Está en la página 1de 30

Introducción a la Estadística

Descriptiva
Distribución de frecuencias

Curso de Iniciación a la Investigación

1
Temario

• Distribución de frecuencias
• Tipos de frecuencias
• Moda
• Formato de la tabla
• Frecuencia acumulada
• Variables cuantitativas
• Representación gráfica
• Repaso

2
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Al final de esta clase…

• Comprenderemos a qué nos referimos cuando hablamos de


«distribución».

• Sabremos calcular distintos tipos de frecuencias…

• … y como desplegarlas en un cuadro que permita resumir la


información contenida en una variable cualitativa.

• Veremos cómo podemos «categorizar» una variable cuantitativa de


modo de poder confeccionar su distribución de frecuencias.

• Sabremos cómo presentar estas distribuciones de frecuencias en


forma de gráficos.

3
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Distribución de frecuencias

La distribución de frecuencias es un cuadro donde se presentan los


valores (o categorías) de una variable junto con la cantidad de veces
que se repiten. Estos valores que indican qué tan “frecuente” es un
valor, son llamados frecuencias. A través de este cuadro es posible
resumir y describir las observaciones de una variable.

El producto final de una distribución de frecuencias es un cuadro donde


se registra un conjunto de valores junto con la distribución de los
mismos.
Se llama distribución de una variable a la forma en la que se reparten
sus observaciones a lo largo de sus posibles valores.
En las próximas diapositivas se explicitará el método de construcción de
este cuadro tanto para variables cualitativas como para variables
cuantitativas. 4
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Tipos de frecuencias

Tipos de frecuencias

• Frecuencia absoluta
Es el número de veces que aparece un determinada clase/categoría en
un estudio. La suma de las frecuencias absolutas es igual al número
total de datos, que se representa por n.

• Frecuencia relativa
Es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinada
clase/categoría y el número total de datos. Debido a su cálculo, siempre
es un número entre 0 y 1 por lo cual, se trata de una proporción. La
suma de las frecuencias relativas es igual a 1. Es posible multiplicar
estas proporciones por 100 de manera que el resultado final sea un
porcentaje. En este caso, la suma de las frecuencias relativas es igual a
100%.
5
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Distribución de frecuencias (ejemplo
variable cualitativa))
En el siguiente ejemplo, se presenta la distribución de frecuencias de
una variable cualitativa.
Considere un grupo de 30 estudiantes a los cuales se les realiza una
encuesta donde una de las variables registradas es el sexo. El siguiente
cuadro presenta la distribución de frecuencias de la variable sexo.
Distribución de frecuencias de la variable sexo

clases o frecuencias
categorías relativas

frecuencias absolutas y n
6
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
El Modo o la Moda

A partir de la tabla que se genera en una distribución de frecuencias es


posible interpretar varios aspectos de la distribución de una variable
cualitativa.
Tal vez el más relevante se refiere al valor más común muestra
analizada.

• Moda
En un ámbito estadístico, cuando hablamos de la moda (o modo) de
una variable, hacemos referencia al valor de máxima frecuencia. Dicho
de otra manera, es el valor o categoría que más se repite.

El aspecto importante a recalcar es que la moda NO es la frecuencia


más alta sino que es la categoría asociada a dicho valor.

Puede haber una moda, más de una moda y puede no existir.


7
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Formato de la tabla
Al momento de construir la tabla, deben tenerse en cuenta tres
elementos: el título, la estructura y el contenido.
• Título
Debe expresar en forma sintética y clara lo que se presenta en la tabla. De
existir más de una es una buena costumbre numerarlas.
• Estructura
La primera columna indica cada clase/categoría La segunda columna
presenta las frecuencias absolutas. A partir de estas, se calculan los valores
de la tercera columna, las frecuencias relativas (que pueden presentarse
en forma de proporción o porcentaje).
• Contenido
La primera fila corresponde al encabezamiento de las columnas. Las filas
siguientes, presentan cada categoría así como sus frecuencias. En última
instancia se indica el número total de observaciones.
8
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Distribución de frecuencias (ejercicio)

Ejercicio 1

En el transcurso de un mes, concurrieron 450 personas a una clínica


dental. Doscientas de ellas concurrieron una única vez, ciento cincuenta
concurrieron dos veces y el resto concurrió tres veces o más.

Construya la distribución de frecuencias de la variable número de veces


que los paciente concurre a la clínica. Luego interprete los resultados
principales que se desprenden del cuadro.

volver
9
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Frecuencias acumulada

La distribución de frecuencias acumulada (ya sea absoluta o relativa)


suma las frecuencias (absolutas o relativas) desde la primera clase
hasta cada una de ellas. Estas frecuencias carecen de sentido en las
variables de escala nominal, sólo usarlo para variables cualitativas
ordinales.
A modo de ejemplo considere la variable nivel de estudios de una
encuesta realizada en la sala de espera. En dicha encuesta se
presentaban 15 individuos con un nivel de estudios Primaria, 12 con un
nivel Secundaria y 3 con nivel Terciaria.

10
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Frecuencias acumulada

El último valor
de la Fabs
15+12+3 es el
tamaño de la
muestra 30
casos

Frel visto como proporción (no porcentaje)

Podría multiplicar por 100 Frel y así tener Frel en porcentaje

11
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Frecuencia acumuladas

Ejercicio 2

Se presenta la distribución de frecuencias de la variable «nivel de


satisfacción con el servicio telefónico» de un grupo de encuestados.
Distribución de frecuencias del nivel de satisfacción

1. Valiéndose de las relaciones entre los distintos tipos de frecuencias,


complete el cuadro.
2. ¿Qué podría decir respecto del nivel de satisfacción de este
conjunto de personas? 12
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Variables cuantitativas

A continuación se presentan algunas alternativas a la hora de realizar la


distribución de frecuencias de una variable cuantitativa. La idea
principal radica en definir clases constituidas por intervalos de valores o
intervalos de clase.

Esto quiere decir que el primer paso para construir la distribución de


frecuencias de una variable cuantitativa es transformarla en una
variable cualitativa ordinal.

Pese a que existen varios métodos que pueden ser empleados para
confeccionar los intervalos de clase (pudiendo incluso emplear al
sentido común), se presenta a continuación un procedimiento que
posibilita la creación de los mismos.

13
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Procedimiento

Un posible procedimiento para determinar un conjunto de 𝑘 clases de


igual amplitud sería:
• Ordenar los datos en orden ascendente determinando el límite
inferior y el límite superior (𝑙𝑖𝑛𝑓 y 𝑙𝑠𝑢𝑝 ).
• Calcular el rango de los datos (𝑟 = 𝑙𝑠𝑢𝑝 − 𝑙𝑖𝑛𝑓 ).
• Aproximar el número de clases (denotado por 𝑘) mediante 𝑘 = 𝑛.
𝑟
• Calcular la amplitud/longitud de las clases 𝐿 = .
𝑘

• Definir el límite inferior de la primera clase (𝑙1 = 𝑙𝑖𝑛𝑓 ).


• Calcular los demás límites sumando la longitud de clase:
𝑙2 = 𝑙1 + 𝐿; 𝑙3 = 𝑙2 + 𝐿; 𝑙4 = 𝑙3 + 𝐿; … ; 𝑙𝑘 = 𝑙𝑘−1 + 𝐿
14
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Procedimiento (ejemplo)

A continuación se presenta un cuadro con las alturas (medida en


metros) de un grupo de 30 pacientes de una encuesta realizada en una
clínica.

Al aplicar el procedimiento descripto anteriormente se encuentra que


los datos de los extremos son 1,50 y 1,80, lo cual resulta en un rango de
0,30. Por otro lado, teniendo en cuenta que se trata de 30 datos, el
número de clases puede aproximarse a 5. En base a estos valores, la
amplitud de las clases sería 0,06.
𝑙𝑖𝑛𝑓 = 1,50 𝑙𝑠𝑢𝑝 = 1,80 𝑟 = 0,30 𝑘 = 5 𝐿 = 0,06
15
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Procedimiento (ejemplo)

En base a los valores que ya calculamos (y empleando el procedimiento


desarrollado en la diapositiva 12) se definen los límites de las clases:
𝑙1 = 𝑙𝑖𝑛𝑓 = 1,50
𝑙2 = 𝑙1 + 𝐿 = 1,50 + 0,06 = 1,56
𝑙3 = 𝑙2 + 𝐿 = 1,56 + 0,06 = 1,62
𝑙4 = 𝑙3 + 𝐿 = 1,62 + 0,06 = 1,68
𝑙5 = 𝑙4 + 𝐿 = 1,68 + 0,06 = 1,74
𝑙6 = 𝑙5 + 𝐿 = 1,74 + 0,06 = 1,80 = 𝑙𝑠𝑢𝑝
Nótese como para obtener 5 intervalos de clase, es necesario obtener 6
límites. Finalmente, las 5 clases son:
ሾ1,50 ; 1,56ሻ ሾ1,56 ; 1,62ሻ ሾ1,62 ; 1,68ሻ ሾ1,68 ; 1,74ሻ 1,74 ; 1,80
Los paréntesis rectos indican que el intervalo incluye dicho valor. Por
otro lado, los paréntesis curvos, no incluyen al valor en cuestión. 16
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Procedimiento (ejemplo)

En última instancia, se deben contar los casos pertenecientes a cada


intervalo de clase y confeccionar el cuadro.

Distribución de frecuencias de la altura


frel
Altura fabs (porcentaje) Fabs Frel
[1,50 1,56) 5 16,7 5 16,7
[1,56 1,62) 4 13,3 9 30
[1,62 1,68) 9 30,0 18 60
[1,68 1,74) 7 23,3 25 83,3
[1,74 1,80] 5 16,7 30 100
30 100

El 30% de los pacientes, mide menos de 1,62m.


El 40% de los pacientes mide más de 1,68m.
El 43,3% de los pacientes, miden entre 1,56m y 1,68m.
17
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Procedimiento (ejercicio)

Ejercicio 3

Once estudiantes de un curso de estadística obtuvieron las siguientes


calificaciones finales; 71, 79, 81, 73, 97, 68, 61, 77, 88, 65, 87.

A partir de estos datos:


• Determine el número de clases.
• Calcule los intervalos de clase.
• Construya la distribución de frecuencias, incluyendo las frecuencias
absolutas, relativas, y acumuladas.
• Interprete los resultados que se desprendan de dicha tabla.

volver 18
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Representación gráfica

Si bien, la distribución de frecuencias es una forma efectiva de


organizar y presentar los datos, los gráficos son capaces de
transmitir la misma información pero de una manera visual. En las
próximas diapositivas se presentan algunos gráficos que posibilitan su
representación.

Por lo general, al trabajar con variables o datos cualitativos (sean estos


nominales u ordinales) es común emplear gráficos de barras.
El mismo tipo de gráfico se emplea con variables de índole cuantitativa
discreta mientras que el caso de las variables cuantitativas continuas
suelen representarse mediante un histograma.

19
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Representación gráfica

Gráfico de barras

Se representan las frecuencias (ya sean absolutas o relativas)


correspondientes a las categorías de una variables cualitativa.

En el eje horizontal se disponen las categorías a representar mientras


que en el eje vertical se presentan valores de referencia sobre los que
representar las frecuencias.

Las barras tienen su base en el eje horizontal y su altura se determina


por la frecuencia correspondiente a cada categoría.

En el caso de que la variable a representar fuese ordinal, es una buena


práctica que el orden de las categorías en el eje horizontal respete el
ordenamiento de las categorías. 20
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Representación gráfica (ejemplo)

En una clínica de la Facultad de Odontología se lleva a cabo una


encuesta para conocer el perfil de los estudiantes que la integran. Una
de las preguntas refiere al sexo de los estudiantes. A continuación se
presenta la distribución de frecuencias así como el gráfico de barras
que la representa las frecuencias relativas.
Distribución de frecuencias del género

21
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Representación gráfica

Histograma

Es similar en apariencia y construcción a un gráfico de barras, excepto


que se utiliza para representar variables cuantitativas continuas.
Su construcción se basa en los datos de una distribución de frecuencias
de una variable cuantitativa.

A tener en cuenta:
• Debido a que la variable representada es cuantitativa continua, las
barras se presentan juntas.
• En caso de que las categorías (intervalos de clase) tengan la misma
amplitud, las barras tendrán el mismo ancho. Si los intervalos de
clase tuviesen amplitudes diferentes, el ancho de las barras deberá
ser proporcional a la amplitud de cada intervalo.
22
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Representación gráfica (ejemplo)

A un grupo de 20 alumnos de Facultad de Odontología se le preguntó:


«¿A qué distancia vive de la Facultad?»
A continuación se presenta un cuadro con los datos relevados.

A partir de estos datos, se realizó una distribución de frecuencias que


consta de 4 intervalos de clase, cada uno de 1km de amplitud.

23
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Representación gráfica (ejemplo)

Distribución de frecuencias de la distancia a F.O.

Note que, debido a que los intervalos


Tienen la misma amplitud, las barras
Del histograma tienen el mismo ancho

24
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Representación gráfica (ejemplo)

Distribución de frecuencias de la distancia a F.O.

A partir del histograma se pueden


observar las siguientes cualidades de
la distribución del histograma:

• Ubicación de la moda.
• Número de modas (unimodal,
bimodal, etc).
• Simetría.
• Valores atípicos, brechas entre los
datos.

25
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Representación gráfica (ejercicio)

Ejercicio 4

Vuelva sobre los datos de los ejercicios 1, 2 y 3 y represente


gráficamente las distribuciones de frecuencias calculadas en esos
ejercicios.

Haga clic aquí para volver al ejercicio 1


Haga clic aquí para volver al ejercicio 2
Haga clic aquí para volver al ejercicio 3

26
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Repaso

Preguntas

1. ¿Cuál es el objetivo de una distribución de frecuencias?


2. Explique la diferencia entre frecuencias absolutas y relativas.
3. ¿Cuál es la diferencia entre un gráfico de barras y un histograma?
4. En el 2019 un país generó energía eléctrica según los siguientes
porcentajes: gas natural (34%), energía eólica (30%), energía
nuclear (19%), energía hidroeléctrica (7%) y energía solar. En base a
estos datos:
• ¿Cuál es la categoría modal?
• Despliegue esta información en un gráfico.
• ¿De qué manera es más fácil detectar la categoría modal,
empleando el gráfico o la distribución de frecuencias?

27
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
En la próxima clase …

• Nos adentraremos en el análisis de variables cuantitativas

• Aprenderemos a resumir la información de este tipo de variables


mediante medidas de resumen.

• Veremos que existen medidas de posición y dispersión y cómo se


complementan entre ellas.

• Aprenderemos a calcular e interpretar diferentes medidas de


resumen.

28
Distribución de frecuencias Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
¿PREGUNTAS?

29
Bibliografía

• «Fundamentos de estadística» Daniel Peña. Alianza Editorial. 2008.

• «Biostatistics for oral healtcare». Jay Kim y Ronald Darey. Wiley-


Blackwell. 2007.

• «Estadística médica: conceptos y aplicaciones al inicio de la


formación médica». Carlos Ketzoian y cols. FEFMUR. 2004.

• «Manual de estadística e indicadores epidemiológicos en


odontología». Susana Lorenzo y cols.

30

También podría gustarte