Está en la página 1de 41
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA F.S.T.S.E. LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO MODALIDAD MIXTA DERECHO AGRARIO 4° CUATRIMESTRE GUIA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO DERECHO AGRARIO INDICE GENERAL Identificacién de la materia Caracteristicas de los destinatarios Introduccién a la asignatura Objetivo general de la asignatura Materiales didacticos Forma de abordar cada tema Criterios y procedimientos de evaluacién y acreditacién Actividades de Aprendizaje TEMA | DEFINICIONES DE DERECHO AGRARIO Y OTROS CONCEPTOS AFINES Introduccién al tema | Objetivo especifico del tema | Autoevaluacién TEMA II EL DERECHO AGRARIO MEXICANO COMO UN DERECHO SOCIAL Introduceién al tema I Objetivo especifico del tema Il Autoevaluacién TEMA III DISPOSICIONES QUE GENERARON EL NACIMIENTO DEL SISTEMA SOCIAL AGRARIO MEXICANO Introduccién al tema Ill Objetivo especifico del tema Ill Autoevaluacin TEMA IV PRINCIPALES REFORMAS Y ADICCIONES DE 1992 AL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL Introduccién al tema IV Objetivo especifico del tema IV Autoevaluacién TEMA V EL EJIDO EN MEXICO Introduccién al tema V Objetivo especifico del tema V Autoevaluacion TEMA VI LA COMUNIDAD Introduccién al tema VI Objetivo especifico del tema VI Autoevaluacién PAGINAS NNoounas 0-11 12 13 13 14 15 16 7 18 19 20 20 241 22 23 23 24-25 26 27 27 28 TEMA VII LA PEQUENA PROPIEDAD INDIVIDUAL Introduccién al tema VII Objetivo especifico del tema VII Autoevaluacién TEMA Vill LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN ACTIVIDADES AGRARIAS Introduccién al tema Vill Objetivo especifico del tema VIII Autoevaluacién TEMA IX LAS SOCIEDADES RURALES Introduccién al tema IX Objetivo especifico del tema IX Autoevaluacién Bibliografia basica Bibliografia complementaria Bibliotecas virtuales Sitios de interés 29 30 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 40 41 44 LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO MODALIDAD MIXTA DERECHO AGRARIO CUARTO CUATRIMESTRE NOMBRE DE LA ASIGNATURA DERECHO AGRARIO CICLO LICENCIATURA CREDITOS 6.25 ASIGNATURA PRECEDENTE NINGUNA ASIGNATURA SUBSECUENTE DERECHO PROCESAL AGRARIO INSTITUCION EDUCATIVA RESPONSABLE INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PUBLICA DE LA FSTSE CARACTERISTICAS DE LOS DESTINATARIOS Estudiantes del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de Administracién Publica de la FSTSE, que por sus actividades personales no cuenten con tiempo libre suficiente para su formacién en horarios rigidos, y que ademas sean capaces de establecer compromisos y de interactuar asertivamente en un proceso de aprendizaje. INTRODUCCION A LA ASIGNATURA El Derecho Agrario en nuestro pais es de vital trascendencia para su estudio y anélisis pues como parte del derecho social vincula al sector tal vez mas desprotegido y con menos apoyos para su desarrollo, claro esta que han existido multiples impulsos para que poco a poco se haya ido transformando al sistema agrario. Recordando nuestros antecedentes histéricos, la reforma agraria, el plan de Ayala, plan de Guadalupe, el ejido en nuestro pais la comunidad etc, son de vital trascendencia el estudio y reflexién por parte de los alunos, ya que el Derecho Agrario en México es la base en cuanto a nuestra economia pues si entramos de fondo al andlisis de la tierra, los ejidos la comunidad era y en muchos lugares de nuestra Republica Mexicana todavia el Sistema Agrario adquirié el principal medio de sobrevivencia para la sociedad en general. El comprender y tener amplitud de conocimiento en cuanto a la historia definiciones, principales reformas y la diversidad de caracteristicas que nuestro sistema agrario a adquirido esto conforme nuestra sociedad avance y, @S pues, entendible que conforme la sociedad valla cambiando también nuestras leyes se modificaran, por ello el alumno tiene que tener bien depurado desde los antecedentes hasta el proceso de como se ha transformado y en la actualidad nuestro sistema agrario, ya que la clase tal vez mas oprimida es este sector de campesinos al cual el licenciado en Derecho Burocratico debe tener las bases primordiales para poder tener una vision y asi representar los intereses de los campesinos. Nuestra Carta Magna es para Derecho Agrario la Ley fundamental pues de ella se emana el articulo 27 Constitucional, el cual debemos comprender de manera especial pues es la base en nuestra materia, por lo anterior y con las diversas reformas y adiciones al mencionado articulo Constitucional, junto con los antecedentes y la forma en que con el transcurso y avance de nuestra sociedad el Derecho Agrario en México es un pilar para que el alumno en Derecho Burocratico estudie, y se interese y fortalezca los conocimientos, tenga herramientas y el criterio suficiente para entender y comprender las raices de nuestra economia mexicana. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA El alumno al estudiar Derecho Agrario debera obtener los conocimientos histéricos y juridicos sobre la tenencia de la tierra en nuestra nacién en relacién a su origen y evolucién, asi como los aspectos relativos al Derecho Agrario surgido de las mas recientes reformas al articulo 27 Constitucional, MATERIALES DIDACTICOS: 1 Guia de estudio. 2. Bibliografia basica y complementaria. 3. Internet (sitios de interés y bibliotecas virtuales) 4, Materiales de apoyo (copias, impresos, revistas de consulta etc.) Sugerencia: Utiizar el blog del INESAP http://comunidadinesapsea.blogspot.com/ (Con la finalidad de subir, bajar e intercambiar informacién, relacionada a las materias de nuestro plan de estudios) FORMA DE ABORDAR CADA TEMA Descubrir el conocimiento en forma sistematica, exige emplear los procedimientos y las técnicas especificas de estudio que personalmente el alumno universitario ha adquirido durante el proceso de instruccién, conforme a las habilidades que le son propias; adicionalmente, se recomienda, para obtener mejores resultados mediante un esfuerzo concentrado’ - Efectuar las lecturas propuestas en la guia, con el objeto de descubrir los elementos generales de cada tema. - Realizar las actividades de aprendizaje sugeridas en cada unidad, como forma de cimentar la adquisicién del conocimiento. - Cada vez que considere oportuno elaborar cuadros o diagramas en torno a lo leido 0 aprendido, hagalo. La estructuracién de las ideas es posible a través de cuadros sinépticos, tablas comparativas, matrices, llaves, dibujos 0 esquemas que usted prefiera, siempre que en ellos represente los conceptos mas importantes. -Conteste la guia de autoevaluacién que se le proporciona al finalizar cada unidad. - Revise los resultados de su autoevaluacién, mediante la consulta de las actividades de aprendizaje que previamente llevé a cabo. Si el resultado no le es Satisfactorio, inicie nuevamente el proceso. - No inicie las actividades de aprendizaje de una nueva unidad, sin antes haber aprendido el conocimiento de los temas precedentes, dado que se encuentran vinculados en una secuencia ldgica juridica, la cual exige seguir, necesariamente, el orden establecido. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION Examen parcial: 40% Examen final: 60% ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Individuales: Elaboracién de cuestionarios, sintesis, cuadros sinépticos, fichas bibliograficas, mapas conceptuales, ensayos y reportes de investigacién documental Docente: Participacién en dinamicas de grupo, exposicién individual de los conocimientos tematicos. TEMAI DEFINICIONES DE DERECHO AGRARIO Y OTROS CONCEPTOS AFINES 1. DIVERSAS DEFINICIONES DE DERECHO AGRARIO. - 2.» CONTENIDO DEL DERECHO AGRARIO MEXICANO. . 3. CONCEPTOS AFINES. - 3.1. LO AGRARIO. 3.2.- LO AGRICOLA, - 3.3. POLITICA AGRARIA. 3.4.- REFORMA AGRARIA. . 3.5. PROBLEMA AGRARIO. BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: DERECHO AGRARIO MEXICANO, EDITORIAL. PORRUA ANO MEX. 2007. AUTOR: CHAVEZ PADRON MARTHA, LI AL 135 Pig. 3ALA14, LIBRO: ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL AGRARIO, EDITORIAL. PORRUA ANO MEX. 2005. ‘AUTOR: GARCIA RAMIREZ SERGIO LU AL 135 Pig. LALA 14 . 9 —AINTRODUCCION AL TEMA TJ) DEFINICIONES DE DERECHO AGRARIO Y OTROS CONCEPTOS AFINES. La importancia que se desprende de estudiar el Derecho Agrario en nuestro pais esta plenamente justificado, esto se debe pues, a nuestro pasado historico, ya que elreconocer y conocer las bases y evolucién de esta parte fundamental del Derecho nos obliga como mexicanos a investigar los puntos fundamentales en esta materia, el alumno de la Licenciatura en Derecho Burocratico se entrelazara entre la investigacién y la ensefianza profesional del pasado histérico, la realidad que nos aflige en el presente y para asi alcanzar un mejor y mas justo futuro. Es por lo anterior que en este tema el alumno tendré que investigar y tener un criterio amplio con relacién a las diversas definiciones del Derecho Agrario, analizando con la bibliografia propuesta ademas de llegar a una definicion propia, esto con la finalidad de llegar a la comprensién de lo que es el Derecho Agrario, es pues de relevancia el conocer el contenido de! Derecho Agrario en nuestro pais, los problemas agrarios han sido conforme a la evolucién de nuestra sociedad uno de los principales y grandes conflictos nacionales, claro esté que se ha evolucionado y ha tenido grandes aportaciones en nuestro sistema juridico, esto a través de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos que reconoce los derechos fundamentales de un grupo social, es claro e importante el distinguir que no solo salvaguarda los derechos de un individuo sino que protege a todo un sector que por las razones que mas adelante observaremos ha sido vulnerado y su desarrollo no ha sido del todo impulsado o exitoso. Es pues, trascendental que el alumno adopte una postura de investigador y en este tema se empiece a familliarizar con los conceptos, temas y contenido que se desprende de esta importante rama del Derecho Social, ya que teniendo las nociones principales se podra llegar a comprender la esencia que nos marca el Derecho Agrario y su relevancia en nuestro sistema Juridico, sin olvidar claro. la problematica, /as principales reformas para asi obtener una Justicia Social, que lejos de ser la idénea se acerca y por lo tanto el alumno generara esa conciencia que hard reflexionar y aportar ideas para el progreso y pleno desarrollo de nuestro Sistema Agrario, OBJETIVO ESPECIFICO DEL TEMA | El principal objetivo en este tema es tener amplitud de definiciones en cuanto al Derecho Agrario, no solo las que pueda manejar el autor recomendado sino también el poder tener una concepcién propia, es decir, que el alumno con relacién a diversas definiciones tenga un criterio propio, para asi comprender la importancia de esta materia en nuestro Sistema Mexicano, También es trascendental el diferenciar entre lo agrario y lo agricola, el entender los principales problemas que afligen en nuestro pais en cuanto al_sistema agrario desde sus antecedentes hasta cuales son los que influyen en la actualidad, y que el alumno sepa diferenciar y reflexionar los principales cambios que ha_sufrido por el simple transcurso del tiempo. Y asi tener un esquema de lo que se tratara en este cuatrimestre en cuanto a la materia que nos interes 10 AUTOEVALUACION TEMA | “Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. 1.= EQue es el Derecho Agrario? 2.- Diga una definicién de Derecho Agrario basdndose en la Constitucién Federal. 3.- Mencione una definicién propia del Derecho Agrario. 4.- éDiga que significa lo Agrario, con relacién al Derecho? 5.- {Diga que significa lo agricola y su importancia en el Derecho? 6.- Realice un cuadro sinéptico en donde mencione las Principales actividades que son producto de la agricultura y Cuales no. 7. Mencione 5 puntos que comprenden el contenido del Derecho Agrario mexicano, y expliquelas. 8~ Marque con una x, de las siguientes actividades cuales son Regidas por nuestro Derecho Agrario. La simple recoleccién esporddica de frutos silvestres. Lacaza. La pesca. La silvicultura La ganaderia. El turismo, La agricultura La mineria. La explotacién de recursos no renovables para la _construccién. El aprovechamiento de los hidrocarburos. 1 9.- Mencione las 15 actividades econémicas - agricolas auxiliares, que coadyuvan para el optimo resultado, y por consecuencia también se consideran reguladas por el Derecho Agrario, 10.- Mencione un antecedente de las relaciones juridicas de los Trabajadores del ‘campo y el seguro social rural 11.- Diga porque la organizacién de los campesinos, ejidatarios y pequefios propietarios resulto importante en nuestro sistema agrario. 12. Cual fue el principal problema agrario en nuestro pais. 13. Como resultado de que aparece /a reforma agraria 12 TEMA II EL DERECHO AGRARIO MEXICANO COMO UN DERECHO SOCIAL 2.1. CLASIFICACION DEL DERECHO. 2.1.1.-TEORIA TRADICIONAL. 2.1,2.- CLASIFICACION MODERNA. 2.2.- LA CONSTITUCION POLITICO-SOCIAL DE 1917. 2.2.1.- LAS GARANTIAS INDIVIDUALES. 2.2.2. LA PARTE ORGANICA DE LA CONSTITUCION. 2.3. EL DERECHO AGRARIO COMO DERECHO SOCIAL EN MEXICO 2.3.1.- EL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL. BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: DERECHO AGRARIO MEXICANO, EDITORIAL. PORRUA ANO MEX. 2007, AUTOR: CHAVEZ PADRON MARTHA 2.1 AL 23.1 Pag. ISALASI, LIBRO: DERECHO AGRARIO MEXICANO. TORIAL. PORRUA ANO MEX, 2007, AUTOR: CHAVEZ PADRON MARTHA 2. AL 2.3. Pég. 52 ALA G4 SINTESIS TEMA | y2 13 INTRODUCCION AL TEMA II El estudio de! Derecho en su aspecto doctrinario, es de vital trascendencia ya que con ello se toman las bases para entrar a sus ramas, y en si a la que al alumno de la Licenciatura en Derecho Burocratico le incumbe en este cuatrimestre que es la de Derecho Agrario, que es una fuente del Derecho Social, se empezara analizando desde sus origenes, como se fue dando y transformando el desarrollo del Sistema Agrario Nacional, el estudio de la clasificacién del Derecho, la Teoria Tradicional, su clasificacién modema, y como su naturaleza lo impera en la Carta Magna, base fundamental de nuestro Sistema Juridico, y fuente principal en el Derecho Agrario, con la incorporacién del Articulo 27 Constitucional. Recordemos que la Constitucién Federal, ley Suprema, a parte de designar yotorgar las Garantias Individuales a todo Ciudadano que se encuentre en el Tertitorio Nacional, es también relevante las garantias Sociales que del Constituyente se formaron y que gracias a ello se han ido evolucionado conforme al transcurso del tiempo debido a las necesidades de la misma Sociedad, esto mediante diversas reformas, sin olvidar que existe un gran olvido en ja Comunidad Agraria, Es por ello que se debe de analizar de fondo las leyes secundarias que emanan dela Ley suprema para asi evitar la inequidad en cuanto al desarrollo agrario. El alumno comprendera principalmente en este tema los alcances del ticulo 27 Constitucional OBJETIVO ESPECIFICO DEL TEMA II EL DERECHO AGRARIO MEXICANO COMO UN DERECHO SOCIAL. El objetivo principal del tema es que el alumno investigador tenga los conocimientos suficientes para poder tener un criterio propio de la importancia de esta materia y como afecta directamente sobre la sociedad mexicana ya que al ser una problemdtica de caracter nacional, el alumno tendra que adoptar esa conciencia social que por naturaleza nos pertenece como mexicanos Por ende en toda la historia del Derecho Agrario Mexicano tiene tras si la lucha equilibrante entre los intereses individuales, sociales, y hasta los publicos, es por esto que esta rama del derecho va encaminada a salvaguardar los intereses de la sociedad y no solo los individuales, en este tema el alumno investigara y analizara principalmente al derecho, en su clasificacién pero es de gran importancia abordar a nuestra carta magna como nuestra ley suprema y base fundamental de nuestro sistema juridico mexicano agrario, y es quien reconoce y otorga todas las garantias tanto individuales como también las sociales que 8 a lo que nos enfocaremos primordialmente en este tema. 14 AUTOEVALUACION TEMA Il “Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. 1.- Realice un cuadro sinéptico de la clasificacién del Derecho. 2.- Diga en qué consiste principalmente la teoria tradicional del Derecho. 3.- cual es la importancia principal que el constituyente visualizo en cuanto a la denominacién de la Constitucién Politica-Social de 1917, 4.- En cuantas partes se divide la Constitucién Politica de los Estados unidos Mexicanos. 5.- Analice mediante una sintesis el articulo 27 Constitucional. 6.- Explique la garantia de libertad y de un ejemplo. 7. Explique la garantia de igualdad y de un ejemplo. 8.- Explique la garantia de seguridad juridica y de un ejemplo 9.- Explique la garantia de propiedad y de un ejemplo. 10.- Realice un cuadro sinéptico entre norma moral y norma Juridica. 14.- El Derecho Agrario en nuestro pais como parte del sistema Juridico gqué regula? 12.- Por qué se dice que el derecho agrario es un Derecho Social en México? 13.- a que se refiere con el término parte organica de la Constitucién 14.» De que articulo comienza la parte organica de la Carta Magna, y cudles son los capitulos con que se componen, 15 TEMA Ill DISPOSICIONES QUE GENERARON EL NACIMIENTO DEL SISTEMA SOCIAL AGRARIO MEXICANO 3.1.- PLAN DE AYALA DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 1911. 3.2.- DISCURSO DE LUIS CABRERA DEL 3 DE DICIEMBRE DE 1912. 3.3.- ADICIONES AL PLAN DE GUADALUPE DEL 12 DE DICIEMBRE DE 1914. 3.4.- DECRETO DEL 6 DE ENERO DE 1915. 3.5.- ARTICULO 27 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE 1917. BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: HISTORIA DEL DERECHO AGRARIO MEXICANO. EDITORIAL. PORRUA ANO MEX. 2002. AUTOR: ANTONIO DIAZ. DE LEON MARCO 53:3 Pig 482, 195 ALA 302 LIBRO: DERECHO AGRARIO MEXICANO, EDITORIAL. PORRUA ARO MEX. 2007 AUTOR: CHAVEZ PADRON MARTHA 3.1 Pag. 256 16 INTRODUCCION AL TEMA III Cuando nos encontramos en el México Independiente se comenzé con problemas agrarios importantes ya que los latifundios continuaron existiendo, la colonizacién se utilizo de una manera mediocre como un medio directo y Unico de contrarrestar el latifundio creciente, a esto se le afiadié el problema de la propiedad eclesidstica con todo y el acaparamiento de propiedades y capitales. No fue tardia la reaccién que mediante diversos movimientos sociales se busco de manera equitativa la justicia social, ya que el descontento era masivo y mediante el Plan de San Luis elaborado el 5 de octubre de 1910, seguido por el Plan de Ayala del 28 de Noviembre de 1911, dichos documentos tuvieron relevancia para una verdadera Revolucién Social. Es también un pilar fundamental el discurso de Luis Cabrera el 3 de diciembre de 1912. Planteo con realismo la estrecha relacién que existe entre las cuestiones agrarias, la revolucién vibro en nuestro pais, ademas de la separacién, es decir, la incongruencia entre una_legislacién incompleta y la realidad diferente y a todas luces compleja. Es pues inaceptable el no atender lo importante que Luis Cabrera aporto para la verdadera concepcién del problema Agrario en México. Mencionamos la necesidad de justicia social que a gritos se pedia en ese marco de nuestro pasado histérico, por tales circunstancias se logro un éxito rotundo en cuanto al nacimiento de los articulos 123 y 27 Constitucionales, este ultimo principalmente para el andlisis de nuestro Sistema Agrario. El plan de Guadalupe realizado en Veracruz el 12 de diciembre de 1914, la Ley del 6 de Enero de 1915 y la Constitucién Federal del 5 de Febrero de 1917 también fueron motivo de una verdadera creacién del Derecho Social Mexicano. El Articulo 27 de Nuestra Carta Magna nos da como herencia un nuevo concepto de propiedad mas proporcional a las necesidades de la Sociedad, y que para esos tiempos fue una cuestién muy evolutiva, es decir, de dicho precepto muchas naciones adoptaron como ejemplo y sirvié para aplicarlas a ellas mismas. En este articulo su esencia primordial es que la propiedad privada se somete a los intereses de la mayoria, es decir, del interés publico, y por lo tanto el Estado se reserva el Derecho de regular el aprovechamiento de los elementos materiales susceptibles de apropiacién, con la principal finalidad de establecer una Nacién mds justa y equitativa, es decir, perceptible de justicia social. 17 OBJETIVO ESPECIFICO DEL TEMA III DISPOSICIONES QUE GENERARON EL NACIMIENTO DEL SISTEMA SOCIAL AGRARIO MEXICANO. El objetivo principal en este tema es que el alumno que analiza el Derecho ‘Agrario, tiene que conocer su pasado histérico, pues el entender la esencia que originaron diversos movimientos para que mediante la lucha social y diversos documentos, acciones, decretos y propuestas, en ese entonces planes de Estado, engendrados por la opresién de los que menos tenian orillaron a realizar las bases para lograr el nacimiento del Sistema Social Agrario Mexicano. El alumno investigara en esta materia las bases para entender los conceptos y términos del Derecho Agrario primordiales, es por ello que ahora entraremos al andlisis de las diversas disposiciones que se dieron en ese marco social y que generaron la supremacia en nuestro Sistema Agrario. Sin dejar de lado claro la polémica que se de entre los alumnos y que con estas disposiciones tengan los fundamentos para crear una mesa de didlogo e intercambio de puntos de vista de nuestro pasado histérico Agrario Nacional. 18 AUTOEVALUACION TEMA Ill “Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. 1.- Diga que entiende por justicia social. 2.- (Cual es la aportacién fundamental del Plan de San Luis? 3.- EQuien elaboro el plan de San Luis del § de octubre de 1910, y porque se origino? 4.- EQuien elaboro el plan de Ayala, y que movimiento lo encauso, ademas de la regién en donde se desarrollo principalmente? 5.- .Que aportaciones trascendentales produjo el Plan de Ayala? 6.- .Que planteo Luis cabrera principalmente el 3 de diciembre de 1912? 7.- Realice un cuadro sinéptico de las principales aportaciones del Plan de San Luis, plan de Ayala y el Plan de Guadalupe. 8.- Mencione las principales adiciones al plan de Guadalupe del 12 de diciembre de 1914, que impulsaron para una justicia social en México. 9.- Diga la trascendencia del decreto del 6 de enero de 1915. 10. De la constitucién federal, diga cuales son los 2 articulos que se crearon para obtener no solo garantias individuales sino también sociales. 11.- Mediante un andlisis preciso del articulo 27 Constitucional diga cual es la principal escencia de este precepto. 12. Mediante la lectura del articulo 27 Constitucional realice un ensayo de dicho precepto. 19 TEMA IV PRINCIPALES REFORMAS Y ADICIONES DE 1992 AL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL 4.1.- EXPOSICION DE MOTIVOS DE 1991. 4.2.- ANALISIS DEL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL REFORMADO EN 1992. 4.2.1.-INTRODUCCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN ACTIVIDADES AGRARIAS, FRACCION WV. 4.2.2.-MODIFICACION DE DERECHOS DE EJIDATARIOS Y COMUNEROS EN LA FRACCION VIL. 4.2.3-LA TERMINACION DEL REPARTO AGRARIO CON LAS DEROGACIONES DE LAS FRACCIONES xX, XI, XII Y XIII DE DICHO PRECEPTO. 4.2.4-ALGUNAS MODIFICACIONES A LA PEQUENA PROPIEDAD EN LA FRACCION XV DEL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL. 4.2.5. NUEVO PROCEDIMIENTO PARA LA REDUCCION DE EXCEDENTES DE TIERRA DE LOS PROPIETARIOS (FRACCION XVII DEL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL). BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: HISTORIA DEL DERECHO AGRARIO MEXICANO, EDITORIAL. PORRUA ANO MEX. 2002 AUTOR: ANTONIO DIAZ DE LEON MARCO 41 AL 42.5 Pig, SIBALA94S, NOTA: 4.2 PAGINA 872. 20 INTRODUCCION AL TEMA IV Las reformas y adiciones de 1992 al articulo 27 Constitucional no incumbieron principalmente en un marco Nacional, sino que influenciado por diversos factores exteriores a la Nacién se derivaron estas reformas, tales como la justificacién de obtener la libertad de asociacién, y asi apoyar e impulsar el Tratado de Libre Comercio, fundandose dicha iniciativa en 10 puntos que en este tema abordaremos para su andlisis. ‘Ademas se produjeron acontecimientos internacionales, que en su momento justificaron las razones sociales, politicas y de interrelacién que influyeron en dichas reformas del articulo 27 Constitucional La introduccién de las sociedades mercantiles tuvo relevancia en estas reformas, ya que con el crédito se innovo un método para las actividades agrarias en nuestro pais, la terminacién del reparto de tierras, algunas modificaciones a la pequefia propiedad, todas estas reformas de 1992 ocasiono un giro rotundo en [a actividad Agraria y en el Sistema Juridico, revolucionando el Derecho Agrario, dichas reformas se analizaran con precisién para el dptimo entendimiento de su razén de ser. OBJETIVO ESPECIFICO DEL TEMA IV PRINCIPALES REFORMAS Y ADICIONES DE 1992 AL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL. El alumno mediante el andlisis de este tema comparara y comprenderd las dimensiones que genero dichas reformas al articulo 27 Constitucional, principalmente en el afio de 1992, y mediante esta investigacién el estudiante sabra que derechos se modificaron a los ejidatarios y comuneros. Los planteamientos que se hicieron para las modificaciones a la pequeia propiedad, el nuevo procedimiento para la reduccién de excedentes de tierra de [os propietarios, es decir, el alumno analizara los motives y mediante la comparacién minuciosa entenderé los avances que produjo dichas reformas a nuestro Sistema Juridico Agrario. 21 AUTOEVALUACION TEMA IV “Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. 1. En qué fecha el Ejecutivo Federal remitié su propuesta al Poder Legislativo para la reforma del afio 1992 del articulo 27 Constitucional. 2- Diga los 10 puntos para dar libertad y justicia al campo Mexicano que argumento en ese entonces el ejecutivo federal 3.- Mediante un cuadro sinéptico realice un analisis de los diez puntos en que se funds la iniciativa del 1992 4.- Explique 5 acontecimientos intemacionales que influyeron en las Reformas Constitucionales de 1992. 5.- En nuestro pais cual fue el principal problema en cuanto al crecimiento de la poblacién urbana y el decrecimiento de la poblacién rural. 6. {Que otros problemas generaron el crecimiento de la Poblacién? 7.- Realice un ensayo del articulo 27 Constitucional reformado en 1992 8.- Explique que produjo la introduccién de las sociedades Mercantiles en las actividades agrarias. 9.- Explique la fraccién VII del articulo 27 constitucional Reformado en 1992. 10.- Explique porque se derogaron las fracciones X, XI, XII, Xill del articulo 27 Constitucional 14.- Realice una comparacién de la fraccién XV del art. 27 Constitucional antes y después de reformarse. 12.- Realice un ensayo de la reforma de la fraccién XVII del articulo 27 Constitucional. 13.- Diga un comentario personal de las reformas de 1992 del articulo 27 Constitucional, minimo de 2 cuartillas. 22 TEMA V EL EJIDO EN MEXICO 5.1.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA INSTITUCION. 5.2.- CONCEPTOS DEL EJIDO MEXICANO DESDE 1920, HASTA 1991 5.3.- CARACTERISTICAS QUE TENIA EL EJIDO HASTA 1991 (ARTICULO 52, LEY FEDERAL DE LA REFORMA AGRARIA) 5.4.- EL NUEVO CONCEPTO DEL EJIDO CON LAS REFORMAS DE 1992. 5.5.- LA PERSONALIDAD JURIDICA DEL EJIDO. 5.6.- LOS ORGANOS DEL EJIDO. §.7.- EL PATRIMONIO EJIDAL. 5.7.1. TIERRAS PARA EL ASENTAMIENTO HUMANO. 5.7.2. TIERRAS DE USO COMUN. 5.7.3. TIERRAS PARCELADAS. 5.8.- TIERRAS DE ZONAS URBANAS. 5.9.- REQUISITOS PARA LA FORMACION DE NUEVOS EJIDOS. 5.10.- EJIDATARIOS, AVECINDADOS Y POSESIONARIOS. BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: DERECHO AGRARIO MEXICANO. EDITORIAL. PORRUA ANO MEX. 2007. AUTOR: CHAVEZ PADRON MARTHA 5.1 AL S.10 Pig:399 ALA430, NOTA: 5.7 PAGINA 340 23 INTRODUCCION AL TEMA V EL EJIDO EN MEXICO El ejido como institucién es tan amplia que hace complicado su andlisis y denominacién pero, en este tema el investigador comprenderé su importancia en nuestro Sistema Agrario, sus antecedentes dotan del México prehispanico, en Tenochtitlan con la tribu mexica dividiéndose la tierra en cuatro calpullis, correspondiéndole cada propiedad a cada uno de los grandes clanes familiares, es por ende que su origen se desprende en el Calpulli. Debido a las diversas reformas, sobre todo la del afio de 1992, el ejido para entrar a su estudio se ha dividido en su perfil y naturaleza, Después del 1992 y mediante el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canada, se tuvo que modificar radicalmente gran parte de la estructura juridica ejidal. El ejido_implicé varios elementos, como son los supuestos no sélo para generar la accién, impulsar el procedimiento respectivo, sino también para que el ejido tuviera existencia legal, como es la capacidad juridica agraria. El ejido es un tema de vital relevancia ya que a parte se constituye por los bienes que se le dota, no debemos de olvidar que debe de existir una organizacién para que los ejidatarios aprovechen en su totalidad la produccién, ademas de la explotacién de las tierras, es por ello que entraremos al analisis de la Ley Federal de la Reforma Agraria, en donde observaremos la estructura, requisitos para la formacién y organizacién de los ejidos, obligaciones y derechos, de los ejidatarios, empezando por el comisariado ejidal. OBJETIVO ESPECIFICO DEL TEMA V El alumno investigara y mediante el andlisis de nuestro pasado histérico observara y entenderé lo que es el ejido, desde su definicién, antecedentes y formacién de los mismos, entraremos al estudio de la Ley Federal de la Reforma Agraria, en donde conocera el investigador todo lo relacionado al ejido en cuanto a nuestro sistema Juridico Agrario. EIEjido en nuestro pals se ha ido transformando conforme a la evolucién de la sociedad, producido por las necesidades de la misma, es por lo anterior que el alumno seré capaz de comprender a esta institucién y observara los alcances y limites que el ejido tiene en el Derecho Agrario. 24 AUTOEVALUACION TEMA V *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. 1.- Explique en donde y con qué tribu se genero el ejido en México, 2.- Explique al ejido en el México contemporaneo. 3.- Diga 3 conceptos del ejido mexicano desde 1920 hasta 1991, mencionando las causas por las cuales se modifico la Institucién ejidal agraria 4. Realice un ensayo del articulo 52 de la Ley Federal de la Reforma Agraria 5.- Diga las principales caracteristicas que tenia el ejido hasta 1991 6- Con relacién a las reformas del afio 1992. Mencione la escencia del nuevo concepto del ejido 7.- Realice un cuadro sinéptico en donde compare las principales caracteristicas del ejido antes y después de la Reforma de 1992. 8.- De que dependia la disminucién 0 aumento del patrimonio del Ejido. 9. Explique porque el ejido tiene patrimonio propio. 10.- Explique porque el ejido tiene personalidad juridica propia y diga en donde estd fundamentado. 14. El ejido en cuanto a los organos ejidales con que autoridades representativas iniciaron, 12.- Explique la estructura y funcionamiento ademas de la fundamentacién del comité particular ejecutivo. 13.-Mencione la estructura, obligaciones y Derechos de la Asamblea general de ejidatarios 0 comuneros. 25 14.- El comisariado ejidal que obligaciones y Derechos tiene y en donde esta fundamentado su actuar. 15.- A que se refiere la circular numero 7 del 30 de junio de 1916. 16.- Mencione los requisites para la formacién de nuevos ejidos y fundaméntelo. 17.- Diga los conceptos, obligaciones y derechos, ademas de su fundamentacién para su actuar de: los ejidatarios, avecindados y posesionarios. 18 Realice un cuadro, donde compare a los ejidatarios, Avecindados y posesionarios. 26 TEMA VI LA COMUNIDAD 6.1.- ANTECEDENTES HISTORICOS EN EL CALPULLL. 6.2. RECONOCIMIENTO LEGAL DE LA COMUNIDAD Y SUS EFECTOS. 6.3.- PRINCIPIOS SOBRE LA PROTECCION A LAS TIERRAS INDIGENAS. BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: DERECHO AGRARIO MEXICANO EDITORIAL. PORRUA ANO MEX, 2007 AUTOR: CHAVEZ PADRON MARTHA 6.1 AL 62 Pag SALAS. NOTA: 6,3 PAGINA 185 ALA 188 27 INTRODUCCION AL TEMA VI LA COMUNIDAD La comunidad tiene sus origenes en el México prehispanico, cuando la tribu mexica se asenté en Tenochtitlan y la tierra de ese islote se dividié originalmente en cuatro calpullis, cuya propiedad correspondia a cada uno de los cuatro grandes clanes familiares, recogidos por un calpulteco o dios familiar. Esos nticleos de poblacién estaban gobernados por un calpulli que o chinancalli, cabeza o pariente mayor, quien repartia las tierras en parcelas familiares llamadas calpulli, a cada cabeza de familia residente del barrio, manejando un concepto de propiedad con funcién social, pues el titular del calpulli debia trabajarlo personal y constantemente, siendo amonestado si dejaba de cultivar su parcela un afio, y suspendiendo definitivamente sus derechos si dejaba de trabajarla mas de dos afios. Los principios sobre la proteccién a las tierras indigenas fue un parte aguas para salvaguardar los Derechos de los mas desprotegidos, pues existia la opresién cuando en la conquista y llegada de los Espafioles trajeron virus enfermedades, otros costumbres diferentes a la comunidad, por lo tanto se produjo el sometimiento para los indigenas despojandolos de sus tierras, y obligandolos a trabajos injustos. Después de ello el clero también tuvo injerencia para quitarle a los indigenas sus propiedades, pero gracias a esta proteccién de las tierras indigenas empezé a nacer el respeto a la clase mas desprotegida del sector agrario, y tal vez de todos los sectores de la sociedad. OBJETIVO ESPECIFICO DEL TEMA VI LA COMUNIDAD. El objetivo principal en este tema de la comunidad radica en que el alumno investigador de la materia de Derecho Agrario, tenga los conocimientos suficientes con relacién a la comunidad, domine este concepto, analizando el pasado histérico, desde cémo se integro la organizacién comunal, desde el calpull Es por lo antes mencionado que el alumno podra debatir y analizar cémo se formo la comunidad en México, y como en la actualidad y en el proceso de las reformas agraria, se defendid los derechos de los indigenas que originaimente fueron soyugados por los conquistadores, y después por el clero. Pero estos antecedentes historicos los analizaremos de manera especifica y minuciosa y el alumno se dara cuenta de la importancia que genero el calpulli en México. 28 AUTOEVALUACION TEMA VI *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. 1,- Diga que es el calpull 2.- Diga el concepto de comunidad 3.- Explique brevemente los antecedentes de la comunidad 4.- .Que tribu y en donde se dio origen al calpulli? 5.- .Que es un calputeteo? 6.- .Que es un calpulleque? 7.=Mencione los factores que dieron principio para el reconociemiento legal de la comunidad 8.- Mencione los efectos del reconocimiento juridico de la comunidad. 9.-Mencione los principios basicos para que se diera la proteccién de las tierras indigenas. 10.- Mencione la fundamentacién para la proteccién de las tierras indigenas. 11.- En qué fecha se dio la proteccién de las tierras indigenas. 12.- {Qué papel jugo el clero con los Indigenas? 29 TEMA VII LA PEQUENA PROPIEDAD INDIVIDUAL 7.1.- TIPOS DE PEQUENA PROPIEDAD EN MEXICO. 7.1-1.- AGRICOLA. 7.1.2. GANADERIA. 7.1.3.-FORESTAL. 7.2.- LIMITES A LA PEQUENIA PROPIEDAD INDIVIDUAL. 7.2.1.-POR LA CALIDAD DE LAS TIERRAS. 7.2.2-POR LA CLASES DE CULTIVOS. 7.2.3.-POR LA SUPERFICIE NECESARIA PARA MANTENER EL GANADO. 7.3.- ENAJENACION DE EXCEDENTES Y ORDEN DE PREFERENCIA. 7.4. PROHIBICION DE LATIFUNDIOS. BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: DERECHO AGRARIO MEXICANO, EDITORIAL. PORRUA ANO MEX. 2007. AUTOR: CHAVEZ PADRON MARTHA, PAGINAS: 157 ALA 170 NOTA: 7.2 PAGINA 62 LIBRO: HISTORIA DEL DERECHO AGRARIO MEXICANO, EDITORIAL. PORRUA ANO MEX. 2002. AUTOR: ANTONIO DIAZ DE LEON MARCO 7.4 ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL. 30 INTRODUCCION AL TEMA VII LA PEQUENA PROPIEDAD INDIVIDUAL. En este tema analizaremos los diferentes tipos de pequefia propiedad en México, tales como la agricola, ganadera, forestal su reglamentaci6n y limitaciones en cada una de ellas. En la Ley Agraria se reglamentan estos tipos de propiedades, ademas de la ley suprema en su articulo 27 Constitucional, recordando que desde 1946, se ha ‘ocupado de determinar los diversos tipos de pequefia propiedad Las Reformas Constitucionales al articulo 27 efectuadas en 1992 a la fraccién XV modificaron a la propiedad agricola, ganadera, y forestal, este sistema produjo la estimulacién a los pequefios propietarios para que estos tuvieran mejoria en la calidad de sus tierras, también reglamentado en la Ley secundaria que es la Ley Agraria. También mejoraron las clases de cultivos, se reglamento los limites para tener un optimo manejo del ganado, y claro sin olvidar también la prohibicién de los latifundios. OBJETIVO ESPECIFICO DEL TEMA VII LA PEQUENA PROPIEDAD INDIVIDUAL. El alumno investigador analizara en este tema a la pequefia propiedad, en todos sus entomos, desde lo social, econdmico y_legislativo, y por supuesto de manera insistente el articulo 27 Constitucional, el cual es eje de dicha propiedad privada, Mediante lecturas y mesas de dialogo los alumnos de la Licenciatura en Derecho Burocratico, tendran ta habilidad mediante el conocimiento de intercambiar puntos de vista y ademas sabrdn la dimensién que nos marca el precepto constitucional, siendo capaz el investigador de manejar dicha institucién de manera plena. A estas alturas del curso el alumno manejara un dialogo con los términos en la materia de Derecho Agrario en un principio podrian ser confusos, pero gracias a la investigacién y analisis se adoptara una optima comprensién de la propiedad privada, y otros temas que més adelante veremos para asi ser un alumno con las bases suficientes y poder debatir en cuanto al Derecho Agrario, y conocer los alcances y limites de nuestro Sistema Juridico Agrario Mexicano, 31 AUTOEVALUACION TEMA VIL “Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. 4.- Mencione los tipos de pequefia propiedad en México. 2.- Explique en qué consiste la pequefia propiedad agricola. 3.- Explique la pequefia propiedad en la ganaderia. 4.- Explique la pequefia propiedad forestal. 5.- Explique las mejoras de la pequefia propiedad en general, con las reformas de 1992, En el articulo 27 constitucional 6.- Explique las mejoras que se dieron en la reforma de 1992 a la ley agraria en cuanto a la pequeria propiedad. 7.- En qué consiste el limite a la pequefia propiedad. 8. Aque se refiere el término por la calidad de las tierras. 9.- A que se refiere el término por las clases de cultivos, 10.- {Cuales son los limites para designar la superficie necesaria para mantener el ganado, fundamente? 14.- .Que es la enajenacién de excedentes y orden de preferencia? 12. Donde esta reglamentado la prohibicién de latifundios. y expliquelo 32 TEMA VIII LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN ACTIVIDADES AGRARIAS 8.1.- LIMITES A LAS SOCIEDADES MERCANTILES O CIVILES PROPIETARIAS DE TIERRAS. 8.2.- REQUISITOS EN LA CONSTITUCION DE SOCIEDADES MERCANTILES. 8.2.1 EN CUANTO AL NUMERO DE SOCIOS. 8.2.2.-EN CUANTO AL CAPITAL SOCIAL. 8.2.3.- EN CUANTO AL OBJETO. 8.3.- CARACTERISTICAS DE LAS ACCIONES BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: DERECHO AGRARIO MEXICANO, EDITORIAL. PORRUA ANO MEX. 2007 AUTOR: CHAVEZ PADRON MARTHA 8. AL 83 Pigs 433 ALA AGS NOTA: ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL 33, INTRODUCCION AL TEMA VIII Las sociedades mercantiles en las actividades agrarias en nuestro pais, esta regulado para asi tener control y poner limites a dichas sociedades para que no se preste al desplazamiento de la comunidad agraria, del ejido, y si exista un aprovechamiento y desarrollo, exista también infraestructura, para que mediante el tratado de libre comercio exista la oportunidad real y provocar un verdadero desarrollo en el campo Mexicano. En general, el procedimiento a seguir para su constitucién es el siguiente: + Resolucién de la Asamblea de cada nucleo que participe en la organizacién, 0 bien, de los productores rurales en su caso (articulo 108 de la Ley Agraria). * Eleccién de dos representantes de la Asamblea de cada niicleo y dos miembros designados de entre el Comisariado Ejidal o comunal y el Consejo de Vigilancia de cada participante, asi como la determinacién de sus facultades (articulo 108 y 109 de la Ley Agraria). + Asamblea constitutiva, en la que se elige al Consejo de Administracién y al Consejo de Vigilancia y se aprueban los estatutos (articulo 108 de la Ley Agraria). + Protocolizar el acta constitutiva ante un fedatario puiblico (articulo 108 de la Ley Agraria) + Inscripcién del acta constitutiva en el Registro Agrario Nacional (articulo 108 de la Ley Agraria). + Las asociaciones rurales de interés colectivo, se deberdn inscribir ademas en el Registro Publico de Crédito Rural 0 de Comercio, cuando en ellas participen Sociedades de Produccién Rural o uniones de éstas (articulo 110 de la Ley Agraria). + Permiso de la Secretaria de Relaciones Exteriores (excepto ARIC y las uniones de ejidos). En las uniones y en las asociaciones, el liderazgo y la via democratica desempefian un papel importante, ya que facilitan el acceso periddico de sus agremiados a puestos de representacién y control, lo que implica Ia rotacién de las responsabilidades. Se requiere que en las organizaciones se den procesos participativos para renovar periédicamente a quienes conforman sus érganos de gobierno, evitando con esto el surgimiento de fenémenos de dominacién y subordinacién de sus miembros. 34 OBJETIVO ESPECIFICO DEL TEMA VIII LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN ACTIVIDADES AGRARIAS. El alumno en este tema comprenderé la importancia que produce que las sociedades mercantiles interacttien en las actividades agrarias, ya que con relacién a otras areas concernientes al Derecho como lo son el area econdmica, social, es importante para el mejoramiento y desarrollo del sector Agrario, Claro esta que el alumno mediante el andlisis de las diversas areas ampliara su conocimiento juridico, econémico y social. Para ello tendré que realizar diversas lecturas para el optimo entendimiento y asi se justifique la injerencias de las sociedades mercantiles en las actividades agrarias. Para ello se recomienda hacer una mesa de debates para que los alumnos previo conocimiento debatan y perfeccionen al Derecho Agrario en México. Las sociedades mercantiles tienen que tener una organizacién, planeacién direccién y control, ademas de un capital para la inversién estratégica y asi obtener los objetivos y el aprovechamiento de las tierras. Los propietarios de las tierras, como lo marca el articulo 27 Constitucional radica esencialmente en el Estado, quien otorgara de manera equitativa a los individuos creando asi la pequefia propiedad privada, de ahi surgen las sociedades mercantiles quienes participan con un ntimero de socios para obtener una plusvalia con un buen aprovechamiento de la tierra. 35 AUTOEVALUACION TEMA VIII *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. 1,- Diga el concepto de sociedades mercantiles. 2. ¢Cual es el objetivo principal de las sociedades mercantiles en las actividades agrarias? 3.- ECuales son los requisitos para la Constitucién de las sociedades mercantiles? 4.- .Cual es la finalidad en cuanto a la reglamentacién de los nimeros de socios para la Constitucin de las sociedades mercantiles? 5.- Explique el término capital social. 6.-~Cuales son las caracteristicas de las acciones 7.-,Cual es el objeto principal en las sociedades mercantiles? 8.-Realice un cuadro sinéptico con relacién a las ventajas y desventajas para la introduccién de las sociedades mercantiles en las actividades agrarias. 9.- Mencione el procedimiento a seguir para la Constitucién, en general, de las. sociedades rurales. 10.Porque_ en las uniones y en las asociaciones, el liderazgo y la via democratica desempefian un papel importante. 11. Realice un cuadro sinéptico de las sociedades mercantiles en actividades agrarias, con ejemplos. 36 TEMA IX LAS SOCIEDADES RURALES 9.1.. LAS UNIONES RURALES. 9.2, EMPRESAS EJIDALES Y COMUNALES. 9.3,- ASOCIACIONES RURALES DE INTERES COLECTIVO, 9.4.- SOCIEDADES DE PRODUCCION RURAL. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA ttf jurdieasunam miu fa/12/110.hem?s 37 INTRODUCCION AL TEMA IX LAS SOCIEDADES RURALES. Unién de Ejidos y Comunidades.-Es la que se constituye con la unién de dos o mas ejidos 0 comunidades, teniendo por objeto coordinar actividades productivas, de asistencia mutua, de comercializacién o realizar cualquier otro fin No prohibido por la Ley (articulo 108 de la Ley Agraria, parrafo primero). Sociedades de Produccién Rural.-Se constituyen con la unién de dos o més productores rurales. Su responsabilidad puede ser limitada, ilimitada o suplementada. Su objeto es coordinar actividades productivas, de asistencia mutua, de comercializacién o realizar cualquier otro fin no prohibido por la Ley. La razén social se formard libremente, seguida de las palabras «Sociedad de Produccién Rural» o de su abreviatura «SPR», con la indicacién del régimen de responsabilidad que se hubiere adoptado (articulo 111 de la Ley Agraria, parrafo segundo). Es importante aclarar dicho sea de paso que en la Ley General de Crédito Rural, de aplicacién a las figuras juridicas constituidas antes de la vigencia de la Ley Agraria, establecia en su articulo 68 que las sociedades de produccién rural se integraban por colonos o pequefios propietarios. La Ley Agraria vigente permite que se constituyan con cualquiera de los productores rurales, por lo que puede incluir colonos, pequefios propietarios, ejidatarios y comuneros. Unién de Sociedades de Produccién Rural.- Es la que se constituye por la unién de dos o mas sociedades de produccién rural, con el objetivo de coordinar actividades productivas, asistencia mutua, comercializacién 0 cualquier otro fin no prohibido por la Ley (articulo 113 de la Ley Agraria), Asociaciones rurales de interés colectivo.- Son aquellas que se constituyen por la unién de dos o més ejidos, comunidades, uniones de ejidos 0 comunidades, sociedades de produccién rural o uniones de sociedades de produccién rural; su objeto es la integracién de los recursos humanos, naturales, técnicos y financieros para el establecimiento de industrias, aprovechamientos, sistemas de comercializacién y cualquier otra actividad econémica (articulo 110 de la Ley Agraria). Estas Asociaciones adquieren personalidad juridica a partir de su inscripcién en el RAN y, en los casos que se integren con SPR o USPR, necesitardn ademés de la inscripcién en el Registro Publico de Crédito Rural o de Comercio 38 OBJETIVO ESPECIFICO DEL TEMA IX LAS SOCIEDADES RURALES. EI alumno en este tema comprendera el entomo de las sociedades rurales como una instilucién de vital relevancia ya que la esencia del Sistema Agrario como lo sabemos es la comunidad, y por lo tanto en los sectores donde existe la costumbre como fuente del Derecho y que prevalece en la mayor parte del territorio Nacional, el investigador creara una conciencia con respecto a esto. Aprenderé cuales son los términos esenciales en cuanto a una buena organizacién y administracién para asi tener una visién universal en cuanto al Sistema Agrario Mexicano, claro esta mediante la reglamentacién de nuestro sistema Juridico Agrario. Conocera y manejara los términos asociacién y sociedad que en nuestro Cédigo Civil se regiamentan para asi el investigador en esta materia se empape con otras materias del Derecho Y finalmente puliré esa conciencia de justicia social que se engendra desde nuestro pasado histérico y se pule con las diversas reformas y adiciones a nuestro sistema Juridico. 39 AUTOEVALUACION TEMA Ix *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. 4.-Mencione los principales antecedentes histéricos de las sociedades rurales en México. 2.- -Que son las uniones rurales? 3.-Explique la escencia de las uniones ejidales y comunales, fundamentando. 4.- :Cual es la finalidad de las empresas ejidales y comunales? 5.-Realice un cuadro sinéptico explicando el articulo 108 de la Ley Agraria 6- 2Quienes pueden conformar las asociaciones rurales de interés colectivo? 7.- :Cual es el objetivo principal de las asociaciones rurales de interés colectivo? 8.- .Que es la sociedad de produccién rural, y como se puede conformar la unién de dicha sociedad? 9.- Explique el articulo 113 de la Ley Agraria. 10.- Explique el articulo 108 de la Ley Agraria 11.- Mencione mediante un cuadro sinéptico las diferencias entre las sociedades rurales que vimos en este tema, con su fundamento legal para cada una de ellas. Bibliografia Basica 40 Teo [TUL ‘AUTOR EDITORIAL [ARNO 7 [LIBRO [DEREGHO AGRARIO EN MEXICO (CHAVEZ PADRON MARTHA PORRUA | MEXICO, 2007 LIBRO_[ ELEMENTOS DE DERECHO PROGESAL AGRARIO | GARCIA RAMIREZ SERGIO PORRUA | MEXICO, 2005) 3 [LIGRO_ [HISTORIA DEL DERECHO AGRARIO MEXICANO | DIAZ DE LEON MARCO ANTONIO PORRUA | MEXICO, 2002 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA sae =a ae Sonziez 1) sro ee Neva, | Hane | 2005 crard 2| eno [#eeee arene ys proteme are oe| C4 | cs | ao cares rivera 41 http://comunidadinesapsea.blogspot.com/ Email: inesap_fstse.sea77@yahoo.com.mx BIBLIOTECAS VIRTUALES hitp://www.camaradediputados.gob.mx http://www.sejn.gob.mx http://www.ordenjuridico.gob.mx/ htt hte hte jiwww,juridicas.unam.mx/ dof. gob.mx/ /iwww.bibliotecas.tv/ /Iwww.universidadabierta.edu.mx/Prineipal/biblioteca.htm http://www.lapaz.gob.mx/bibliotecas/linkslibros.htm http://www.cna.org.mx/pdf/A_LEGISLATIVA_CNA_MAR2009.pdf_ Biblioteca Cl Biblioteca de la Universidad Anahuac Biblioteca de la Universidad Abierta Biblioteca de la Universidad de las Américas Biblioteca de la Universidad Veracruzana Biblioteca del Colegio de México Biblioteca Digital CONACULTA. Biblioteca Digital INEGI Biblioteca Sit Biblioteca Eduardo Garcia Maynez Biblioteca Francisco Xavier Clavijero Biblioteca Juridica Virtual Biblioteca Nacional Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnologia, Biblioteca Palafoxiana de Puebla Biblioteca Virtual de la Universidad Auténoma de Ciudad Juérez Biblioteca Virtual Fernando Rosenzweig Biblioteca Virtual Tecnolégica Biblioteca Virtual Universia El Dorado UCOL El Prisma Red Estatal de Bibliotecas del Estado de Jalisco SITIOS DE INTERES ‘+ http:/hvww.rincondelvago.com/ ‘© http:/Wwww.wikipedia.org/

También podría gustarte