Está en la página 1de 15

Unidad 3 / Escenario 6

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental
Lectura Fundamental

Paso a paso de la exportación


Etapas de un plan de comunicación estratégica

Contenido

1 Régimen de exportación

2 Regímen de tránsito de mercancías

3 Régimen de depósito aduanero

Palabras clave: solicitud de autorización embarque, exportación, embarque, aforo.


1. Régimen de exportación
A partir de la definición se considera exportación todos los bienes o mercancías que salen del
territorio aduanero nacional-TAN hacia el extranjero o hacía una zona franca. Es necesario aclarar
que pueden ser mercancías fabricadas o producidas total o parcialmente dentro del mismo territorio
nacional, pero también pueden ser aquellas mercancías importadas mediante un régimen de
importación para el consumo.

Al igual que en el régimen de importación, las exportaciones también se clasifican de acuerdo a si se


quedarán por fuera del país, estarán solo por un tiempo específico o tienen un destino o uso especial.

Exportaciones a Exportación Regímenes especiales


título definitivo temporal de exportación

Figura 1. Regímenes de exportación


Fuente: elaboración propia

Hoy ha llegado el día tan esperado por el Sr Rodríguez. Su cliente espera que las flores lleguen a
tiempo para poderlas distribuir el día de San Valentín. El primer pensamiento que tiene don José es
que las flores no volverán a Colombia, así que debe elegir hacer su exportación por el régimen de
exportación a titulo definitivo.

1.1. Régimen de exportación a titulo definitivo

La clasificación de los regímenes de exportación también depende del tiempo durante el cual van
a estar los bienes en el exterior, es decir, el periodo de permanencia o el destino. De esta forma las
mercancías que salen del país y que se quedarán definitivamente en el exterior se dividen en:

Exportación Muestra si valor Exportación de


definitiva comercial café

Figura 2. Regímenes de exportación a título definitivo


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1.1. Formalidades de exportación

Es la mañana del 13 de febrero, a menos de 24 horas para celebrar el día de San Valentín, don José
está preparando las formalidades previas al desaduanamiento, él debe hacer todas las actividades de
alistamiento, embalaje, transporte y transmisión de la información ante la autoridad aduanera antes
del traslado de las flores a la zona primaria aduanera. Aún debe pedir la solicitud de autorización de
embarque a través de Siglo XXI y Muisca, que son los sistemas informáticos de la DIAN, tener lista la
documentación y prever la logística que asegure que la mercancía llegará en condiciones óptimas al
aeropuerto. En menos de 12 horas se debe cumplir con las formalidades previas al desaduanamiento,
para ingresar la mercancía a la zona primaria aduanera y entregarla al medio de transporte que la llevará
al exterior.
Formalidades de
exportación

Previas al
Desaduanamiento
desaduanamiento

Figura 3. Proceso de exportación


Fuente: elaboración propia

1.1.2. Formalidades previas al desaduanamiento

Don José inicia el proceso a través del sistema electrónico e informático de la DIAN diligenciando
la solicitud de autorización de embarque, que es un documento en línea donde se registra toda la
información que hace referencia a la operación que se va a realizar.
Aceptación de
Solicitud de la solicitud de Traslado a la
autorización de autorización de zona primaria
embarque embarque aduanera

Documentos Vigencia de la
soporte de la solicitud de
solicitud de autorización de
autorización de embarque
embarque

Figura 4. Formalidades aduaneras previas al desaduanamiento


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Toda solicitud de autorización de embarque debe estar acompañada de los documentos que soporten la
transacción que da origen a la operación, como:

Facturas de compraventa, que es el documento que detalla las cantidades, la descripción de la


mercancía, el valor unitario, total, el término de Incoterm y la divisa. La factura compila los detalles de la
transacción que se hizo entre comprador y vendedor

Contratos de compraventa: son documentos de carácter legal, ceñidos a las disposiciones


internacionales y detalla las condiciones de venta y suministro de mercancías a nivel internacional.

Documento de transporte internacional: es el documento expedido por el transportador internacional


y este puede ser: Bill of Lading para el transporte marítimo, Air Way Bill o guía aérea o Carta Porte
Terrestre o Férrea según el vehículo que se haya usado.

Permisos y vistos buenos de exportación aprobados: corresponde a las autorizaciones hechas por las
entidades de control y vigilancia que apoyan el comercio exterior en Colombia.

Entre otros documentos se debe demostrar el pago de las tasas, regalías o contribuciones si así lo exige
el producto y el mandato aduaneros cuando interviene la agencia de aduanas, además de todos aquellos
que pueda exigir la norma de acuerdo al tipo de producto exportado.

Si toda la documentación está en orden y correctamente diligenciada en el sistema informático de la


DIAN, la autoridad aduanera procederá con la autorización de la solicitud de embarque, que tendrá una
vigencia de un mes. Durante esta vigencia, que se cuenta a partir del momento de la aceptación, se debe
hacer el traslado de la mercancía a la zona primaría aduanera.

Pero hay que recordar que el producto que vende don José son flores que ya están cortadas y cada
minuto se están deteriorando, por esta razón inmediatamente debe cumplirse con el desaduanamiento.

1.1.3. Desaduanamiento

Ingreso de mercancías a la Determinación de embarque Diligencia de aforo y/o


zona primaria aduanera directo o de la diligencia inspección simultánea de las
de aforo mercancías

Operación de embarque Certificación de embarque Declaración de exportación

Figura 5. Desaduanamiento en la exportación


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Alrededor de las 6:00 pm don José revisa el sistema informático y ve que ya está dada la autorización de
la solicitud de embarque, inmediatamente coordina con el transportador el traslado de las flores desde el
cultivo hasta el aeropuerto El Dorado de Bogotá.

Cuando la mercancía ingresa a la zona primaria aduanera, inician las actividades propias del
desaduanamiento. Por medio del sistema informático y de acuerdo al sistema de análisis de riesgo se
determinará si se procede a hacer un embarque directo o habrá aforo de la mercancía. El aforo es la
revisión física total o aleatoria de la mercancía con equipos no invasivos como escáneres que minimicen
el riesgo de daño de la carga. Son las 10:00pm y la carga del Sr. Rodríguez se encuentra en el depósito
de carga de la aerolínea, a la espera de la determinación del embarque que dictamine el sistema
informático de la DIAN donde puede ocurrir uno de tres eventos:

Embarque directo La mercancía puede subir directamente al medio de transporte.

Es necesaria la revisión de los documentos soportes de la


Aforo documental solicitud de Autorización de embarque.

Es necesaria la revisión física de la mercancía de forma total o


Aforo físico aleatoria.

Figura 6. Determinación del embarque


Fuente: elaboración propia

Por ser la primera exportación de don José, el sistema determina diligencia de aforo, la cual deber ser
hecha por un funcionario de la autoridad aduanera o hacerse en conjunto una Inspección simultánea
apoyada por otras entidades de control aduanero como el Invima o el ICA, dependiendo del tipo de
producto.

Siendo las 3:00am del 14 de febrero las flores de don José están en el muelle de carga del aeropuerto
El Dorado, listas para ser cargadas en el vuelo QT 0706A, la diligencia de aforo cumplió con las
formalidades, cantidades, precios, peso, subpartida arancelaria junto con la revisión física estaban
conformes para ser autorizada la operación embarque.

Son las 8:00am y el transportador internacional aterriza en la ciudad de New York, las flores de don José
son puestas en camiones para ser distribuidas a los floristas que las esperan con urgencia, para poner los
ramos en las vitrinas, es el día más importante del año para ellos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Don José ha logrado cumplir con su cliente, sin embargo, el proceso de desaduanamiento en Colombia
no ha finalizado. En el día hábil siguiente a la salida del medio de transporte del Territorio Aduanero
Nacional, el transportador debe certificar por medio de los sistemas informáticos de la DIAN y con el
manifiesto de carga, el detalle de las mercancías que realmente salieron del país y las inconsistencias
que se hayan presentado.

Cuando el transportador ha certificado el embarque de la mercancía, la Solicitud de Autorización de


Embarque se convierte en un documento que recibe el nombre de Declaración de Exportación. Este
documento se imprime, lo firma el declarante o la agencia de aduanas, se adjunta a los documentos
soportes de la exportación y solo en ese momento don José podrá confirmar que su exportación ha
quedado finalizada.

1.2. Régimen de exportación temporal


Régimen de exportación

Exportación temporal para reimportación en el mismo estado


temporal

Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo

Figura 7. Régimen de exportación temporal


Fuente: elaboración propia

1.2.1. Exportación temporal para reimportación en el mismo estado

En su visita reciente a New York para don José fue una sorpresa encontrarse que en el Museo de
Arte Moderno MOMA se presentaba una exhibición de obras que pertenecen al patrimonio cultural
colombiano, allí había obras de tipo arqueológico, documental y artístico. Para poder dar muestra del
valor cultural que posee Colombia en el exterior, existe un régimen de exportación temporal que tiene
como condicionamiento el regreso al país en el mismo estado en el que se exportó.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1.2.2. Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo

Don José quiere importar la Rose Machine, sí esta máquina llegase a dañarse o necesitara ser arreglada,
mejorada o cambiar algunas de sus partes, don José podría enviarla al fabricante para que la arregle y
regresarla luego a Colombia. Para que esto ocurra la máquina deber ser enviada por este régimen de
exportación temporal. Cuando la regrese al país tendrá que hacer una importación mediante el régimen
de reimportación por perfeccionamiento pasivo.

1.3. Regímenes especiales de exportación

1.3.1. Tráfico postal

Por el regímen de exportación de tráfico Condición 1


postal que se envía toda correspondencia
y las encomiendas que salen del Territorio El valor de la encomienda no debe
Aduanero Nacional usando las empresas superar los USD 5000.
de tráfico postal.

Tráfico
postal
Condición 2 Condición 1

El peso de la correspondencia debe Las encomiendas deben tener un peso


ser inferior a 2 kilos. menor a 30 kilos o máximo 50 kilos si
se envía a países con convenio.

Figura 7. Exportación por tráfico postal


Fuente: elaboración propia

1.3.2. Envíos de entrega rápida o mensajería expresa

Definición Categoría 1

Materales, documentos impresos, Documentos, cartas, telegramas y


mercancías, que se exportan por tarjetas postales similares.
los operardores de tráfico postal
que requieran de urgencia en su Están exceptuados de presentar
entega. solicitud de autorización de
embarque.

Figura 9. Entrega rápida o mensajería urgente


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
1.3.3. Viajeros

Es el equipaje que llevan Equipaje acompañado: es Equipaje no acompañado:


los viajeros, salvo sus el equipaje que llevan los es el equipaje que envía el
efectos personales viajeros en el mismo vuelo viajero en vuelos diferentes

Figura 10. Viajeros


Fuente: elaboración propia

1.3.4. Exportación de menaje de casa

Es la exportación de los muebles, enseres o menaje doméstico de los


residentes de un país cuando fijan su residencia en un país diferente.

Se debe presentar solicitud de autorización de embarque en la misma


forma como se presenta la exportación definitiva.

La solicitud de autorización de embarque debe presentarse 30 días de


la salida del propietario del manaje del país.

ó 120 dentro d los 120 días siguientes a la salida del mismo.

Figura 11. Exportación de menaje de casa


Fuente: elaboración propia

2. Régimen de tránsito de mercancías


La Rose Machine, es una máquina cortadora que don José está planeando importar a Colombia
para mejorar su proceso de producción, corte, limpieza y armado de los ramos. Sin embargo, por
su tamaño la máquina debe ser transportada vía marítima desde el puerto de Rotterdam-Holanda
al puerto de Cartagena-Colombia y don José desea hacer el proceso de desaduanamiento de
importación en la Zona Franca de Bogotá. Para que la máquina pueda ser trasladada de Cartagena a
Bogotá debe someterse al tránsito de mercancías.
El tránsito de mercancías cuenta con tres regímenes dentro del él.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Tránsito de mercancías

Tránsito
aduanero Cabotaje Transbordo

Figura 12. Régimen de transito aduanero


Fuente: elaboración propia

2.1. Tránsito aduanero

El régimen de tránsito aduanero se usa para las mercancías extranjeras transportadas por el Territorio
Aduanero Nacional, bajo control aduanero y sin estar en libre circulación. Dentro del primer régimen
que recibe el nombre de tránsito aduanero se pueden dar uno de dos eventos que están relacionados
con el destino final de la mercancía.
En el primero, el ingreso de la mercancía se da por una aduana de partida habilitada en el Territorio
Aduanero Nacional-TAN y la salida por una aduana de destino habilitada en el Territorio Aduanero
Nacional. Por ejemplo, la mercancía puede ingresar por la frontera de Ecuador y Colombia y salir por
el puerto de Buenaventura.
En el segundo, las mercancías ingresan por un lugar habilitado en el Territorio Aduanero Nacional-
TAN y tienen como destino una aduana dentro del Territorio Aduanero Nacional. Este es el caso de
La Rose Machine, llega por al puerto de Cartagena y va con destino a Bogotá. Para que sea aprobado
este evento, la mercancía debe estar consignada o ser enviada a un depósito habilitado.

Aduana de partida en un Aduana de destino en un Debe llegar a un depósito


lugar habilitado del TAN lugar habilitado del TAN habilitado

Figura 13. Régimen de tránsito aduanero


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
2.2. Cabotaje

El cabotaje es otro de los regímenes dentro del tránsito de mercancías bajo control aduanero que se
usa cuando las mercancías están restringidas a los modos aéreo o fluvial, por esto se envían entre dos
aeropuertos o entre puertos marítimos o fluviales habilitados en el territorio aduanero nacional-TAN.
La condición que se debe cumplir es que se cambie de medio de transporte.

Aduana de partida de puerto Aduana de destino es un puerto


o aeropuerto en el TAN o aeropuerto en el TAN

Figura 14. Régimen de cabotaje


Fuente: elaboración propia

2.3. Transbordo

Es el último régimen dentro de las operaciones de tránsito de mercancías bajo control aduanero.
Consiste en el traslado de las mercancías de un medio de transporte a otro, pero bajo el control de la
misma aduana.

Cambio de medio de transporte y es la misma


aduana de partida y de destino

Figura 15. Régimen de transbordo


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Tabla 1. Características de operación de las mercancías bajo control aduanero

Tránsito de mercancías bajo control aduanero


• Unidades funcionales
Autorización • Mercancías que salen de un régimen aduanero especial y arriban a una jurisdicción diferente
• Todo tipo de mercancía excepto las prohibidas como armas, explosivos, desechos radioactivos.
Etc…
Empresas
Solo pueden hacerlo empresas autorizadas por la DIAN con vehículos propios o vinculados
transportadoras

• A cargo del declarante. 150% del valor de las mercancías


Garantías • A cargo del transportador. Con la misma garantía global con la que se autorizó como
transportador ante la autoridad aduanera.
• Solicitud ante la autoridad aduanera del tránsito
• La solicitud debe hacerse dentro de la oportunidad de tiempo:
• Modo aéreo: dentro del día hábil siguiente a la presentación del informe de descargue e
inconsistencias presentado por el transportador.
• Modo marítimo o fluvial: Hasta el cuarto día hábil a la presentación del informe de
descargue e inconsistencias presentado por el transportador.
• Modo terrestre dentro de las tres horas siguientes al descargue e inconsistencias
presentando por el transportador.

• Documentos soportes:
• Guía aérea, Bill of Loading, Carta porte o el documento que soporte el transporte
internacional.
• Documento que soporte la transacción realizada, como una factura comercial.
• Certificación de las inspecciones sanitarias realizadas por las entidades de control como el
ICA o el INVIMA.
Requisitos para • Mandato aduanero cuando la solicitud del tránsito se haga por intermedio de una agencia
la aceptación del de aduanas.
régimen
• Autorización de la agencia de aduanas en la jurisdicción donde se presenta la declaración
aduanera.
• Las agencias de aduana pueden actuar en determinada jurisdicción de acuerdo a su capital y
autorización de la DIAN. De acuerdo a esto la solicitud debe ser presentada por una agencia
de aduanas que tenga autorización en la jurisdicción donde se presenta la solicitud.

• Endoso cuando no coinciden consignatario con el importador.


• Cuando el consignatario informado en el documento de transporte no corresponde con el
importador de la mercancía debe existir un endoso del documento de transporte.

• Diligenciar correctamente la declaración de tránsito


• La declaración del tránsito debe estar debidamente diligenciada.
• Empresa transportadora.
• La empresa que realice el traslado de la mercancía entre las aduanas de partida o destino,
debe estar debidamente autorizada.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Tránsito de mercancías bajo control aduanero
Se puede hacer apertura de las unidades de carga solo en la aduana de destino, en aquellos casos en
Controles los cuales se sospeche de apertura de los dispositivos de seguridad, las aduanas de paso tendrán que
reportar la novedad a la aduana de destino.

• La entrega al titular del depósito.


• La entrega a una zona de régimen especial.
Finalización • Entrega a depósito franco, de provisiones, para consumo y para llevar.
• Orden de la aduana de paso.

Fuente: elaboración propia

3. Régimen de depósito aduanero


Son las mercancías que ingresan al territorio aduanero nacional con el fin de ser almacenadas por un
tiempo determinado y siempre bajo el control de la aduana. Estas mercancías deben ingresar a un lugar
o depósito que ha sido habilitado previamente por la autoridad aduanera. Estas mercancías solo pagarán
derechos de aduana e impuestos de importación cuando sean sometidos al régimen de importación.
Durante el tiempo que las mercancías estén almacenadas no podrán estar en libre circulación.

La declaración y autorización de la declaración aduanera en el régimen


de depósito debe presentarse en el lugar de arribo de las mercancías.

Con la aprobación del régimen, la mercancía debe ser transladada en


um plazo no mayor a dos días calendario.

De no obtenerse la autorización la mercancía tendrá que ser


transladada a un depósito temporal.

La declaración también podrá presentarse de forma anticipada con un


plazo no mayor a 15 días calendario a la llegada del medio de
transporte.

La declaración tendrá que presentase con los documentos soporte


como factura comercial, documentos de transporte y certificados,
permisos y vistos buenos. Además del mandato aduanero si quien lo
presenta es una agencia de aduanas

Figura 16. Régimen de depósito aduanero


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Los régimenes aduaneros son una herramienta que da la guía y procedimientos claros a los usuarios y
operadores de comercio exterior para saber cómo deben actuar ante determinada operación, facilitan
el paso de las mercancías por las aduanas y las fronteras y dan reglas de actuación a quienes participan
en la transacción.
En el próximo escenario se mostrará qué pasaría si los usuarios y operadores no cumplen con estos
procedimientos, controles o incumplan con las prohibiciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Comunidad Andina. (2005). Decisión 618. Incorporación progresiva del anexo general y referencia de
los anexos específicos del convenio internacional para la simplificación y armonización de los regímenes
aduaneros (Convenio de Kyoto).
Comunidad Andina. (2007). Decisión 671 Armonización de regímenes aduaneros.
DIAN. (2016). Decreto 390. Estatuto Aduanero. Bogotá D.C.
DIAN. (s.f.). Convenio internacional para la simplificación y armonización de los regímenes aduaneros.
(s.f.). Obtenido de http://www.dian.gov.co/descargas/operador/documentos/Convenio_de_Kyoto.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Legislación Aduanera Colombiana I


Unidad 3: Regímenes aduaneros, suspensivos y especiales
Escenario 6: Regímenes de exportación, tránsito aduanero
y depósito

Autor: Clara I. Velásquez C.

Asesor Pedagógico: Judy Fernanda Villanueva


Diseñador Gráfico: Yinet Rodriguez
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte