Está en la página 1de 10

1

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


VIDA NUEVA
SEDE MATRIZ

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECANICA AUTOMOTRIZ

ASIGNATURA: METROLOGIA

CÓDIGO: 22221901

MODALIDAD: PRESENCIAL

JORNADA: MATUTINA

NIVEL: SEGUNDO

TEMA:

INVESTIGAR LOS VALORES DE LOS MÚLTIPLOS, SUBMÚLTIPLOS Y SU

APLICACIÓN

ESTUDIANTE:

TAPUYO CHAPIRO DARWIN

DOCENTE:

ING. UGEÑO DENIS


2

ABRIL 2022 – SEPTIEMBRE 2022

QUITO – ECUADOR
3

Tabla de Contenido

Resumen ................................................................................................................................ 4

Objetivos ............................................................................................................................... 5

Objetivo General ............................................................................................................... 5

Objetivos Específicos ........................................................................................................ 5

Marco Teórico ....................................................................................................................... 6

Desarrollo / Resultados Obtenidos ......................................¡Error! Marcador no definido.

Conclusiones ......................................................................................................................... 9

Referencias .......................................................................................................................... 10

Anexos.................................................................................¡Error! Marcador no definido.


4

Resumen

Posiblemente «contar» sea la tarea matemática más antigua. Con el paso del tiempo la

humanidad ha debido manejar cantidades cada vez más y más grandes (y partes cada vez más y

más pequeñas). Como medio de simplificación al manejo de las cantidades grandes (y pequeñas)

se han creado los «múltiplos» (y los «submúltiplos») los cuales, como tantas otras cosas nacidas

de la necesidad, no siempre han gozado de aceptación única, provocando más de una confusión.

A continuación haremos una rápida visita a algunos de los múltiplos (y submúltiplos) más

importantes de nuestro lenguaje matemático cotidiano.


Objetivos

Objetivo General

• Conocer los valores de múltiplos y submúltiplos

Objetivos Específicos

• Identificar los valores múltiplos y submúltiplos

• Determinar la aplicación de múltiplos y submúltiplos

5
Marco Teórico

El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI, del francés Le Système International

d'Unités), fue instaurada en 1960 por la «Conferencia General de Pesas y Medidas». Es heredero

del Sistema Métrico decimal que había sido instaurado en París, en 1889.

El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas, que expresan

magnitudes físicas, a partir de las cuales se determinan otras. Las unidades básicas son: metro

(longitud), segundo (tiempo), kilogramo (masa), amperio (intensidad de corriente eléctrica),

kelvin (temperatura), candela (intensidad luminosa) y mol (cantidad de sustancia).

Las unidades pueden ir acompañadas por un prefijo que denota un múltiplo o un submúltiplo

decimal de dicha unidad, los cuales se muestran en la siguiente tabla.

Las tres clases de unidades SI y los prefijos SI

La unidades SI se dividen en tres clases:

6
• unidades básicas o fundamentales

• unidades derivadas

• unidades suplementarias

Las cuales en conjunto conforman el “sistema coherente de unidades SI”. El SI también

incluye prefijos de los múltiplos y submúltiplos de las unidades SI.

Unidades básicas SI: Se presentan las siete unidades básicas, mutualmente independientes entre sí,

en las cuales se fundamenta el SI; y los nombres y los símbolos de sus unidades respectivas, llamadas

“unidades base SI”. longitud metro (m), masa kilogramo (kg), tiempo segundo (s), corriente eléctrica

ampere*(A ), temperatura termodinámica kelvin (K), cantidad de sustancia (mol), intensidad luminosa

candela (cd).

Unidades SI derivadas: Las unidades SI derivadas se expresan algebraicamente en términos de

unidades base u otras unidades derivadas (incluyendo el radián y el estereorradián que son dos

unidades suplementarias). Los símbolos de las unidades derivadas se obtienen mediante operaciones

matemáticas de multiplicación y división. Las medidas son: Superficie metro cuadrado (m2), volumen

metro cúbico (m3), velocidad lineal metro por segundo (m/s), velocidad angular radián por segundo

(rd/s), aceleración metro por segundo cuadrado (m/s2), aceleración angular radián por segundo

cuadrado (rd/s2), número de onda (wave) recíproca de metro m–1 densidad de masa kilogramo por

metro cúbico (kg/m3), volumen específico metro cúbico por kilogramo (m3 /kg), densidad de corriente

ampere por metro cuadrado (A/m2), fuerza de campo magnético ampere por metro (A/m),

concentración mol por metro cúbico (mol/m3), luminosidad candela por metro cuadrado (cd/m2).

Unidades SI suplementarias: Como se mencionó anteriormente, hay dos unidades en esta clase: el

radián, símbolo rad, la unidad SI de cantidad de ángulo plano; y el estereorradián, símbolo sr, la unidad

7
SI de cantidad de ángulo sólido. Las unidades suplementarias son interpretadas ahora como unidades

derivadas sin dimensión, por lo cual, se pueden usar en expresiones para unidades derivadas SI.

8
Conclusiones

Se ha podido conseguir el objetivo de conocer los valores de los múltiplos, submúltiplos y su

aplicación

9
Referencias

1. Mata, M. Múltiplos y submúltiplos. (21 febrero 2013). Recuperado en:


Logistica.fime.uanl.mx/miguel/multiplos-submultiplos.html

2. Perez, R. (2015). Sistema Internacional de Unidades (SI)*. Rev Obstet Ginecol Venez
2015;75(1):49-74. Recuperado en: file:///C:/Users/DELL/Downloads/art07.pdf.pdf

10

También podría gustarte