DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RESPUESTA
VARIABLE

RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN


RELACIÓN
ENTRE LA ENTRE LA ENTRE EL
DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMES ENTRE EL

NO
VARIABLE Y DIMENSIÓN ÍTEMS Y LA

SI
INDICADOR OBSERVACIÓN Y/O
LA Y EL OPCIÓN DE
Y EL ÍTEMS RECOMENDACIONES
DIMENSIÓN INDICADOR RESPUESTA

SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
Se dirige al baño por
logran desarrollar sus habilidades para potenciar la construcción de sus
las consecuencias de sus actos, de esta manera los niños del nivel inicial
Se refiere a actuar por iniciativa propia en la toma de decisiones asumiendo

iniciativa propia sin


x x x x
esperar la ayuda de un
adulto.
Se muestra animado
cuando se le invita a
participar de una
x x x x
canción que genere
movimiento durante las
Manifiestan sus
AUTONOMÍA

actividades en familia.
emociones y tienen
Relación Ordena su cuarto,
iniciativa para
consigo ayudando a tender su x x x x
colaborar en
mismo cama.
distintas
Guarda y organiza sus
actividades.
juguetes después de
x x x x
haber terminado de
propios aprendizajes.

jugar.
Logra tener iniciativa
para realizar sus x x x x
actividades del jardín.
Reconoce diversos
momentos de riesgo y x x x x
trata de evitarlos.

89

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Muestra seguridad para


llevar a cabo nuevos
x x x x
retos que se le
presentan.
Controla sus emociones
ante situaciones de
x x x x
tristeza dentro de su
entorno familiar.
Muestra confianza al
conversar con los x x x x
miembros de su familia.
Expresa su molestia
cuando algo no le x x x x
parece.
Se cepilla los dientes
por sí mismo después x x x x
de cada comida.
Se lava las manos cada
vez que termina de x x x x
comer o de jugar.
Logra peinarse sin pedir
ayuda del adulto x x x x
cuidador.
Decide bañarse por sí
mismo sin esperar que x x x x
le estén recordando
Se cambia de ropa sin
intervención de un x x x x
adulto
Se expresa Menciona ante los
espontáneamente demás los dibujos
x x x x
Relación ante los demás y animados que más le
con los toma en cuenta las gustan.
demás opiniones de las Comunica a su familia
personas, cuando le desagrada x x x x
mostrando respeto. alguna comida.

90

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Muestra interés por


actividades
relacionados con la x x x x
cocina y expresa de qué
manera lo realizó.
Manifiesta a los demás
sus necesidades y
x x x x
deseos con palabras sin
recurrir al llanto.
Manifiesta palabras de
agradecimiento cuando x x x x
se le hace algún favor.
Respeta los espacios de
intervenciones de los
x x x x
demás y escucha con
atención.
Se comunica en las
actividades de
aprendizaje dando una x x x x
opinión diferente a los
demás.
Se defiende
adecuadamente cuando
un niño de su edad le x x x x
quita algo que le
pertenece.
Muestra respeto por la
forma de pensar de
todos sus compañeros x x x x
durante las actividades
virtuales.
Participa de manera
eficaz en las actividades
x x x x
de aprendizaje de la
institución educativa.
Goza jugando y
x x x x
compartiendo su juego

91

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

con niños que recién


conoce.
Coopera y ayuda a otros
niños que más lo x x x x
necesitan.
Se muestra amigable
con gente que recién x x x x
conoce.
Logra tener una
facilidad para seguir una
conversación con x x x x
personas que conoce
poco tiempo.
Cumple los acuerdos
establecidos cuando x x x x
juega con otros niños.
TOTAL

________________________
FIRMA DEL EVALUADOR
Sánchez Sánchez María Julia

92

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MATRIZ Nº 2

MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO


NOMBRE DEL INSTRUMENTO:

“Lista de cotejo a padres de familia”

OBJETIVO: Conocer la relación de los estilos de crianza familiar y el desarrollo de la autonomía en los niños de 3 años de un jardín público.

DIRIGIDO A: Padres de familia

APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR: Sánchez Sánchez María Julia

GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR: Magister en Educación

VALORACIÓN:

SATISFACTORIO SUFICIENTE POR MEJORAR


x
*la valoración la determina el experto.

______
__________________
FIRMA DEL EVALUADOR
Sánchez Sánchez María Julia

93

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERTO N°2:
PALOMINO CHÁVEZ CARMEN
PAOLA

94

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VALIDEZ POR CRITERIO DE JUECES O EXPERTOS


MATRIZ Nº 1

INSTRUMENTO: Cuestionario

TÍTULO DE LA TESIS: Los estilos de crianza familiar y la autonomía en niños de 3 años, de jardín público, Víctor Larco-2021
OPCIÓN DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RESPUESTA
VARIABLE

RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN


RELACIÓN
ENTRE LA ENTRE LA ENTRE EL
DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMES ENTRE EL

NO
VARIABLE Y DIMENSIÓN ÍTEMS Y LA

SI
INDICADOR OBSERVACIÓN Y/O
LA Y EL OPCIÓN DE
Y EL ÍTEMS RECOMENDACIONES
DIMENSIÓN INDICADOR RESPUESTA

SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
¿Le grita a su hijo
Son formas de crianza que abarcan normas, valores y acuerdos en donde
determinadas familias tienen una manera particular de dirigir conductas o

cuando tiene
x x x x
comportamientos
negativos?
¿Le jala las orejas a su
hijo como una forma de x x x x
disciplina rígida?
¿Jala del cabello a su
ESTILOS DE CRIANZA

hijo cuando hace algo


x x x x
que a usted no le
Disciplina rígida parece?
con acciones ¿Castiga a su hijo
determinantes. dejándolo solo en una
Estilo habitación sin x x x x
Autoritario conversar antes sobre
acciones sobre sus hijos.

la situación?
¿Castiga a su hijo
privándolo de sus
juguetes o preferencias x x x x
sin darle
explicaciones?
¿Cuándo su hijo realiza
x x x x
un mal comportamiento

95

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

primero lo castigo y
después le pregunta
por qué lo hizo?
¿Le dice a su hijo lo
que tiene que hacer sin x x x x
pedir su opinión?
¿Advierte a su hijo con
castigarlo sin x x x x
justificación alguna?
¿Regaña y critica a su
hijo para lograr que x x x x
mejore como persona?
¿Le exige a su hijo que
haga determinadas x x x x
cosas o actividades?
¿Demuestra
inseguridad sobre
cómo resolver los
x x x x
problemas de conducta
inadecuados de su
hijo?
¿Cede cuando su hijo
hace un berrinche por x x x x
algo que no le gusta?
Limitado control
¿Ofrece recompensas
sobre las acciones
Estilo a su hijo para que
o acuerdos que
Permisivo cumpla con los x x x x
muchas veces no
acuerdos de
son cumplidos.
convivencia?
¿Es indiferente a la
conducta inadecuada x x x x
de su hijo?
¿Establece actos de
disciplina y los pone en
práctica cuando su hijo x x x x
tiene comportamientos
negativos?

96

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

¿Evita llamar la
atención a su hijo,
cuando no se comporta x x x x
de una forma
adecuada?
¿Consiente a su hijo
con las cosas que más x x x x
le gusta?
¿Le cuesta corregir a
su hijo cuando toma
x x x x
alguna actitud
inadecuada?
¿Permite que su hijo
tome sus propias x x x x
decisiones?
¿Deja que su hijo se
salga con la suya x x x x
cuando desea algo?
Respeta la ¿Dialoga con su hijo
independencia y antes de realizar una
fortalece el actividad a cerca de lo
x x x x
desarrollo que espera de él en
emocional. relación con su
comportamiento?
¿Explica a su hijo las
razones por las cuales
x x x x
los acuerdos o reglas
Estilo
deben ser respetadas?
Democrático
¿Brinda frases
motivadoras a su hijo
para que intente x x x x
realizar alguna
actividad?
¿Dialoga con su hijo a
cerca de las
x x x x
consecuencias de sus
actos cuando se

97

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

comporta de manera
negativa?
¿Comprende y
acompaña a su hijo
cuando está enojado/a, x x x x
grita o hace
berrinches?
¿Permite que su hijo
exprese su opinión
x x x x
cuando establecen
acuerdos en casa?
¿Permite que su hijo
realice alguna actividad
x x x x
por sí mismo, según
sus posibilidades?
¿Usted es consciente y
se disculpa con su hijo
x x x x
cuando comete alguna
mala acción?
¿Tiene iniciativa para
realizar algún juego x x x x
con su hijo?
¿Le brinda cariño o
afecto a su hijo cuando
x x x x
se siente frustrado o
triste?
TOTAL

________________________
FIRMA DEL EVALUADOR
Mg. Palomino Chávez Carmen Paola

98

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MATRIZ Nº 2

MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO


NOMBRE DEL INSTRUMENTO:

“Cuestionario a padres de familia”

OBJETIVO: Conocer la relación de los estilos de crianza familiar y el desarrollo de la autonomía en los niños de 3 años de un jardín público.

DIRIGIDO A: Padres de familia

APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR: Palomino Chávez Carmen Paola

GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR: Magister en Educación

VALORACIÓN:

SATISFACTORIO SUFICIENTE POR MEJORAR


x
*la valoración la determina el experto.

________________________________
FIRMA DEL EVALUADOR
Mg. Palomino Chávez Carmen Paola

99

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VALIDEZ POR CRITERIO DE JUECES O EXPERTOS


MATRIZ Nº 1

INSTRUMENTO: Lista de cotejo

TÍTULO DE LA TESIS: Los estilos de crianza familiar y la autonomía en niños de 3 años, de jardín público, Víctor Larco-2021
OPCIÓN DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RESPUESTA
VARIABLE

RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN


RELACIÓN
ENTRE LA ENTRE LA ENTRE EL
DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMES ENTRE EL

NO
VARIABLE Y DIMENSIÓN ÍTEMS Y LA

SI
INDICADOR OBSERVACIÓN Y/O
LA Y EL OPCIÓN DE
Y EL ÍTEMS RECOMENDACIONES
DIMENSIÓN INDICADOR RESPUESTA

SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
Se dirige al baño por
Se refiere a actuar por iniciativa propia en la toma de decisiones asumiendo

logran desarrollar sus habilidades para potenciar la construcción de sus


las consecuencias de sus actos, de esta manera los niños del nivel inicial

iniciativa propia sin


x x x x
esperar la ayuda de un
adulto.
Se muestra animado
cuando se le invita a
participar de una
x x x x
canción que genere
movimiento durante las
Manifiestan sus
AUTONOMÍA

actividades en familia.
emociones y tienen
Relación Ordena su cuarto,
iniciativa para
consigo ayudando a tender su x x x x
colaborar en
mismo cama.
distintas
Guarda y organiza sus
actividades.
juguetes después de
x x x x
haber terminado de
propios aprendizajes.

jugar.
Logra tener iniciativa
para realizar sus x x x x
actividades del jardín.
Reconoce diversos
momentos de riesgo y x x x x
trata de evitarlos.

100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Muestra seguridad para


llevar a cabo nuevos
x x x x
retos que se le
presentan.
Controla sus emociones
ante situaciones de
x x x x
tristeza dentro de su
entorno familiar.
Muestra confianza al
conversar con los x x x x
miembros de su familia.
Expresa su molestia
cuando algo no le x x x x
parece.
Se cepilla los dientes
por sí mismo después x x x x
de cada comida.
Se lava las manos cada
vez que termina de x x x x
comer o de jugar.
Logra peinarse sin pedir
ayuda del adulto x x x x
cuidador.
Decide bañarse por sí
mismo sin esperar que x x x x
le estén recordando
Se cambia de ropa sin
intervención de un x x x x
adulto
Se expresa Menciona ante los
espontáneamente demás los dibujos
x x x x
Relación ante los demás y animados que más le
con los toma en cuenta las gustan.
demás opiniones de las Comunica a su familia
personas, cuando le desagrada x x x x
mostrando respeto. alguna comida.

101

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Muestra interés por


actividades
relacionados con la x x x x
cocina y expresa de qué
manera lo realizó.
Manifiesta a los demás
sus necesidades y
x x x x
deseos con palabras sin
recurrir al llanto.
Manifiesta palabras de
agradecimiento cuando x x x x
se le hace algún favor.
Respeta los espacios de
intervenciones de los
x x x x
demás y escucha con
atención.
Se comunica en las
actividades de
aprendizaje dando una x x x x
opinión diferente a los
demás.
Se defiende
adecuadamente cuando
un niño de su edad le x x x x
quita algo que le
pertenece.
Muestra respeto por la
forma de pensar de
todos sus compañeros x x x x
durante las actividades
virtuales.
Participa de manera
eficaz en las actividades
x x x x
de aprendizaje de la
institución educativa.
Goza jugando y
x x x x
compartiendo su juego

102

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

con niños que recién


conoce.
Coopera y ayuda a otros
niños que más lo x x x x
necesitan.
Se muestra amigable
con gente que recién x x x x
conoce.
Logra tener una
facilidad para seguir una
conversación con x x x x
personas que conoce
poco tiempo.
Cumple los acuerdos
establecidos cuando x x x x
juega con otros niños.
TOTAL

________________________
FIRMA DEL EVALUADOR
Mg. Palomino Chávez Carmen Paola

103

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MATRIZ Nº 2

MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO


NOMBRE DEL INSTRUMENTO:

“Lista de cotejo a padres de familia”

OBJETIVO: Conocer la relación de los estilos de crianza familiar y el desarrollo de la autonomía en los niños de 3 años de un jardín público.

DIRIGIDO A: Padres de familia

APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR: Palomino Chávez Carmen Paola

GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR: Magister en Educación

VALORACIÓN:

SATISFACTORIO SUFICIENTE POR MEJORAR


x
*la valoración la determina el experto.

____________________________
FIRMA DEL EVALUADOR
Mg. Palomino Chávez Carmen Paola

104

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERTO N°3:
MILLÁN RIVAS MILAGROS DEL
ROCÍO

105

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VALIDEZ POR CRITERIO DE JUECES O EXPERTOS


MATRIZ Nº 1

INSTRUMENTO: Cuestionario

TÍTULO DE LA TESIS: Los estilos de crianza familiar y la autonomía en niños de 3 años, de jardín público, Víctor Larco-2021
OPCIÓN DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RESPUESTA
VARIABLE

RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN


RELACIÓN
ENTRE LA ENTRE LA ENTRE EL
DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMES ENTRE EL

NO
VARIABLE Y DIMENSIÓN ÍTEMS Y LA

SI
INDICADOR OBSERVACIÓN Y/O
LA Y EL OPCIÓN DE
Y EL ÍTEMS RECOMENDACIONES
DIMENSIÓN INDICADOR RESPUESTA

SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
¿Le grita a su hijo
cuando tiene
Son formas de crianza que abarcan normas, valores y acuerdos en
donde determinadas familias tienen una manera particular de dirigir

x x x x
comportamientos
negativos?
¿Le jala las orejas a su
hijo como una forma de x x x x
disciplina rígida?
ESTILOS DE CRIANZA

¿Jala del cabello a su


hijo cuando hace algo
x x x x
que a usted no le
Disciplina rígida parece?
conductas o acciones sobre sus hijos.

con acciones ¿Castiga a su hijo


determinantes. dejándolo solo en una
Estilo habitación sin x x x x
Autoritario conversar antes sobre
la situación?
¿Castiga a su hijo
privándolo de sus
juguetes o preferencias x x x x
sin darle
explicaciones?
¿Cuándo su hijo realiza
x x x x
un mal comportamiento

106

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

primero lo castigo y
después le pregunta
por qué lo hizo?
¿Le dice a su hijo lo
que tiene que hacer sin x x x x
pedir su opinión?
¿Advierte a su hijo con
castigarlo sin x x x x
justificación alguna?
¿Regaña y critica a su
hijo para lograr que x x x x
mejore como persona?
¿Le exige a su hijo que
haga determinadas x x x x
cosas o actividades?
¿Demuestra
inseguridad sobre
cómo resolver los
x x x x
problemas de conducta
inadecuados de su
hijo?
¿Cede cuando su hijo
hace un berrinche por x x x x
algo que no le gusta?
Limitado control
¿Ofrece recompensas
sobre las acciones
Estilo a su hijo para que
o acuerdos que
Permisivo cumpla con los x x x x
muchas veces no
acuerdos de
son cumplidos.
convivencia?
¿Es indiferente a la
conducta inadecuada x x x x
de su hijo?
¿Establece actos de
disciplina y los pone en
práctica cuando su hijo x x x x
tiene comportamientos
negativos?

107

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

¿Evita llamar la
atención a su hijo,
cuando no se comporta x x x x
de una forma
adecuada?
¿Consiente a su hijo
con las cosas que más x x x x
le gusta?
¿Le cuesta corregir a
su hijo cuando toma
x x x x
alguna actitud
inadecuada?
¿Permite que su hijo
tome sus propias x x x x
decisiones?
¿Deja que su hijo se
salga con la suya x x x x
cuando desea algo?
Respeta la ¿Dialoga con su hijo
independencia y antes de realizar una
fortalece el actividad a cerca de lo
x x x x
desarrollo que espera de él en
emocional. relación con su
comportamiento?
¿Explica a su hijo las
razones por las cuales
x x x x
los acuerdos o reglas
Estilo
deben ser respetadas?
Democrático
¿Brinda frases
motivadoras a su hijo
para que intente x x x x
realizar alguna
actividad?
¿Dialoga con su hijo a
cerca de las
x x x x
consecuencias de sus
actos cuando se

108

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

comporta de manera
negativa?
¿Comprende y
acompaña a su hijo
cuando está enojado/a, x x x x
grita o hace
berrinches?
¿Permite que su hijo
exprese su opinión
x x x x
cuando establecen
acuerdos en casa?
¿Permite que su hijo
realice alguna actividad
x x x x
por sí mismo, según
sus posibilidades?
¿Usted es consciente y
se disculpa con su hijo
x x x x
cuando comete alguna
mala acción?
¿Tiene iniciativa para
realizar algún juego x x x x
con su hijo?
¿Le brinda cariño o
afecto a su hijo cuando
x x x x
se siente frustrado o
triste?
TOTAL

________________________
FIRMA DEL EVALUADOR
Millán Rivas Milagros del Rocío

109

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MATRIZ Nº 2

MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO


NOMBRE DEL INSTRUMENTO:

“Cuestionario a padres de familia”

OBJETIVO: Conocer la relación de los estilos de crianza familiar y el desarrollo de la autonomía en los niños de 3 años de un jardín público.

DIRIGIDO A: Padres de familia

APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR: Palomino Chávez Carmen Paola

GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR: Magister en Educación

VALORACIÓN:

SATISFACTORIO SUFICIENTE POR MEJORAR


x
*la valoración la determina el experto.

________________________
FIRMA DEL EVALUADOR
Millán Rivas Milagros del Rocío

110

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VALIDEZ POR CRITERIO DE JUECES O EXPERTOS


MATRIZ Nº 1

INSTRUMENTO: Lista de cotejo

TÍTULO DE LA TESIS: Los estilos de crianza familiar y la autonomía en niños de 3 años, de jardín público, Víctor Larco-2021
OPCIÓN DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RESPUESTA
VARIABLE

RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN


RELACIÓN
ENTRE LA ENTRE LA ENTRE EL
DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMES ENTRE EL

NO
VARIABLE Y DIMENSIÓN ÍTEMS Y LA

SI
INDICADOR OBSERVACIÓN Y/O
LA Y EL OPCIÓN DE
Y EL ÍTEMS RECOMENDACIONES
DIMENSIÓN INDICADOR RESPUESTA

SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
Se dirige al baño por
del nivel inicial logran desarrollar sus habilidades para potenciar la
asumiendo las consecuencias de sus actos, de esta manera los niños
Se refiere a actuar por iniciativa propia en la toma de decisiones

iniciativa propia sin


x x x x
esperar la ayuda de un
adulto.
Se muestra animado
cuando se le invita a
participar de una
x x x x
canción que genere
AUTONOMÍA

movimiento durante las


construcción de sus propios aprendizajes.

Manifiestan sus
actividades en familia.
emociones y tienen
Relación Ordena su cuarto,
iniciativa para
consigo ayudando a tender su x x x x
colaborar en
mismo cama.
distintas
Guarda y organiza sus
actividades.
juguetes después de
x x x x
haber terminado de
jugar.
Logra tener iniciativa
para realizar sus x x x x
actividades del jardín.
Reconoce diversos
momentos de riesgo y x x x x
trata de evitarlos.

111

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Muestra seguridad para


llevar a cabo nuevos
x x x x
retos que se le
presentan.
Controla sus emociones
ante situaciones de
x x x x
tristeza dentro de su
entorno familiar.
Muestra confianza al
conversar con los x x x x
miembros de su familia.
Expresa su molestia
cuando algo no le x x x x
parece.
Se cepilla los dientes
por sí mismo después x x x x
de cada comida.
Se lava las manos cada
vez que termina de x x x x
comer o de jugar.
Logra peinarse sin pedir
ayuda del adulto x x x x
cuidador.
Decide bañarse por sí
mismo sin esperar que x x x x
le estén recordando
Se cambia de ropa sin
intervención de un x x x x
adulto
Se expresa Menciona ante los
espontáneamente demás los dibujos
x x x x
Relación ante los demás y animados que más le
con los toma en cuenta las gustan.
demás opiniones de las Comunica a su familia
personas, cuando le desagrada x x x x
mostrando respeto. alguna comida.

112

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Muestra interés por


actividades
relacionados con la x x x x
cocina y expresa de qué
manera lo realizó.
Manifiesta a los demás
sus necesidades y
x x x x
deseos con palabras sin
recurrir al llanto.
Manifiesta palabras de
agradecimiento cuando x x x x
se le hace algún favor.
Respeta los espacios de
intervenciones de los
x x x x
demás y escucha con
atención.
Se comunica en las
actividades de
aprendizaje dando una x x x x
opinión diferente a los
demás.
Se defiende
adecuadamente cuando
un niño de su edad le x x x x
quita algo que le
pertenece.
Muestra respeto por la
forma de pensar de
todos sus compañeros x x x x
durante las actividades
virtuales.
Participa de manera
eficaz en las actividades
x x x x
de aprendizaje de la
institución educativa.
Goza jugando y
x x x x
compartiendo su juego

113

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

con niños que recién


conoce.
Coopera y ayuda a otros
niños que más lo x x x x
necesitan.
Se muestra amigable
con gente que recién x x x x
conoce.
Logra tener una
facilidad para seguir una
conversación con x x x x
personas que conoce
poco tiempo.
Cumple los acuerdos
establecidos cuando x x x x
juega con otros niños.
TOTAL

________________________
FIRMA DEL EVALUADOR
Millán Rivas Milagros del Rocío

114

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MATRIZ Nº 2

MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO


NOMBRE DEL INSTRUMENTO:

“Lista de cotejo a padres de familia”

OBJETIVO: Conocer la relación de los estilos de crianza familiar y el desarrollo de la autonomía en los niños de 3 años de un jardín público.

DIRIGIDO A: Padres de familia

APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR: Millán Rivas Milagros del Rocío

GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR: Magister en Educación

VALORACIÓN:

SATISFACTORIO SUFICIENTE POR MEJORAR


x
*la valoración la determina el experto.

__________________
FIRMA DEL EVALUADOR
Millán Rivas Milagros del Rocío

115

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

116

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

117

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

118

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte