Está en la página 1de 10

Final Noviembre 2016 14hs

1. Las Resoluciones Técnicas en vigencia son las Normas Contables Profesionales. VERDADERA
Fundamentación: Las NCP vigentes de mayor difusión y de aplicación obligatoria son las NCP
propiamente dichas, conocidas como Resoluciones Técnica.
Una vez aprobadas por los CPCE (Consejos Profesionales de Ciencias Económicas), las NCP son
de acatamiento obligatorio por parte de los profesionales en Cs Económicas, resultan obligatorias desde
la fecha de publicación en el Boletín Oficial Provincial de la Resolución que cada CPCE de cada
provincia dicte a tal efecto.

2. DOCTRINA CONTABLE: la corriente ortodoxa pura se basa en el costo de adquisición o valor de


incorporación al patrimonio. Este solo permite el reconocimiento de resultados originados por
operaciones de intercambio (realización). FALSA
Fundamentación: Es falsa, no solo permite el reconocimiento de resultados originados por operaciones
de intercambio (realización) si no que también, aquellos resultados originados por el transcurso del
tiempo (devengamiento)

3. Según la RT 16 la unidad de medida a emplear es la monetaria y en ella el concepto de moneda


homogénea. VERDADERA
Fundamentación: RT16: “Los estados contables deben exponerse en moneda homogénea de poder
adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda
homogénea se utilizara la moneda nominal”

4. Según la RT6 si una partida es considerada como NO MONETARIA, implica que NO está afectada
por el proceso inflacionario y NO debe ser re-expresada. FALSA
Fundamentación: Según la RT 6 las partidas en NO MONETARIAS su valor de origen no se mantiene en el
tiempo y es distinto al de la de fecha de cierre del ejercicio. Su tenencia no genera un resultado en
periodos inflacionarios, en consecuencia si debe re-expresarse pues su valor de ingreso al patrimonio es
distinto al valor constante y distinto al valor de cierre.

5. Las aplicaciones de fondos solo provienen de aumentos de cuentas de resultado negativo y de


disminuciones del patrimonio neto. FALSA
Fundamentación: La aplicación de fondos proviene de aumentos de activo, disminución de pasivos,
disminución del Patrimonio Neto y aumento de cuenta perdida.

6. El EFE no es un Estado Contable Obligatorio. FALSO


Fundamentación: El Estado de Flujo de Efectivo es un Estado Contable Básico y por lo tanto obligatorio
para cualquier tipo de Ente. Es el encargado de suministrar la información fundamentalmente con
relación a la gestión financiera del ente, ya que en él se indican las distintas partidas que dieron origen al
ingreso de fondos a la empresa y aquellas a las cuales se aplicaron.

7. La cuenta AREA es una cuenta patrimonial. VERDADERA

8. La RT 16 define a los ingresos como los aumento del patrimonio neto originados en la producción
o venta de bienes en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales
del ente. VERDADERA

9. Valor constante es sinónimo de Valor re-expresado. VERDADERA


10. El resultado por tenencia es una cuenta de resultado negativo. FALSA (puede ser positiva)

11. El V.N.R. se aplica exclusivamente a Bienes de Cambio con mercado transparente. FALSA (se
aplica también a acciones que cotizan en bolsa, anticipos que fijar precios, bienes de construcción o
producción)

12. El V.P.P se aplica únicamente a sociedades controlantes. FALSA(también a las de vinculación con
influencia significativa)

13. Activos biológicos y Productos agropecuarios representan contable y conceptualmente lo mismo.


FALSA

14. La RT 31 también es aplicable a los Bienes intangibles. FALSA

15. El resultado por tenencia es una cuenta de resultado negativo. FALSA

Final Diciembre 2016


1. La RT 16 trata la temática de los elementos patrimoniales. Si su respuesta es positiva menciónelos
y exprese un breve concepto de cada uno. VERDADERA
Fundamentación: Los elementos patrimoniales son: Activo, Pasivo, PN y participación de accionistas no
controlantes en el patrimonio neto de las empresas controladas. Activo: Un ente tiene un activo cuando
por un hecho ya ocurrido controla los beneficios económicos que produce el bien (material o inmaterial
con valor de uso o valor de cambio). Pasivos: Un ente tiene un pasivo cuando debido a un hecho ya
ocurrido debe entregar un activo o prestar un servicio a otras personas (física o jurídica) o es altamente
probable que esto ocurra; la cancelación de una obligación. Patrimonio Neto: Resulta del aporte de los
socios y de los resultados acumulados. Es la diferencia entre el activo y el pasivo.

2. La RT 17 trata sobre la teoría de los Valores Corrientes. Entre ellos se incluye el Valor Homogéneo

3. En los casos de Bienes de Cambio en general y en función de la RT 17, se debe aplicar el Costo de
Reposición. Si su respuesta es positiva debe indicar el concepto de esta norma de valuación. VERDADERO
Fundamento: Para los restantes bienes de cambio se tomará su costo de reposición a la fecha de los
estados contables. Si la obtención de éste fuera imposible o impracticable, se usará el costo original. Si
los costos estuvieran expresados en moneda extranjera sus importes se convertirán a moneda argentina
utilizando el tipo de cambio del momento de la medición
4. Según la RT 6 si una partida es considerada MONETARIA implica que SI está afectada por el
proceso inflacionario y debe ser re-expresada. FALSA
Fundamentación: Según la RT 6, las partidas MONETIRAS están afectadas por el proceso inflacionario
pero no deben ser re-expresada. Su valor de ingreso al patrimonio es igual al valor nominal, igual al valor
cierre.

5. La cuenta AREA es una cuenta de resultado en todos los casos FALSA


Fundamentación: La cuenta AREA representa los ajustes de resultados de ejercicios anteriores, pertenece a la
estructura del Patrimonio Neto, incidiendo en las modificaciones del saldo de inicio en la estructura del estado de
Evolución del Patrimonio Neto, afectando los Resultados no Asignados existentes a la fecha del Estado Contable.

6. Todas las cuentas del P.N, deben considerarse como NO monetarias según RT 6 VERDADERA
Fundamentación: Desde el punto de vista de la RT6 "Todas" las partidas que la conforman deben ser
consideradas no monetarias, lo cual significa que en períodos inflacionarios, deben ser re-expresadas,
determinándose el Valor Constante y el REI como cuenta balanceante

7. Las cuentas de resultados se valúan en función de la RT 17 a Valores Corrientes FALSA (Las


cuentas de resultados deben valuarse a su costo original. En caso que se verifique la sección 3 de la RT
17, a su costo re-expresado por inflación (esto se debe a que por la RT son consideradas no monetarias y
por esa razón deben re-expresarse)

8. La RT 16 define a los ingresos como los aumentos del patrimonio Neto originados en la
producción o venta de bienes en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades
principales del ente. VERDADERA

9. Valor Corriente es sinónimo de Valor Re-expresado FALSO

10. Valor Corriente y Valor de mercado son conceptos idénticos VERDADEROS

11. El VNR se aplica exclusivamente a las Acciones que cotizan en Bolsa FALSO (se aplica en los casos
de bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser comercializados sin
esfuerzo significativo; bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precios;
bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado; inversiones en Bienes
de fácil comercialización; entre otras)

12. El VPP se aplica únicamente a sociedades vinculadas con influencia significativa FALSA(solo
cuando existe control y vinculación con influencia significativa)

13. Activos Biológicos y Productos agropecuarios NO representan contable y conceptualmente lo


mismo

14. Es posible bajo determinadas situaciones aplicar el VNR a los Bienes Intangibles FALSA (Según lo
establecido en la RT 17, los bienes intangibles se valúan a su costo de origen menos las depreciaciones
acumuladas.)
15. En el caso de créditos y deudas siempre debe existir el concepto de VAN para su valuación al
cierre.

Final Marzo 2017


1. La RT 6 tarta sobre la re-expresión de las partidas no monetarias y se aplica en la actualidad.
FALSA
Fundamentación: En octubre de 2003 fue el último mes que la RT 6 se aplico. Esta tenía la
responsabilidad de poder llegar a generar un ajuste en los estados contables como consecuencia de la
inflación esto es una problemática ya que en los estados contables se está mostrando una información
que no es compatible con la realidad. Se prohibió por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional,
fundamentalmente por razones fiscales y políticas

2. Las cuentas de Resultado deben ser valuadas en función de la RT17 a sus respectivos Valores
Corrientes. FALSA
Fundamentación: Las cuentas de resultados deben valuarse a su costo original. En caso que se verifique
la sección 3 de la RT 17, a su costo re-expresado por inflación (esto se debe a que por la RT son
consideradas no monetarias y por esa razón deben re-expresarse)

3. Según la RT 17 la unidad de medida a emplear es la monetaria y en el ella el concepto de moneda


homogénea. FALSA
Fundamentación: Según la RT 16: “Los estados contables deben exponerse en moneda homogénea de
poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como
moneda homogénea se utilizara la moneda nominal”

4. El rubro bienes de cambio en todos sus casos debe ser considerado como No Monetario en
función de la RT 6. VERDADERA
Fundamentación: Todas las cuentas que conforman el rubro Bienes de Cambio deben ser consideradas
como NO Monetarias en función de la RT 6, lo que implica que se debe aplicar el proceso de re-expresión
a los fines de determinar el Valor Homogéneo y el RECPAM como un partida balanceante.

5. Una de las normas de valuación de los bienes de cambio es el VNR. Si su respuesta es positiva
indicar en qué caso se aplica. . VERDADERA
Fundamentación: El VNR es una de las normas de valuación de los bienes de cambio y se aplica en los
casos de bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser comercializados sin
esfuerzo significativo; bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precios;
bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado; inversiones en Bienes
de fácil comercialización; entre otras.

6. Los bienes de Uso se valúan de acuerdo a la RT 31 a su valor técnico. Si su respuesta es positiva


indicar en qué consiste. VERDADERA
Fundamentación: La RT 31 modifica la RT 17 introduciendo como medición opcional el Valor Revaluado
de los Bs. de Uso (excepto los activos biológicos), permite que la medición del activo fijo pueda hacerse
a los valores corrientes a la fecha de cierre de los estados contables.
Establece que el Valor Revaluado es equivalente al Valor Razonable (el importe por el cual un
activo puede ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción
de contado, realizadas en condiciones de independencia mutua) al momento de la Revaluación. El
modelo de Revaluación no se aplica bien por bien, si no que debe ser aplicado a cada clase de Bs. de
Uso.

7. Las deudas cancelables en bienes deben ser consideradas como no monetarias en función de la
RT 6. VERDADERA(así como también los créditos cancelables en moneda extranjera que no tienen
cambio asegurado)

8. Los créditos que se deben cobrar en moneda extranjera deben valuarse en función del tipo de
cambio vigente (tipo comprador). VERDADERO

9. El valor corriente es tratado por la RT 6. FALSO(En la RT 17)

10. El resultado por tenencia es una cuenta de resultado negativo en todos los casos. FALSO (puede
ser positiva)

11. El VNR se aplica entre otros a las acciones que tienen cotización oficial en la bolsa. VERDADERO

12. El VPP se aplica cada vez que existe control o vinculación en cualquiera de sus formas. FALSA(solo
cuando existe control y vinculación con influencia significativa)

13. Activos biológicos y productos agropecuarios representan contable y conceptualmente lo mismo y


están tratados en la RT22. FALSO

14. La RT 31 también debe aplicarse a ciertas inversiones permanentes. FALSO(solo Bs de Uso)

15. El RECPAM debe ser considerado una cuenta de resultado en todos los casos. FALSO (puede
tener resultado positivo o negativo. Pero antes de eso, se suele utilizar como cuenta balanceante
(partidas no monetarias, RT 6). Luego que la re-expresión termina el RECPAM pasa a ser una cuenta de
resultado.

Final Junio 2017


1. La RT 16 trata la temática de los elementos patrimoniales. Si su respuesta es positiva menciónelos
y exprese un breve concepto de cada uno. VERDADERA
Fundamentación: Los elementos patrimoniales son: Activo, Pasivo, PN y participación de accionistas no
controlantes en el patrimonio neto de las empresas controladas. Activo: Un ente tiene un activo cuando
por un hecho ya ocurrido controla los beneficios económicos que produce el bien (material o inmaterial
con valor de uso o valor de cambio). Pasivos: Un ente tiene un pasivo cuando debido a un hecho ya
ocurrido debe entregar un activo o prestar un servicio a otras personas (física o jurídica) o es altamente
probable que esto ocurra; la cancelación de una obligación. Patrimonio Neto: Resulta del aporte de los
socios y de los resultados acumulados. Es la diferencia entre el activo y el pasivo.

2. La RT 21 desarrolla las relaciones entre dos o más empresas. Si su respuesta es afirmativa debe
citarlas y dar un breve concepto de cada una. VERDADERA
Fundamentación: Control y Control Conjunto: es el poder de definir y dirigir las políticas operativas o
financieras de una empresa. Existe control cuando la empresa inversora posee más del 50% de los votos
posibles en forma directa o indirecta a través de controladas. Vinculación con Influencia Significativa: es
el poder de intervenir en las decisiones de políticas operativas y financieras de una empresa, sin llegar a
controlarlas. Debe poseer directa o indirectamente a través de sus controladas el 20% o más de sus
derechos de votos de la empresa emisora. Vinculación sin Influencia Significativa: Existe cuando no se
verifica el anterior.

3. En los casos de Bienes de Cambio en general y en función de la RT 17, se debe aplicar el Costo de
Reposición. Si su respuesta es positiva indicar el concepto de esta norma de valuación expresando todas
sus características. VERDADERO
Fundamento: Para los restantes bienes de cambio se tomará su costo de reposición a la fecha de los
estados contables. Si la obtención de éste fuera imposible o impracticable, se usará el costo original. Si
los costos estuvieran expresados en moneda extranjera sus importes se convertirán a moneda argentina
utilizando el tipo de cambio del momento de la medición

4. Las deudas que deben cancelarse en moneda extranjera deben ser valuadas aplicando la RT6 (en
el caso de su aplicación) y la RT17 VERDADERA
Fundamentación: Cuando deben ser canceladas en moneda extranjera, según la RT 6 se considera:
Monetaria: en aquellos casos en los que la moneda extranjera tiene cambio asegurado. Esta afectada
por el proceso inflacionario. No debe ser re-expresada. Su valor de ingreso al patrimonio es igual al valor
nominal, igual al valor cierre. Su tenencia en periodos inflacionarios genera un RECPAM positivo. No
Monetaria: si se trata de deudas cancelables en moneda extranjera y su valor monetario no tiene
cambio asegurado. No está afectado por el proceso inflacionario. Debe ser re-expresado. Su valor de
ingreso al patrimonio es distinto al valor de cierre. Su tenencia en periodos de inflación no genera
RECPAM, pero si determinamos mediante su re-expresión el valor corriente y el RECPAM considerado
como cuenta balanceante. En función de la RT17: en los casos de deudas cancelables en moneda
extranjera sus importes se convierten en moneda Argentina al tipo de cambio de la fecha de
transacción.

5. El V.P.P. se aplica únicamente a sociedades vinculadas con influencia significativa y a las


controlantes. VERDADERA
Fundamentación: El método de Valuación VPP debe aplicarse sobre estados contables de la empresa
emisora que estén preparados de acuerdo con: *Las mismas normas contables utilizadas por la empresa
inversora cuando ésta posee el control o control conjunto de la empresa emisora (sociedad controlantes)
*Normas contables vigentes, cuando la empresa inversora ejerza influencia significativa en la empresa
emisora.

6. Los bienes intangibles deben ser valuados aplicando la RT6 (en el supuesto de su aplicación) y la
RT 17. VERDADERA
Fundamentación: Desde el punto de vista de la RT 6 debe ser considerada como una partida no monetaria,
significa que no están afectados por el proceso inflacionario, deben ser re-expresadas su valor de ingreso al
patrimonio será distinto al valor constante y será distinto al valor de cierre o valor corriente. Su tenencia en
períodos inflacionarios no genera RECPAM, pero sí determinamos mediante su re-expresión el valor constante y
el RECPAM considerado como cuenta balanceante. El proceso secuencial de la R.T. 6 SI debe aplicarse a esta
cuenta en los casos de existencia de procesos inflacionarios Desde la RT 17 los bienes intangibles se valúan a
su costo de origen menos las depreciaciones acumuladas

7. Los bienes de uso se valúan en función de la RT 17 y RT 31.

8. En el caso de Vinculación con influencia significativa deben presentarse estados contables


consolidados. FALSA (las sociedades controlantes deberán presentar como información complementaria,
estados contables anuales consolidados, confeccionados, con arreglo a los principios de contabilidad
generalmente aceptados y a las normas que establezca la autoridad de contralor)

9. Valor constante es sinónimo de valor re-expresado. VERDADERO

10. Valor corriente y Valor de mercado son conceptos idénticos. VERDADERO

11. El V.N.R. se aplica exclusivamente a las acciones que cotizan en bolsa y bienes de cambio
fungibles. FALSO (se aplica en los casos de bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que
puedan ser comercializados sin esfuerzo significativo; bienes de cambio sobre los que se hayan recibido
anticipos que fijan precios; bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso
prolongado; inversiones en Bienes de fácil comercialización; entre otras)

12. El V.P.P. se aplica únicamente a Sociedades vinculadas con influencia significativa.


FALSA(también cuando existe control)

13. El E.E.P.N. es un estado contable básico de carácter dinámico. VERDADERO

14. Es posible bajo determinadas situaciones aplicar el V.N.R a los bienes intangibles. FALSO (Según
lo establecido en la RT 17, los bienes intangibles se valúan a su costo de origen menos las depreciaciones
acumuladas.)

15. En el caso de créditos y deudas siempre debe existir el concepto de V.A.N para su valuación al
cierre.

Final Julio 2017


1. Las cuentas relacionadas con el IVA en los libros de un Responsable Inscripto deben ser
consideradas como partidas de PATRIMONIALES. VERDADERA
Fundamentación: El IVA no forma parte de la estructura de costos. En consecuencia conforma una parte
de la estructura patrimonial. Cuando utiliza IVA Crédito Fiscal ésta es una cuenta patrimonial del activo.
Cuando utiliza IVA Débito Fiscal ésta es una cuenta patrimonial del pasivo.

2. Las cuentas Anticipo a Proveedores deben ser consideradas como una partida NO monetaria en
función de la RT 6. FALSA
Fundamentación: La cuenta Anticipos a Proveedores debe ser considerada como NO MONETARIA
siempre que se reciban bienes y servicios a precio garantizado. Cuando el precio no está garantizado
debe considerarse como MONETARIA.

3. Las cuentas Anticipo de Clientes debe valuarse en función de los valores corrientes de los Bienes a
entregar de acuerdo a lo establecido por la RT 17.
4. Los Bienes de Uso se valúan de acuerdo a la RT 31 a su valor técnico. Si su respuesta es positiva
indicar en qué consiste. VERDADERA
Fundamentación: La RT 31 modifica la RT 17 introduciendo como medición opcional el Valor Revaluado
de los Bs. de Uso (excepto los activos biológicos), permite que la medición del activo fijo pueda hacerse
a los valores corrientes a la fecha de cierre de los estados contables.
Establece que el Valor Revaluado es equivalente al Valor Razonable (el importe por el cual un
activo puede ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción
de contado, realizadas en condiciones de independencia mutua) al momento de la Revaluación. El
modelo de Revaluación no se aplica bien por bien, si no que debe ser aplicado a cada clase de Bs. de
Uso.

5. Una de las normas de valuación de los bienes de Cambio es el VNR. Si su respuesta es positiva
indicar en qué caso se aplica. VERDADERA
Fundamentación: El VNR es una de las normas de valuación de los bienes de cambio y se aplica en los
casos de bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser comercializados sin
esfuerzo significativo; bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precios;
bienes de cambio en producción o construcción mediante un proceso prolongado; inversiones en Bienes
de fácil comercialización; entre otras.

6. Los bienes intangibles se valúan a su valor histórico y en algunos casos especiales a su VNR.
FALSA
Fundamentación: Según lo establecido en la RT 17, los bienes intangibles se valúan a su costo de origen
menos las depreciaciones acumuladas.

7. Las deudas cancelables en Moneda Extranjera deben ser consideradas como NO monetarias en
función de la RT 6 FALSA(monetarias: cambio asegurado; no monetarias: no tienen cambio asegurado)

8. Los créditos que se deben cobrar en moneda extranjera deben valuarse en función del tipo de
cambio vigente (tipo vendedor) FALSO(para los créditos tipo de cambio comprador, para las deudas tipo
de cambio vendedor al cierre del ejercicio)

9. El Valor Corriente es coincidente con el Valor de Mercado y es tratado en la RT 6. FALSA(si son


coincidentes pero no son tratados por la RT6 si no, por la RT17)

10. El Resultado por Tenencia es una cuenta de Resultado Positivo en todos los casos FALSO(puede
ser positiva)

11. El V.N.R se aplica entre otras partidas a los bienes de cambio en general. VERDADERA

12. El costo de reposición es un valor definido por los proveedores habituales y pueden contener
componentes financieros implícitos VERDADERA

13. La RT 16 trata los temas de desvíos no significativos en los requisitos de la información contable
FALSA
14. La previsión para Incobrables es una deuda contingente VERDADERA

15. El Saldo de la cuenta Resultado por Tenencia debe ser considerado una cuenta de resultado en
todos los casos VERDADERA

Final Septiembre 2017 14/18:30 HS


1. Las cuentas relacionadas con el IVA en los libros de un Responsable Inscripto deben ser
consideradas como partidas de resultados. FALSA
Fundamentación: El IVA no forma parte de la estructura de costos. En consecuencia conforma una parte
de la estructura patrimonial. Cuando utiliza IVA Crédito Fiscal ésta es una cuenta patrimonial del activo.
Cuando utiliza IVA Débito Fiscal ésta es una cuenta patrimonial del pasivo.

2. Las cuentas Anticipo a Proveedores deben ser consideradas como una partida MONETARIA en
función de la RT 6. FALSA
Fundamentación: La cuenta Anticipos a Proveedores debe ser considerada como NO MONETARIA
siempre que se reciban bienes y servicios a precio garantizado. Cuando el precio no está garantizado
debe considerarse como MONETARIA.

3. Las cuentas Anticipo de Clientes debe valuarse en función de los valores corrientes de los Bienes a
entregar de acuerdo a lo establecido por la RT 17.

4. Los Bienes de Uso se valúan de acuerdo a la RT 31 a su valor técnico. Si su respuesta es positiva


indicar en qué consiste. VERDADERA
Fundamentación: La RT 31 modifica la RT 17 introduciendo como medición opcional el Valor Revaluado
de los Bs. de Uso (excepto los activos biológicos), permite que la medición del activo fijo pueda hacerse
a los valores corrientes a la fecha de cierre de los estados contables.
Establece que el Valor Revaluado es equivalente al Valor Razonable (el importe por el cual un
activo puede ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción
de contado, realizadas en condiciones de independencia mutua) al momento de la Revaluación. El
modelo de Revaluación no se aplica bien por bien, si no que debe ser aplicado a cada clase de Bs. de
Uso.

5. Una de las normas de valuación de los bienes de Cambio es el costo de reposición. Si su respuesta
es positiva indicar en qué caso se aplica. VERDADERA
Fundamentación: En los casos de Bienes de Cambio en general y en función de la RT 17, se debe aplicar el
Costo de Reposición. Se tomará su costo de reposición a la fecha de los estados contables. Si la
obtención de éste fuera imposible o impracticable, se usará el costo original. Si los costos estuvieran
expresados en moneda extranjera sus importes se convertirán a moneda argentina utilizando el tipo de
cambio del momento de la medición

6. Los bienes intangibles se valúan a su valor histórico y en algunos casos especiales a su VNR.
FALSA
Fundamentación: Según lo establecido en la RT 17, los bienes intangibles se valúan a su costo de origen
menos las depreciaciones acumuladas.
7. Las deudas cancelables en Moneda Extranjera deben ser consideradas como NO monetarias en
función de la RT 6 FALSA(monetarias: cambio asegurado; no monetarias: no tienen cambio asegurado)

8. Los créditos que se deben cobrar en moneda extranjera deben valuarse en función del tipo de
cambio vigente (tipo vendedor) FALSO(para los créditos tipo de cambio comprador, para las deudas tipo
de cambio vendedor al cierre del ejercicio)

9. El Valor Corriente es coincidente con el Valor de Mercado y es tratado en la RT 6 FALSA(si son


coincidentes pero no son tratados por la RT6 si no, por la RT17)

10. El Resultado por Tenencia es una cuenta de Resultado Positivo en todos los casos. FALSA(puede
ser negativa)

11. El V.N.R se aplica entre otras particas a las acciones con cotización en bolsa VERDADERA

12. El costo de reposición es un valor definido por los proveedores habituales y pueden contener
componentes financieros implícitos VERDADERO

13. La RT 16 trata los temas de desvíos no significativos en los requisitos de la información contable

14. La previsión para Incobrables es una deuda contingente VERDADERA

15. El Saldo de la cuenta Resultado por Tenencia debe ser considerado una cuenta de resultado en
todos los casos VERDADERA

También podría gustarte