Está en la página 1de 27

Introducción a la Estadística

Descriptiva
Razones, proporciones y tasas

Curso de Iniciación a la Investigación

1
Temario

• Introducción
• Medidas de resumen (variables cualitativas)
• Razones
• Proporciones
• Tasas
• Repaso

2
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Al final de esta clase…

• Seremos capaces de resumir información de variables cualitativas.

• Habremos visto como a partir de frecuencias absolutas y relativas


podemos construir distintos indicadores.

• Seremos capaces de discriminar entre tasas, razones y proporciones.

3
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Introducción

Estos tres conceptos pueden resultar confusos para el principiante (e


incluso para el experto) debido a que todos ellos involucran cocientes.
Cuando nos encontramos frente al valor 2/3 no podemos diferenciar si
se trata de una razón, una proporción o una tasa sin tener
información adicional.

Como se verá a continuación lo que diferencia a estas tres medidas de


frecuencia es la naturaleza de las entidades utilizadas en el cociente.
Para ello se prestará especial atención a las unidades de medida del
valor del numerador y del denominador.

4
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Medidas resumen

Si bien las tres medidas de resumen que veremos están basadas en la


misma operación. Su interpretación será levemente diferente
dependiendo del contexto y sobre todo de las cantidades que se estén
resumiendo.
Las medidas de resumen para variables cualitativas que se presentarán
en esta clase son:
• Razones
• Proporciones
• Tasas

5
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Razones

Una razón es un cociente que compara dos cantidades que (por lo


general) son de diferente naturaleza. Esto quiere decir que los valores
del numerador y denominador NO pueden ser sumados.

El uso de razones suele estar asociado a la cuantificación del número de


veces que se registra cierto suceso referente al número de veces que se
registra otro suceso (que por lo general es) de diferente naturaleza.

Al emplear esta medida de resumen, es irrelevante cual de las dos


cantidades ocupa el numerador y cual ocupa el denominador. Los
valores obtenidos serán inversos pero la interpretación será
equivalente.
6
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Razones (ejemplo)

Un centro educativo cuenta con 15 salones y una matrícula de 405


alumnos.
A partir de los datos proporcionados, nada indica el tamaño de cada
salón, ni cuantos alumnos concurren a cada uno de ellos. Tampoco es
posible saber si cada salón atiende a un número distinto (o igual) de
alumnos.
Al calcular la razón de «alumnos por salón» se está suponiendo una
distribución equitativa de alumnos por salones.

De esta manera obtenemos que la escuela con una razón de 1 salón por
cada 27 alumnos.
7
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Razones (ejercicio)

Ejercicio 1
Continuando con el ejemplo anterior. Se calculó la razón de alumnos
por salón y se llegó a que la escuela presenta una razón de 27 alumnos
por salón.
Si se planea reformar la escuela de manera de llegar a una capacidad de
19 salones, ¿podría decir cuántos alumnos sería capaz de acomodar?

Si en lugar de 15 tengo 19 salones suponiendo que la razón se mantiene


constante

Niños/19 salones= 27

27x 19= 513 niños


8
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Razones (ejercicio)

Ejercicio 1

Indique cuál/es de las siguientes afirmaciones son correctas.


• Si sólo se proporciona la razón de alumnos por salón, es posible
determinar el número total de alumnos. F

• Si sólo se proporciona la razón de alumnos por salón, es posible


determinar el número total de salones. F

• Si se proporciona la razón de alumnos por salón y el número de


salones, es posible determinar el número de alumnos. V

9
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Proporciones

En su forma más simple, podría pensarse en una proporción como un


cociente donde el valor expresado en el numerador es un subconjunto
del valor expresado en el denominador.
El uso de proporciones suele estar asociado a la cuantificación de la
frecuencia con la que se registra cierto suceso referente al total de
veces que podría haberse registrado.

En la ecuación anterior, se denotó por , al suceso que indica la no


ocurrencia del suceso .
Debido a su forma de cálculo, una proporción siempre se expresa como
un valor entre 0 y 1.

10
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Proporciones (ejemplo)
Un estudio de mercado (dedicado a los factores asociados a la compra
de automóviles) se propuso indagar si el color gris es el color más
frecuente.
Para ello, consultó en los registros de varias automotoras y constató
que de 4559 automóviles vendidos, 1382 eran de color gris. En los dos
casos hablo de Autos y están en la misma magnitud y en el numerador
está el suceso a investigar pero también está en el denominador.
La proporción de autos de color gris se puede calcular fácilmente como:

Nótese como el valor del numerador forma parte del denominador. Es


más, el denominador podía expresarse de la siguiente manera.

11
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Proporciones carece de unidades
(ejemplo)
Volviendo al ejemplo, podría decirse que si de los 4559 automóviles,
1382 son grises, entonces 3177 no lo son. Por lo tanto, la proporción
total de automóviles grises sería:

O equivalentemente:

Nótese que se está calculando una proporción porque:


• Los valores del numerador y denominador son de la misma
naturaleza (automóviles).
• A diferencia de las razones, el resultado final, carece de unidades.
12
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Proporciones (ejercicio)

Ejercicio 2
Como parte de la evaluación de los cursos impartidos en Facultad, la
Unidad de Enseñanza sugirió que a partir de 2017 se calcule la
proporción de exoneración en los cursos de primer año. A continuación
se exponen datos del curso de Iniciación a la Investigación.
• En el año 2017 cursaron la materia 257 alumnos, de los cuales
exoneraron 143.
• En el año 2018 cursaron la materia 274 alumnos, de los cuales
exoneraron 162.
• En el año 2019 cursaron la materia 294 alumnos, de los cuales
exoneraron 193.
¿Sería capaz de responder en qué año fue más fácil exonerar?
¿Sería capaz de organizar la información en una tabla de contingencia?
13
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Ejercicio 2

Exonera No Exonera TOTAL Proporción

2017 143 114 257 0,556

2018 162 112 274 0,591

2019 193 101 294 0,656

TOTAL 498 327 825

143/257=0.556
162/274=0,591
193/294= 0,656
Porcentajes

En la vida cotidiana estamos más acostumbrados a utilizar porcentajes.


Un porcentaje no es más que una proporción a la que se le adjudica
una unidad de medida.

Gracias a esta equivalencia, es posible comprender cómo interpretar


una proporción.
• Una proporción de 0,23 puede ser leída como un 23%
• Una proporción de 0,04 puede ser leída como un 4%.
• Una proporción de 0,8237 puede ser leída como un 82,37%.
Retomando el ejemplo de los automóviles grises, se obtuvo una
proporción de 0,303. Al expresar está cantidad como un porcentaje, es
posible concluir que el 30,3% de los automóviles vendidos por las
automotoras eran grises.
15
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Tasas

Una tasa es un indicador de frecuencia que (a diferencia de los dos


anteriores) reconoce explícitamente el pasaje del tiempo.
Típicamente, los valores del numerador y del denominador suelen
cumplir la misma condición que los de una proporción (numerador
como subconjunto del denominador).
Del mismo modo que una proporción puede ser expresada como un
porcentaje, una tasa puede expresar la frecuencia con la que se da un
cierto evento por cada 100 casos posibles.
La diferencia principal con respecto a una proporción es que la
interpretación de una tasa indica la cantidad de veces que sucede un
evento (por cada 100 casos posibles) por unidad de tiempo.

16
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Tasas (ejemplo)

Un estudio se propone evaluar la velocidad con la que se propaga una


enfermedad. Para ello se siguió a una cohorte de 38 individuos durante
un año.
Al final del período de observación se observaron 7 casos de la
enfermedad y 31 individuos que no desarrollaron la enfermedad.

Esta tasa expresa que por cada 100 personas expuestas a la


enfermedad, se espera que en un año se enfermen 18,4.

También es posible expresar esta misma cantidad en meses, semanas o


cualquier otra unidad temporal.
17
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Tasas (ejemplo)

Si la unidad de tiempo no fuesen los años sino los meses, es posible


cambiar la interpretación de la tasa simplemente dividiendo la tasa
entre 12.

Esta tasa expresa que por cada 100 personas expuestas a la


,
enfermedad, se espera que en cada mes se enfermen 1,53.
¿Cómo habría que modificar la expresión anterior para expresar la tasa
en número de casos por semanas?

18
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Tasas (ejemplo)

Si se tiene en cuenta que un año contiene 52 semanas (más uno o dos


días), la fórmula inicial se modifica de la siguiente manera:

Si bien, este valor puede ser interpretado de la misma manera que los
anteriores, puede ser interpretado más fácilmente si en lugar de
multiplicar por 100, la multiplicación se hace por mil.

Este último valor indica que, por cada semana, se espera que se
enfermen 3,54 por cada mil individuos

19
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Tasas

A partir de estos ejemplos, es posible construir una fórmula un poco


más general para el cálculo de una tasa.

A es el suceso cuya frecuencia se quiere resumir.


• El denominador expresa el número total de unidades expuestas a
presentar el suceso .
• El valor de indica el tamaño de la población de referencia
empleado para interpretar la tasa (típicamente es 100, pero puede
ser mayor para facilitar la lectura del resultado.
• El valor de U indica la cantidad de unidades de tiempo contenidas en
el período en el que se obtuvo la frecuencia de (también es
determinado por el investigador).
20
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Tasas (ejercicio)

Ejercicio 3
En el primer semestre del año 2016, el número de alumnos de primer
año inscriptos al curso de Iniciación a la investigación fue de 247. Al
final del semestre el total de alumnos que exoneró el curso, pasó a
examen u obtuvo una nota que lo hizo recursar fue de 212. El resto de
los alumnos desertó del curso en algún momento del semestre.
Se pide:
a. Obtenga el número de desertores.
b. Calcule la tasa de deserción del semestre. Utilice un valor de K que
crea conveniente.
c. Expresa la tasa de deserción por semanas. Para esto tenga en cuenta
que el semestre de clases consta de 15 semanas. Utilice un valor de
K que crea conveniente.
21
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
Ejercicio 3

a. Desertores= 247-212= 35 alumnos

b. Es una tasa porque hay un pasaje de tiempo desde el incio del curso al fin
del curso. ¿Cual es la unidad de tiempo? Ya que se pide calcular la tasa del
semestre y el estudio duró un semestre nuestro valor de U como unidad
de tiempo es 1

Tasa deserción= cantidad de desertores X 100


cantidad alumnos al inicio
sujetos al riesgo de desertar
en el semestre

100 hace referencia a la constante K para expersar el tamaño de la población


de referencia
Ejercicio 3

Tasa deserción= (35/247) x 1x100= 14,17 De cada 100 alumnos se espera


que luego de un semestre deserten 14,17 alumnos

Si en lugar de 100 multiplicaba por 10 sería que al final de semestre se esepra


que 1,4 de cada 10 alumnos desertan en el semestre

c. El semestre dice la letra consta de 15 semanas entonces si fuese en semanas


seria Tasa= (35/247)x 100: 15= 0,94

Es decir que por cada semana que dura el semestre estarían desertando 0,94
alumnos por cada 100 alumnos.

Puedo multiplicar por 1000 y nos queda más fácil de interpretar. A lo largo del
semestre por cada semana desertan 9,4 de cada mil alumnos inscriptos al
inicio del semestre.
Repaso
Preguntas
1. ¿Cuál de las tres medidas de frecuencia es apropiada para
comparar cantidades de diferente naturaleza?
2. ¿Cuál de las tres medidas de frecuencia NO tiene unidades de
medida?
3. ¿Cuál de las tres medidas de frecuencia tiene en cuenta el pasaje
del tiempo?
4. Indique cuál/es de las medidas de frecuencia presentadas sería
adecuada para un estudio de tipo transversal y cuál/es para un
estudio longitudinal.
5. Si se quisiera saber cuántos alumnos Montevideanos hay por cada
alumno del Interior, ¿cuál de las tres medidas de frecuencia se
debería calcular? ¿Y si se quisiera saber cuántos alumnos
Montevideanos hay cada 100 alumnos?
24
Razones, proporciones y tasas Iniciación a la Investigación Facultad de Odontología
1. RAZON

2. Proporción es adimiensional, no tiene dimensiones

3. TASAS

4. Longitudinal= Tasas Transversal razón o proporción

5. ¿Cuántos alumnos Montevideanos hay por cada alumno del Interior? Recordar la
razón relacionaba cosas con distinta unidad de medida “casi siempre”. Como acá
estoy relacionando personas de Mdeo y personas del Interior lo que está en el
denominador no está en el numerador por lo que descarto proporción/porcentaje y
descarto tasa o sea que es una razón (divido cantidad de personas de Mdeo sobre
cantidad de personas del interior o viceversa)

¿cuántos alumnos Montevideanos hay cada 100 alumnos? Solo nos concentramos en
cantidad de personas de Montevideo con relación al total

Proporción= total personas Montevideo/Total personas y si lo multiplico por


100 tengo el porcentaje que es lo que se pide
¿PREGUNTAS?

26
Bibliografía
• «Fundamentos de estadística» Daniel Peña. Alianza Editorial. 2008.

• «Biostatistics for oral healtcare». Jay Kim y Ronald Darey. Wiley-


Blackwell. 2007.

• «Estadística médica: conceptos y aplicaciones al inicio de la


formación médica». Carlos Ketzoian y cols. FEFMUR. 2004.

• «Manual de estadística e indicadores epidemiológicos en


odontología». Susana Lorenzo y cols. En prensa.

27

También podría gustarte