Está en la página 1de 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LAS FUERZAS ARMADAS
NÚCLEO: FALCÓN-EXTENSIÓN: PUNTO FIJO
CARRERA: ING. EN SISTEMAS

Unidad I y Unidad II

Realizado por:
- Maldonado Blanco, Luis Raúl - CI: 28.363.150
- Guerra Ascanio, Geminis Andreina - CI: 28.695.744.
-Pérez Pérez, Omarleen Teotiste – CI: 28.522.379.
- Zapata Yrausquin, Emmanuel León– C.I: 28.026.500
Ing.Sistema 8

Punto Fijo,10 de octubre del 2022.


Introducción

En las últimas dos décadas se ha visto un gran crecimiento tanto en el número como en el

tamaño de las redes, por lo que ha provocado que varias de ellas se hallan diseñado con diferentes

implementaciones de hardware y software. Dando como resultado, la incompatibilidad de las

redes y provocando un difícil uso de ella, siendo así, necesario la creación de un método o

sistemas que permita la unión entre ellas. Debido a esto, la Organización Internacional de

Normalización (ISO) reconoció la falta de dicha capacidad, por ende, realizó varias

investigaciones dando así a la idea de crear un modelo de red que pudiera ayudar a los

diseñadores de red a implementar redes que pudieran comunicarse y trabajar en conjunto,

provocando así el nacimiento del modelo OSI. Ahora bien, en el siguiente trabajo conoceremos el

modelo OSI más a profundidad, destacando puntos importantes como sus elementos, ventajas y

desventajas, entro muchos más.


Modelo OSI/ISO

Definición.

El Modelo OSI (de las siglas en inglés: Open Systems Interconnection, o sea,

“Interconexión de Sistemas Abiertos”), fue creado por la Organización Internacional para la

Normalización alrededor de 1984. Este modelo de referencia perseguía el objetivo de

estandarizar o serializar las comunicaciones en internet, dado que en sus inicios ésta era

sumamente caótica. Para un mejor entendimiento, nos remontamos a los finales de los años 70,

donde los fabricantes más destacados en el ámbito de la tecnología de redes tuvieron que hacer

frente al problema de que sus dispositivos solo podían conectarse a través de una arquitectura de

red privada, es por ello, que el protocolo OSI es el resultado de la búsqueda de conseguir

interconectar sistema de procedencia distinta para que esto pudieran intercambiar información sin

ningún tipo de impedimentos.

Elementos.

Capas OSI:

● Capa Física: Se encarga del transporte de los bits de un extremo al otro del medio de

transmisión.

● Capa de Enlace: Lo que hace la capa de enlace es el lograr una comunicación eficiente y

confiable entre dos extremos de un canal de transmisión.

● Capa de Red: Encargada de hacer llegar la información desde el origen hasta el destino.
● Capa de Transporte: Proporciona un transporte de datos confiable y económico de la

máquina de origen a la máquina de destino, independientemente de la red o redes físicas

en uso.

● Capa de Sesión: Esta capa establece, administra y termina las sesiones de comunicación

entre dispositivos. Una sesión de comunicación consta de solicitud de servicio y respuesta

al servicio entre dos aplicaciones.

● Capa de Presentación: Convierte la información de la aplicación que se pretende enviar

a un formato que lo pueda entender la fuente que recibe.

● Capa de Aplicación: Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de

las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar

datos.

Características.

 Define las características físicas de la red material.

 Proporciona el servicio de envió de datos a través del enlace físico.

 Gestiona las conexiones de red para las capas superiores.

Ventajas y desventajas.

● Evita los problemas de compatibilidad, por ejemplo, de red.

● Detalla las capas para su mejor aprendizaje.

● Facilita la compresión al dividir un problema en partes más simples.

● Problemas con la sincronización.

● Tecnología desactualizada.
● Las capas contienen demasiadas actividades redundantes, por ejemplo, el control de

errores se integra en casi todas las capas siendo que tener un único control en la capa de

aplicación o presentación sería suficiente

Teleprocesos

Teleproceso es el resultado del conjunto de dos palabras la palabra tele significa a

distancia y proceso es el en el ámbito de la informática es la ejecución sistemática de un conjunto

de instrucciones para capturar datos de entrada transformarlos y generar una salida por lo tanto se

puede inferir que teleproceso es la ejecución de la aplicación de forma remota mediante el uso de

una red de comunicación de datos. Se puede decir que la palabra teleproceso está generalmente

asociada con redes de comunicación de datos esto es totalmente cierto porque es una condición

necesaria no obstante el teleproceso existen toda aplicación de la vida que cumple con la

definición antes descrita por ejemplo en los programas de radio en la televisión en la telemedicina

en la telemetría etcétera.

El teleproceso puede ejecutarse de dos maneras diferentes:

ON LINE .- Un servidor controla la transmisión y se procesan los datos inmediatamente después

de haber sido recibidas.

OFF LINE.-Cuando la transmisión de datos es recibida por un dispositivo externo para

posteriormente ser procesada.

Características del teleproceso:

● Rapidez

● Eficacia

● Compatible

● Privacidad
● Amplio alcance

● Seguridad

● Costos razonables

● Tecnología de punto

Importancia del teleproceso.

La creciente integración de computadores y comunicaciones dentro de un sistema único,

ha llevado a una industria nueva y de rápido crecimiento: la industria de comunicación de datos

basada en computadores. Aunque su antigüedad, apenas es de una década, los logros tecnológicos

dentro de la industria han sido significativos. En universidades, complejos industriales,

instituciones financieras donde quiera que muchos usuarios necesiten los servicios de una

computadora existe una posibilidad cada vez mayor de que los servicios de comunicación de

datos enlacen la computadora central con usuarios remotos. las comunicaciones tengan lugar a

través de grandes distancias cada vez con mayor facilidad. Los computadores hablan a los

computadores; la gente habla a los computadores y los computadores hablan a la gente. El

teléfono se ha transformado en una necesidad y la terminal remota de computadora se está

convirtiendo en una herramienta administrativa común.

Este rápido cambio ha forzado a muchos de los medios actuales de comunicación hasta

sus límites tecnológicos. Nuevas ideas de diseño y conceptos tecnológicos revolucionarios están

surgiendo en todas partes. Hoy es cada vez mayor la interrelación y la interdependencia de

oficinas y lugares de trabajo geográficamente dispersos. Esto obliga a inversiones cada vez

mayores en equipos y sistemas que procesen los datos con la menor demora, no importa cuál sea

la distancia entre la fuente de datos, el centro de procesamiento de datos y el lugar de destino de

la información.

Transmisión de datos
Definición de transmisión de datos: la transmisión de datos se define como la acción de

cursar datos, a través de un medio de telecomunicaciones, desde un lugar en que son originados

hasta otro en el que son recibidos. Una de las definiciones más comunes de transmisión de datos,

Parte de la transmisión de información que consiste en el movimiento de información codificada,

de un punto a uno o más puntos, mediante señales eléctricas, ópticas, electrópticas o

electromagnéticas.

Objetivos de la transmisión de datos:

● Reducir tiempo y esfuerzo.

● Aumentar la velocidad de entrega de la información.

● Reducir costos de operación.

● Aumentar la capacidad de las organizaciones a un costo incremental razonable.

● Aumentar la calidad y cantidad de la información.

Comunicaciones locales y remotas:

La transmisión de datos consiste en el movimiento de información de un punto a otro. El

destinatario puede encontrarse cerca o lejos del emisor, Según la ubicación geográfica se puede

hablar de dos tipos de transmisión de datos:

Transmisión de datos local. También denominada "en planta". Las distancias son pequeñas.

En este caso es la propia organización (empresa, universidad, factoría, ...) la que construye las

líneas de comunicaciones. Ej: un ordenador central al que se quieren conectar varias terminales

en distintos puntos de un edificio. Transmisión de datos remota. La distancia entre los equipos

que se quieren comunicar es mucho mayor. Es necesario acceder a las líneas de


telecomunicaciones para que se realice. Normalmente se accede a las líneas proporcionadas por

el servicio telefónico. Ej: enviar datos entre dos ciudades.

Comunicaciones analógicas y comunicaciones digitales

Fuente de información digital: Una fuente de información digital produce un conjunto finito

de posibles mensajes. Ej: el teclado de un ordenador

Fuente de información analógica:Una fuente de información analógica produce mensajes que

se definen en un continuo. Ej: altavoces, micrófonos

Sistema de información digital:

Un sistema de información digital transmite información desde una fuente digital a un

destinatario.

Sistema de información analógico:

Un sistema de información analógico transmite información desde una fuente digital a un

destinatario.

Resumiendo, a pesar de que las comunicaciones analógicas son más sencillas, las digitales

proporcionan una calidad y fiabilidad mucho mayor. Su único inconveniente es la complejidad de

los equipos, pero a medida que pasa el tiempo, los costes se reducen y su implantación en todo el

ámbito de las comunicaciones es imparable.

Medios de transmisión.

El medio de trasmisión constituye el canal que permite la transmisión de información

entre dos terminales en un sistema de transmisión. Las transmisiones se realizan habitualmente


empleando ondas electromagnéticas que se propagan a través del canal. A veces el canal es un

medio físico y otras veces no.

Clasificación de los medios de transmisión

Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los medios de

transmisión se pueden clasificar en dos grandes grupos: Guiados, no guiados y según su sentido.

Medios de transmisión guiados.

Los medios de transmisión guiados están constituidos por un cable que se encarga de la

conducción (o guiado) de las señales desde un extremo al otro. Las principales características de

los medios guiados son el tipo de conductor utilizado, la velocidad máxima de transmisión, las

distancias máximas que puede ofrecer entre repetidores, la inmunidad frente a interferencia

electromagnéticas, la facilidad de instalación y la capacidad de soportar diferentes tecnologías de

nivel de enlace. La velocidad de transmisión depende directamente de la distancia entre los

terminales, y de si el medio se utiliza para realizar un enlace punto a punto o un enlace

multipunto. Debido a esto los diferentes medios de transmisión tendrán diferentes velocidades de

conexión que se adaptarán a utilizaciones dispares. Dentro de los medios de transmisión guiados,

los más utilizados en el campo de las comunicaciones y la interconexión de computadoras son:

El par trenzado: Consiste en un par de hilos de cobre conductores cruzados entre sí, con

el objetivo de reducir el ruido de diafonía. A mayor número de cruces por unidad de longitud,

mejor comportamiento ante el problema de diafonía. Existen dos tipos de par trenzado:

Protegido STP, o apantallado: que cuenta con una pantalla protectora, además de una

lámina externa de aluminio o cobre trenzado alrededor del conjunto de pares que permite la

absorción del ruido eléctrico. Es más costoso y difícil de manipular que UTP.
No protegido STP, sin apantallar: este no cuenta con recubrimiento metálico externo lo

cual lo hace sensible a las interferencias. Es barato, flexible y fácil de instalar.

El cable coaxial: Se compone de un hilo conductor, llamado núcleo, y un mallado

externo separados por un dieléctrico o aislante.

La fibra óptica: Es empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de

material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que

representan los datos a transmitir. Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya

que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las

de radio o cable. Son el medio de transmisión por excelencia al ser inmune a las interferencias

electromagnéticas, también se utilizan para redes locales, en donde se necesite aprovechar las

ventajas de la fibra óptica sobre otros medios de transmisión.

Medios de transmisión no guiados.

Tanto la transmisión como la recepción de información se lleva a cabo mediante antenas.

A la hora de transmitir, la antena irradia energía electromagnética en el medio. Por el contrario en

la recepción la antena capta las ondas electromagnéticas del medio que la rodea. La configuración

para las transmisiones no guiadas puede ser direccional y omnidireccional.

En la direccional, la antena transmisora emite la energía electromagnética concentrándola

en un haz, por lo que las antenas emisora y receptora deben estar alineadas.

En la omnidireccional, la radiación se hace de manera dispersa, emitiendo en todas

direcciones pudiendo la señal ser recibida por varias antenas.

Generalmente, cuanto mayor es la frecuencia de la señal transmitida es más factible

confinar la energía en un haz direccional. La transmisión de datos a través de medios no guiados,


añade problemas adicionales provocados por la reflexión que sufre la señal en los distintos

obstáculos existentes en el medio. Resultando más importante el espectro de frecuencia de la

señal transmitida que el propio medio de transmisión en sí mismo. Según el rango de frecuencias

de trabajo, las transmisiones no guiadas se pueden clasificar en tres tipos: radio,microondas y luz

(infrarrojos/láser).

Microondas terrestres: Los sistemas de microondas terrestres han abierto una puerta a los

problemas de transmisión de datos, sin importar cuales sean, aunque sus aplicaciones no estén

restringidas a este campo solamente. Las microondas están definidas como un tipo de onda

electromagnética situada en el intervalo del milímetro al metro y cuya propagación puede

efectuarse por el interior de tubos metálicos. Es en si una onda de corta longitud.

Tiene como características que su ancho de banda varía entre 300 a 3.000 Mhz, aunque

con algunos canales de banda superior, entre 3´5 Ghz y 26 Ghz. Es usado como enlace entre una

empresa y un centro que funcione como centro de conmutación del operador, o como un enlace

entre redes Lan. Para la comunicación de microondas terrestres se deben usar antenas

parabólicas, las cuales deben estar alineadas o tener visión directa entre ellas, además entre

mayor sea la altura mayor el alcance, sus problemas se dan perdidas de datos por atenuación e

interferencias, y es muy sensible a las malas condiciones atmosféricas.Satelites: Conocidas como

microondas por satélite, esta basado en la comunicación llevada a cabo a través de estos

dispositivos, los cuales después de ser lanzados de la tierra y ubicarse en la orbita terrestre

siguiendo las leyes descubiertas por Kepler, realizan la transmisión de todo tipo de datos,

imágenes, etc., según el fin con que se han creado. Las microondas por satélite manejan un ancho

de banda entre los 3 y los 30 Ghz, y son usados para sistemas de televisión, transmisión

telefónica a larga distancia y punto a punto y redes privadas punto a punto.


Las microondas por satélite, o mejor, el satélite en si no procesan información sino que

actúa como un repetidor-amplificador y puede cubrir un amplio espacio de espectro terrestre.

Ondas de radio: Son las más usadas, pero tienen apenas un rango de ancho de banda entre

3 Khz y los 300 Ghz. Son poco precisas y solo son usados por determinadas redes de datos o los

infrarrojos.

Medio de transmisión según su sentido.

Simplex: Este modo de transmisión permite que la información discurra en un solo

sentido y de forma permanente, con esta fórmula es difícil la corrección de errores causados por

deficiencias de línea (TV).

Half-Duplex: En este modo la transmisión fluye cada vez, solo una de las dos estaciones

del enlace punto a punto puede transmitir.

Full-Duplex: Es el método de comunicación más aconsejable puesto que en todo

momento la comunicación puede ser en dos sentidos posibles, es decir, que las dos estaciones

simultáneamente pueden enviar y recibir datos y así pueden corregir los errores de manera

instantánea y permanente.

Codificación de datos.

La codificación de datos se ha usado desde tiempos remotos. Pensemos en las señales de

humo, en el alfabeto Morse o en la misma escritura, que no es más que un sistema de

codificación de ideas.

La Capa de Enlace de Datos prepara la información a transmitir en trenes de bits (0 y 1

lógicos), representados internamente por impulsos de corriente continua. Para su transmisión por
los medios de red, el host emisor debe transformar estas señales continuas en señales en corriente

alterna, y para ello usa un sistema de codificación, generalmente el de Manchester, creando ondas

pulsantes basadas en las series de ondas de Fourier. Normalmente este proceso se lleva a cabo en

chips especiales de la tarjeta de red del host o en dispositivos especiales, como un modem.

Cuando los trenes de bits han sido convertidos en señales apropiadas, éstas son enviadas

por los medios físicos hasta el host destino, en donde se procede el proceso inverso,

transformándose las señales en sus trenes de bits originales, pudiendo ser procesados entonces

por los diferentes protocolos de capa, recuperándose el mensaje original.

Control de conmutación.

La Conmutación. Es la conexión que realizan los diferentes nodos que existen en

distintos lugares para lograr conectar a dos usuarios de una red de telecomunicaciones.

La conmutación se considera como la acción de establecer una vía, de extremo a extremo

entre dos puntos, un emisor y un receptor a través de nodos o equipos de transmisión.

En sí el control de la misma está dada por los elementos que la conmutación involucra.

Estos elementos son:

-Los nodos de conmutación tienen como objetivo el intercambio de los datos entre ellos para que

lleguen a su destino, mas no es de su interés el contenido de los datos.

- Estaciones, son los dispositivos que se desean comunicar y pueden ser teléfonos, computadores,

entre otros.

-Las redes de comunicaciones que vendrían siendo el conjunto de todos los nodos.

Control de comunicación.
La comunicación entre dispositivos conectados a una red es algo más que un emisor que

emite unas señales eléctricas codificadas, hay que controlar cual de los dispositivos de la red

recibe la señal, hay que evitar que dos dispositivos transmitan a la vez, etc. La comunicación

necesita, al menos, dos dispositivos trabajando juntos, uno para enviar y otro para recibir, esto

necesita coordinación para que el intercambio sea inteligible. La coordinación en la transmisión

(evitar que dos dispositivos transmitan a la vez) es parte de un procedimiento llamado disciplina

de línea, además hay que controlar el flujo de datos y los errores. Todas estas funciones son

misión del control del nivel de enlace.

Donde;

La disciplina de línea coordina el sistema de enlaces. Determina qué dispositivo puede

enviar y cuando puede hacerlo.

El control de flujo coordina la cantidad de datos que se pueden enviar antes de recibir un

reconocimiento, también proporciona al receptor un reconocimiento de las tramas recibidas

intactas y, por tanto está relacionado con el control de errores.

El control de errores significa detección y corrección de errores. Permite al receptor

informar al emisor de las tramas perdidas o dañadas durante la transmisión y coordina la

retransmisión de esas tramas por el emisor.

Transmisión síncrona.

El término síncrona se utiliza para describir una transferencia de bloques de datos con una
temporización continua y coherente.

Estos tipos de conexiones se utilizan cuando deben transferirse grandes cantidades de


datos con gran rapidez desde una ubicación a la otra. La velocidad de la conexión síncrona se
consigue transfiriendo datos en grandes bloques en lugar de caracteres individuales. Los bloques
de datos se agrupan y espacian a intervalos regulares y van precedidos por caracteres especiales
denominados caracteres desocupados síncronos o syn.

Una vez el dispositivo remoto ha recibido los caracteres syn, éstos se decodifican y
utilizan para sincronizar la conexión. Cuando la conexión se ha sincronizado correctamente, la
transmisión de datos puede empezar. Este tipo de datos se sería análoga a la transmisión de un
documento de texto grande. Antes de transferir el documento a través de la línea síncrona, éste se
divide primero en bloques de frases y párrafos. Los bloques se envían entonces al sitio remoto a
través del enlace de comunicaciones. Con otras modalidades de transmisión, el texto se organiza
en largas series de letras (o caracteres) que forman las palabras de las frases y párrafos. Estos
caracteres se envían a la vez a través del enlace de comunicaciones y vuelven a recopilarse en la
ubicación remota.

La temporización necesaria para las conexiones síncronas se obtiene de los dispositivos


que se encuentran en el enlace de comunicaciones. Todos los dispositivos del enlace síncrono
debe establecerse siguiendo la misma temporización.

Características específicas de la comunicación síncrona:

 No hay espacios entre los caracteres que se transmiten.


 La temporización la proporcionan los módems u otros dispositivos en cada extremo de la
conexión.
 Los datos transmitidos van precedidos por caracteres syn especiales.
 Los caracteres syn se utilizan entre bloques de datos con fines de temporización.

Tipos de Modulación

Un objetivo de las comunicaciones es utilizar una frecuencia portadora como frecuencia

básica de comunicación, pero modificándola utilizando un proceso denominado modulación para

codificar la información en la onda de la portadora.

Existen tres aspectos básicos de la portadora que pueden modularse:


 Amplitud

 Frecuencia

 Fase o ángulo

Las tres técnicas correspondientes son las siguientes:

 Amplitud modulada (AM):

Amplitud modulada (AM) o modulación de amplitud es un tipo de modulación lineal que

consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora de forma que esta cambie de acuerdo

con las variaciones de nivel de la señal moduladora, que es la información que se va a transmitir.

AM es el acrónimo de Amplitude Modulation (en español: Modulación de Amplitud) la

cual consiste en modificar la amplitud de una señal de alta frecuencia, denominada portadora, en

función de una señal de baja frecuencia, denominada moduladora, la cual es la señal que contiene

la información que se desea transmitir.

 Frecuencia modulada (FM):

En telecomunicaciones, la frecuencia modulada (FM) o modulación de frecuencia es una

modulación angular que transmite información a través de una onda portadora variando su

frecuencia (contrastando esta con la amplitud modulada o modulación de amplitud (AM), en

donde la amplitud de la onda es variada mientras que su frecuencia se mantiene constante). En

aplicaciones analógicas, la frecuencia instantánea de la señal modulada es proporcional al valor

instantáneo de la señal moduladora.

 Modulación de fase (PM):


Tipo de modulación que se caracteriza porque la fase de la onda portadora varía

directamente de acuerdo con la señal modulante, resultando una señal de modulación en fase. Se

obtiene variando la fase de una señal portadora de amplitud constante, en forma directamente

proporcional a la amplitud de la señal modulante. La modulación de fase no suele ser muy

utilizada porque se requieren equipos de recepción más complejos que los de frecuencia

modulada.

La mayoría de los sistemas de comunicaciones utilizan alguna forma o combinación de estas tres

técnicas de modulación básicas.

Casos extremos de estas técnicas incluyen los siguientes:

 Codificación por desplazamiento de amplitud (ASK) — Eliminar por completo la

amplitud

 Codificación por desplazamiento de frecuencia (FSK) — Saltar a una frecuencia extrema

 Codificación por desplazamiento de fase (PSK) — Desplazar la fase 180 grados

Comunicación y protocolo.

Primeramente, la comunicación comienza con un mensaje o información que se debe

enviar de una persona o dispositivo a otro. En este contexto tanto las personas como los

dispositivos comparten tres elementos en común de acuerdo a los métodos de comunicación. El

primer elemento es el origen del mensaje, o emisor, este se refiere a las personas o los

dispositivos electrónicos que deben enviar un mensaje a otras personas o dispositivos. El segundo

elemento es el destino o receptor del mensaje, este se encarga de recibir el mensaje y lo

interpreta. Finalmente, el tercer elemento es el canal y está formado por los medios que

proporcionan el camino por el que el mensaje viaja desde el origen hasta el destino.
En la actualidad las redes permiten el uso de varias funciones de comunicaciones de

aplicaciones y de usuarios. Todas las comunicaciones de red implican el uso de hardware y

software. El soporte de comunicaciones de hardware y software viene determinado por el

hardware que se utiliza y por el software que se necesita para ejecutar dicho hardware y para

intercambiar información con la red. El término “red de comunicaciones” se define como un

conjunto de elementos con características comunes interconectadas o conectadas a través de un

medio físico común, con el objetivo de compartir y optimizar recursos a través de una disposición

física en particular.

Las redes son importantes ya que facilitan la comunicación dentro de la red humana

mundial. También dan soporte a la forma en que las personas viven, aprenden, trabajan y juegan.

Proporcionan la plataforma para los servicios que permiten conectarse, en forma local y global,

con familia y amigos, así como también con trabajo e intereses. Esta plataforma da soporte al uso

de texto, gráficos, video y conversación. En este sentido dado a la importancia de las redes

informáticas, sobre todo dentro de las empresas, se deben conocer sus ventajas y desventajas.

Ventajas:

• Mejora la comunicación y la disponibilidad de información

• Permite compartir recursos

• Facilita el intercambio de archivos

• Es muy flexible

• Aumenta la rentabilidad

• Aumenta la capacidad de almacenamiento


Desventajas:

• Carece de independencia

• Presenta dificultades de seguridad

• Carece de robustez

• Permite una mayor presencia de virus informáticos y malware

• El uso policial ligero promueve actos negativos

• Requiere una administración eficiente

• Requiere una configuración costosa

Protocolo

La interconexión de sistemas o redes de computadoras son la base de las comunicaciones

hoy en día y están diseñadas bajo múltiples protocolos de comunicación. Los protocolos de red o

protocolos de comunicación no son más que un conjunto de normas y criterios establecidos que

estipulan cómo se conectan los diferentes componentes de un sistema de interconexión. Un

protocolo de red plasma información importante para la conexión. Por ejemplo, notifica cómo se

concreta la conexión física, determina la forma cómo se debe empezar y culminar la

comunicación y fija la manera de actuar frente a datos corrompidos. Y no solo eso, incluso brinda

protección a la información frente ataques de intrusos y también marca el eventual cierre de la

transmisión.

La función principal de un protocolo de red es establecer la semántica y la coordinación

del intercambio de información, es decir, las computadoras en red deben actuar según los
parámetros y los criterios contemplados en el protocolo para que puedan comunicarse entre ellas

y para recuperar datos que, por alguna razón, no hayan llegado a destino.

SDLC-X25

X.25 es un estándar ITU-T para redes de área amplia de conmutación de paquetes. Su


protocolo de enlace, LAPB, está basado en el protocolo HDLC (publicado por ISO, y el cual a su
vez es una evolución del protocolo SDLC de IBM). Establece mecanismos de direccionamiento
entre usuarios, negociación de características de comunicación, técnicas de recuperación de
errores. Los servicios públicos de conmutación de paquetes admiten numerosos tipos de
estaciones de distintos fabricantes. Por lo tanto, es de la mayor importancia definir la interfaz
entre el equipo del usuario final y la red. X.25 está orientado a la conexión y trabaja con circuitos
virtuales tanto conmutados como permanentes. En la actualidad se trata de una norma obsoleta
con utilidad puramente académica.

ATM

El modo de transferencia asíncrono o ATM (Asyncronous Transfer Mode) es un estándar


en la International Telecommunication Union-Telecommunication Standardization Sector ) en
1985 para soportar la red digital de servicios integrados de banda ancha o B-ISDN (Broadband
Integrated Services Digital Network). La tecnología ATM permite la integración de los servicios
orientados y no orientados a conexión La integración de estos servicios en una única red, reduce
enormemente los costes en infraestructura y en personal de operación y mantenimiento en las
operadoras de telecomunicaciones.

La tecnología ATM se basa en la multiplexación y conmutación de celdas o pequeños


paquetes de longitud fija, combinando los beneficios de la conmutación de circuitos (capacidad
garantizada y retardo de transmisión constante), con los de la conmutación de paquetes
(flexibilidad y eficiencia para tráfico intermitente). Proporciona ancho de banda escalable, que va
desde los 2 Mbps a los 10 Gbps; velocidades muy superiores a los 64 Kbps como máximo que
ofrece X.25 o a los 2 Mbps de Frame Relay. Además, ATM es más eficiente que las tecnologías
síncronas, tales como la multiplexación por división en el tiempo o TDM (Time Division
Multiplexing) en la que se basan PDH y SDH. Puesto que ATM es asíncrono, las ranuras
temporales están disponibles bajo demanda con información identificando la fuente de la
transmisión contenida en la cabecera de cada celda ATM.

TCP/IP

TCP/IP es un conjunto de protocolos que permiten la comunicación entre los ordenadores


pertenecientes a una red. La sigla TCP/IP significa Protocolo de control de transmisión/Protocolo
de Internet y se pronuncia "T-C-P-I-P". Proviene de los nombres de dos protocolos importantes
incluidos en el conjunto TCP/IP, es decir, del protocolo TCP y del protocolo IP.

En algunos aspectos, TCP/IP representa todas las reglas de comunicación para Internet y
se basa en la noción de dirección IP, es decir, en la idea de brindar una dirección IP a cada equipo
de la red para poder enrutar paquetes de datos. Debido a que el conjunto de protocolos TCP/IP
originalmente se creó con fines militares, está diseñado para cumplir con una cierta cantidad de
criterios, entre ellos, dividir mensajes en paquetes, usar un sistema de direcciones, enrutar datos
por la red y detectar errores en las transmisiones de datos.

El TCP/IP fue diseñado para ser compatible con cualquier sistema operativo, hardware o
software. Esto es así porque el protocolo TCP define la manera en que los datos son
fragmentados en secciones de información manejable o en paquetes, que luego son enviados
individualmente a través de la red de Internet. Mientras que el protocolo IP controla el recorrido
de los paquetes hasta su destino, como si fuera una especie de sistemas de direcciones basados en
los números IP periódicos.

UDP

El protocolo UDP permite el envío de datagramas sin necesidad de establecer previamente


una conexión, tan solo es necesario tener abierto un socket en el destino para que acepte los
datagramas del origen. UDP es un protocolo no orientado a conexión, es decir, no ocurre como en
TCP donde hay una fase de establecimiento de la conexión, aquí directamente se envían sin
establecimiento previo aviso.

Este protocolo no proporciona ningún tipo de control de flujo, si un equipo es más rápido
que otro y envía información, es muy posible que se pierda información debido a que colapsará al
más lento, y tendremos que proceder al reenvío de la información. Un detalle importante es que
la gestión de reenvío de los datagramas la realiza la capa de transporte, ya que UDP es muy
simple y no dispone de mecanismos de control de reenvío de datagramas por haberse perdido.

UDP tampoco proporciona ningún tipo de control de congestión, si hay congestión en la


red, se podrían perder paquetes, y, lógicamente no se va a encargar de reenviarlos como sí ocurre
con TCP. Por tanto, UDP al no disponer de control de congestión, control de flujo ni control de
errores, se podría decir que UDP es un protocolo no fiable. Además, tampoco proporciona orden
en los datagramas enviados, ni información si un datagrama ha llegado correctamente, ya que no
hay confirmación ni de entrega ni de recepción. Cualquier tipo de garantías para la transmisión de
la información deben ser implementadas en capas superiores.

IP/ATM

La arquitectura IP (Internet Protocol), ésta se encarga del direccionamiento de los


datagramas de información y de la administración del proceso de fragmentación de dichos
datagramas; donde los datagramas se puede definir como la transferencia de unidad que utiliza el
IP en algunos casos, para identificar en forma más específica los datagrama internet o datagrama
IP. Este protocolo se caracteriza por.

 No ser orientado a conexiones

 Transmisión en unidades denominadas datagramas

 No corregir errores ni controlar la congestión

 No garantizar la antrega en secuencia

 No contener suma de verificación para el contenido de datos del datagrama, solamente


para la información del encabezado.

Mientras que la atm

 Se basa en la transmisión de celdas. Estas son unidades de datos de 53 bytes de tamaño


fijo.

 Opera en modo orientado a la conexión.


 Las celdas incluyen información que permite identificar la conexión a la cual pertenecen.

 La utilización de celdas simplifica el hardware de los conmutadores y simplifica el


procesamiento necesario en cada nodo.

 Reduce el tamaño de los buffers internos de los conmutadores.

 Permite una gestión de los buffers más rápida y eficiente.

 La transferencia se lleva a cabo en trozos discretos y varias conexiones lógicas pueden


multiplexarse sobre una misma interfaz física.

 Las conexiones son punto a punto y halfduplex.

 Combina las ventajas de la conmutación de circuitos y la conmutación de paquetes.

 Proporciona servicio orientado a la conexión, pero no proporciona acuses de recibo.

 Si proporciona entrega en orden, y se le da la misma importancia a que las celdas lleguen


bien y en orden que al hecho de que las celdas lleguen, la subred ATM puede descartar
celdas. La arquitectura ATM está basada en la existencia de 3 capas fundamentales y 3
planos. Las capas son la capa física, la capa ATM, la Capa de Adaptación ATM (AAL), y
los planos son: El plano de usuario, de control y de gestión.

El funcionamiento IP/ATM supone la superposición de una topología virtual de


enrutadores IP sobre una topología real de conmutadores ATM. Cada enrutador se comunica con
el resto mediante los circuitos virtuales permanentes (PVC) que se establecen sobre la topología
física de la red ATM, desconociendo la topología real de la infraestructura ATM que sustenta los
PVC.

IP/SDH

Se puede decir que IP/SDH puede proporcionar un servicio similar teniendo en cuenta que
la velocidad de los modernos routers IP, usando MPLS, se aproxima a la de los conmutadores
ATM. Aunque una red IP tiene normalmente un “jitter” mayor que una red ATM, este efecto es
despreciable si la red tiene interfaces de alta velocidad y ancho debanda suficiente. En relación a
los Paquetes enviados sobre SDH, con la ampliación de capacidades del IP vía MPLS es posible
enviar los datagramas IP directamente a SDH Eliminando el o ver head de ATM. SDH forma un
enlace Punto a punto entre los enrutadores IP por lo que Utiliza el protocolo PPP el cual
proporciona las siguientes funciones:

 Encapsula y transfiere paquetes desde múltiples capas de red sobre un mismo enlace
físico
 Establece, configura y monitorea la conexión del nivel de enlace
 Determina y configura los protocolos de nivel de red
 No hay encabezado ATMEl inconveniente es que SDH solo puede operar en el modo de
punto a punto
 No hay circuitos virtuales
 No hay ingeniería de tráfico
 La ruta del tráfico es manejada por el IP

IP/WDM

El tráfico IP ha sido tradicionalmente transportado sobre redes ATM y SONET/SDH


antes de llegar a la red WDM. La aparición de routers de tránsito IP de alto rendimiento, el
desarrollo del protocolo IP y la madurez de la tecnología WDM han posibilitado el transporte de
IP directamente sobre WDM, reduciendo los costes y la complejidad de una red tan heterogénea.

Esta estructura es muy robusta porque el nivel IP es portador de la inteligencia; la capa de ATM,

por su parte, garantiza la calidad de servicio (QoS); SDH Asegura la fiabilidad pues contiene los

mecanismos para la recuperación ante fallas, mientras que WDM añade una alta capacidad de

transporte. Sin embargo, la estructura tradicional de cuatro capas consume un mayor ancho

debanda por lo que se han desarrollado un importante trabajo investigativo para simplificar este

modelo.
Referencias Bibliográficas:

José A Castillo (2018). Modelo OSI: que es y para que se utiliza. Recuperado de:

https://www.profesionalreview.com/2018/11/22/modelo-osi/´

Oscar H Díaz (2013). El módelo OSI y elementos de redes. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/OscarDiaz4/el-mdelo-osi-y-elementos-de-redes

Fernando J Rodríguez (2015). Las capas del modelo OSI. Recuperado de:

https://lovtechnology.com/las-capas-del-modelo-osi/

Carlos R Quiroga (2019). Modelo OSI: desventajas y ventajas. Recuperado de:

http://isaandjorge.blogspot.com/2015/06/ventajas-delmodelo-osi-facilita.html

23 de junio de 2015. Modelo OSI ventajas, desventajas y características. Recuperado de:

http://osiblo.blogspot.com/2015/06/modelo-osi-desventajas-ventajas-1.html

29 de septiembre de 2008. El modelo OSI. Recuperado de:


https://users.exa.unicen.edu.ar/catedras/comdat1/material/ElmodeloOSI.pdf

Teleprocesos. (s. f.). Recuperado 10 de octubre de 2022, de


http://unefalan.blogspot.com/
Mejia, D. & Perfil, V. T. M. (s. f.). TELEPROCESO. Recuperado 10 de octubre de 2022, de
http://mejiadarwin.blogspot.com/p/teleproceso.html
1.1.2 Importancia del Teleproceso. (s. f.). Recuperado 10 de octubre de 2022, de
http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/
libro27/112_importancia_del_teleproceso.html
Medios de transmisión. (2018, mayo). Teleprocesos. Recuperado 10 de octubre de 2022, de
https://slideplayer.es/slide/10737354/
Fundamentos en teleprocesos. «MARCO CONCEPTUAL». (2013, 14 octubre).
TELEPROCESOS. Recuperado 10 de octubre de 2022, de
https://ingenieriasistemasguanare.wordpress.com/
Conmutación. (2014, 18 junio). Teleprocesos. Recuperado 10 de octubre de 2022, de
http://informaticateleprocesos.blogspot.com/2014/06/conmutacion.html
La conmutación de circuitos. (s. f.). UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Recuperado 10 de octubre
de 2022, de
https://www.uazuay.edu.ec/sistemas/teleprocesos/conmutacion_circuitos#conmutacion
Redes De Computadoras (5.a ed.). (2011, 1 enero). Pearson Educación.

22 de noviembre de 2018. Tipos de Modulación. (s. f.). Recuperado de:

http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro27/381_tipos_de_modulacin.html

30 de julio del 2019. Protocolos de red, la base de la transmisión electrónica de datos IONOS

Digital Guide. Recuperado de: https://www.ionos.es/digitalguide/servidores/know-how/los-

protocolos-de-red-en-la-transmision-de-datos/

Samanamu, A. (2016). Modelo TCP/IP. Recuperado de

https://www.monografias.com/docs110/modelo-tcp-ip/modelo-tcp-ip

Ramon, J Milan. (2003). IP sobre WDM. Recuperado de

https://www.computerworld.es/archive/ip-sobre-wdm
12 de marzo del 2021. Transmisión síncrona. (s. f.). Recuperado de:

https://www.ibm.com/docs/es/aix/7.2?topic=synchronization-synchronous-transmission

Calderon, C. (s.f.). Ventajas y Desventajas de las Redes de Computadores. Obtenido de

Plotandesign: https://www.plotandesign.com/redes/ventajas-y-desventajas/

Comunicaciones y redes. (03 de 03 de 2021). Obtenido de IBM Corporation:

https://www.ibm.com/docs/es/aix/7.1?topic=management-communications-networks

Lo que necesitas saber sobre los protocolos de red. (2022). Obtenido de Vester training:

https://vestertraining.com/blog/protocolos-red/

Martínez, P. L., & Rios Casañas, P. (s.f.). Comunicaciones en Redes. Obtenido de Centro de

Innovación para el Desarrollo y la Capacitación en Materiales Educativos:

http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro27/index.html

También podría gustarte