Está en la página 1de 12

PRÁCTICA Nº 03

DETERMINACIÓN DE LOS PARAMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS Y


BIOLÓGICOS DE UN CUERPO DE AGUA
"Un país con problemas de agua, es el latir de un corazón que lucha por existir"

(FASE DE CAMPO, LABORATORIO Y GABINETE)

PRÁCTICA N° 3: PRIMERA PARTE: MONITOREO EN CAMPO

I. INTRODUCCIÓN

La calidad del agua se determina en base a la medición de los factores físicos,


químicos y biológicos de un ecosistema acuático. La dinámica poblacional de un
ecosistema acuático depende de la calidad de agua que presenta dicho cuerpo de agua,
de la presencia de sales minerales y materia orgánica necesaria para la vida del
fitoplancton, zooplancton, plantas y animales. El agua debe ser lo suficiente
transparente para que la luz del sol pueda penetrar en ella y se desarrolle la fotosíntesis,
proceso indispensable para los organismos del primer eslabón de las cadenas tróficas
acuáticas.

El deterioro de la calidad del agua supone un grave problema ambiental,


económico, ecológico y social. Cada segundo, la industria, las ciudades, las zonas
agrícolas, vierten toneladas de residuos a los ríos y a las costas. Cada litro de agua
contaminada que se vierte significa la pérdida de cien litros de agua potable. Es
necesario realizar monitoreos continuos de vigilancia de la calidad de las aguas de
nuestros ríos y del agua potable que consumimos. Por esto, en la presente práctica se
propone estimar la calidad del agua de un río de la zona.

OBJETIVOS

 Determinar los parámetros físicos de un cuerpo de agua: temperatura,


turbiedad, conductividad eléctrica y características organolépticas.
 Determinar algunos parámetros químicos del agua: pH, CO 2, O2, dureza,
nitratos.
 Determinar un parámetro biológico representativo: macroinvertebrados
bentónicos de un cuerpo de agua.

II. MATERIAL Y MÉTODOS

Material por la cátedra: Por el alumno:


 Equipo HACH Guantes quirúrgicos
 Espectrofotómetro portátil 06 Envases plásticos con tapahermética (100 mL)
 Conductímetro digital Libreta de apuntes balde de 1 galon
 Phmetro digital Plumón de tinta indeleble
 GPS 10 Bolsas plásticas resistentes
 Termómetros de canastil Cámara fotográfica
 02 pezetas con agua destilada Botas de jebe
Red manual de captura para macroinvertebrados
01 frasco de alcohol 250ml y colador
02 palas pequeñas de jardinería
01 wincha minimo de 30 metros

Metodología

La elección del punto de muestreo es una decisión muy importante al momento


de la toma de las muestras, para esto se debe seguir las normas técnicas respectivas,
seleccionando sitios en que el agua presente un flujo uniforme.

Para obtener muestras representativas y no alteradas, los envases de polietileno


deben estar completamente limpios, lavados con agua destilada y homogeneizados
con el agua del lugar de recolección.

Los envases en los que se toman las muestras son debidamente rotulados, con
identificación de la fuente, fecha y hora de muestreo y otros adicionales referentes
al punto de muestreo.

A. Determinación de parámetros físicos

Temperatura:

 Primero se expone el termómetro de canastilla y luego se realiza la medición de la


temperatura del aire, bajo un lugar sombreado.
 Segundo se introduce el termómetro de canastilla dentro del agua de río, también de
cuidarse que la medición sea bajo sombra, esperar 3 minutos y hacer la lectura.
* En el pH metro, también se obtiene datos de temperatura del agua.

Aspecto: Puede ser límpido, opalescente (lechoso), levemente turbio, o coloreado de algún
tono en particular.

Sedimentos: Se observa en un recipiente transparente con un diámetro aproximado de 10


mL Si los contuviera se recomienda observar microscópicamente el sedimento.
Turbiedad: Se puede obtener la información con el disco Secchi o tomar datos
directamente con el Turbidímetro

B. Determinación de parámetros químicos: Con el equipo HACH, puede analizarse: pH,


OD, CE, nitratos, sulfatos, pH:

 Lavar los electrodos del pHmetro con agua destilada. y calibrar el pHmetro con dos
disoluciones tampón de pH 4 y 7. Lavar y secar los electrodos con agua destilada.
 Obtener la cantidad necesaria de agua del río y la vaciarla en un vaso de
precipitados, e introducir el electrodo de manera que quede totalmente sumergido.
 Esperamos que la cifra que muestra la pantalla del pHmetro se estabilice y
finalmente anotamos el valor de pH de la muestra de agua.

C. Para recolección de macroinvertebrados bentónicos:

 Seleccione una zona de fácil acceso al muestreo, con la wincha, mida una area
determinada.
 El muestreo se realiza mediante la colocación en el río, de una red de mano de 250
μm de poro, dirigida contracorriente, con el fin de que penetren en ella los
organismos arrastrados al remover con la pala, el sustrato situado inmediatamente
aguas arriba de la red. Se muestrean toda la variabilidad de habitats existentes en la
estación de muestreo. La recolección se complementa  mediante la búsqueda visual.
 La muestra colectada en la red, (aproximadamente 500gramos), se vacía en las
bolsas plásticas, se agrega 10 mL de alcohol como conservante, se rotulan y están
listas para ser trasladadas al laboratorio.

III. RESULTADOS

FICHA DE CAMPO: Complete los datos que se solicitan:

Nombre del punto de muestreo: Rio Chonta-Baños del Inca Hora del muestreo: 2:45 pm

Coordenadas de ubicación: Fecha del muestreo: 12/09/2014

Altitud: 2657 MSNM Cuenca: Cajamarquino

Descripción de las características ambientales: Era un dia soleado, con poca nuvosidad.

Descripción de las características del punto: El lugar en donde se realizó el estudio, estaba demasiado
empedrado en cuanto a su superficie. (Características físicas, actividades humanas cercanas)

Otros datos de campo: había mucha vegetación en el margen izquierdo pero estaba lejos del lugar del
estudio, ya que en el derecho en donde estaba un muro había escaza.

Características organolépticas del agua:

 Olor: no tenía mal olor.


 Color: el color era normal.
 Sabor: no se pudo medir esta característica, debido a que no era recomendable hacerlo; debido a
la localización y el tipo de agua que estábamos estudiando.

T °C T °C Ph TDS SALINIDA Fosfatos Nitritos Cond.Elec. Otros


Aire Agua D

Esquematice los organismos que observa en el Microscopio compuesto y de disección.

IV. DISCUSIÓN:

1. ¿Cuáles son las características de un macroinvertebrados bentónico para ser


considerado un indicador de la calidad del agua?
2. Analice la importancia del biomonitoreo y que ventajas presenta, frente a los
análisis físico-químicos
3. En el siguiente cuadro, cite ejemplos de los parámetros que determinan la calidad
del agua
PARÁMETROS EJEMPLOS

Físico La temperatura, turbiedad, características organolépticas (olor, color y


sabor).

Químico pH, Compuestos químicos (nitratos, dureza, fosfatos).

Biológico Bacterias, fitoplancton, zooplancton, macroinvertebrados, peces,


anfibios, plantas, algas.

4.- Conceptualice los siguientes términos y determine la unidad de medida.

Unidad de
Parámetro Concepto
medida

pH 1-14

Conductividad Es la cantidad de iones disueltos en el agua que permiten el µS/cm


Eléctrica del agua flujo de electrones.

DBO

DQO

Dureza del agua

Nitritos

Nitratos

Fosfatos

Metales Pesados

Oxigeno disuelto

Límite Máximo
permisible (LMP)
4.- Determine las equivalencias de las siguientes unidades de medida

Siglas de unidad de medida Nombre Equivalencia en otras


unidades:

Ppm Partes por millón 1mg/l=1ppm

Ppb Partes por billón mg/l:0,001

µS/cm Micro Siemens por 1OHMMS/cm= 1 µS/cm


centímetro

Traer la tabla de clasificación de aguas por categorías según la nueva ley general de aguas del Perú,
puede obtenerla de la siguiente dirección electrónica y traer los resultados de los últimos análisis de
agua realizados por SEDACAJ:

http://www.minam.gob.pe/dmdocuments/ds_002_2008_eca_agua.pdf

V. CONCLUSIONES

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


PRÁCTICA N° 4 SEGUNDA PARTE: FASE DE LABORATORIO

I. INTRODUCCIÓN:

En ecología, el término bioindicador se emplea para, especies o comunidades de organismos cuya


presencia, comportamiento o estado fisiológico presenta una estrecha correlación con determinadas
circunstancias del entorno, por lo que pueden utilizarse como indicadores de éstas. Los organismos
vivos presentan adaptaciones evolutivas a determinadas condiciones ambientales y presentan límites
de tolerancia a las diferentes alteraciones de las mismas. Es por su sensibilidad a condiciones
adversas, por lo que son considerados buenos bioindicadores. 

De esta manera las variaciones inesperadas en la composición y estructuras de las comunidades de


organismos vivos de los ríos pueden interpretarse como signos evidentes de algún tipo de
contaminación. Las comunidades de macroinvertebrados son los mejores bioindicadores de
contaminación acuática, debido a que son muy abundantes, se encuentran en prácticamente todos
los ecosistemas de agua dulce y su recolección es simple y de bajo costo. Los órdenes de insectos
utilizados en este estudio para estimar la calidad ambiental son: Ephemeroptera, Trichoptera,
Plecoptera, Diptera, Odonata y Coleoptera.

Objetivos:

 Conocer que es un indicador de calidad de agua


 Reconocer la presencia de invertebrados en lechos de ríos
 Identificar algunas organismos bentónicos recolectadas en campo
 Determinar la calidad del agua de un cuerpo de agua según al interpretar los resultados
obtenidos teniendo en cuenta la normativa vigente.

II. MATERIALES:

Por la cátedra: Por el alumno:


 Tamices con poro N°… …… 05 Frascos/envases plásticos con tapa de 100ml
 Microscopios y estereoscopios 01 balde plásticos de 5 litros
 Lupas 01 plumón de tinta indeleble
 Placas petri 01 frasco de alcohol al 70 %
 Pizetas 02 pinceles
Metodología:

- Colocar las muestras de suelo colectadas en campo en un balde y llenar con aproximadamente 3
litros de agua, remover y vaciar rápidamente sobre el tamiz, repetir el lavado de la muestra tres
veces.

- El material colectado en el tamiz, recogerla en una placa petri, roturarla y empezar la observación
en el microscopio.

- Proceder a la identificación, teniendo en cuenta la figura 1, y las tablas I y II

III. RESULTADOS:

Complete el siguiente cuadro: Para el reconocimiento de las comunidades, se utilizará el criterio de


presencia / ausencia y determinación de la abundancia relativa, determinación de la Diversidad,
utilizando los Índices de Shannon

COMUNIDAD ACUÁTICA: ORGANISMOS ENCONTRADOS


MACROINVERTEBRADOS
Familia
Ordenes
Figura 1. Los Anfípodos (1 y 2), larva de Odonato o libélula (3), Hirudineos o sanguijuelas (4),
adulto y larva de Coleóptero de la familia Elmidae (5) y larvas de Plecópteros (6).

La Tabla I, se resume las principales características generales que presentan los macroinvertebrados
bentónicos usados como bioindicadores de la buena calidad del agua. Así como también resume
rasgos claves para poder realizar una identificación taxonómica rápida en el campo, y evaluarlos
como bioindicador según los índices bióticos.
IMPORTANTE:

Dentro de los macroinvertebrados listados, solo algunas familias pertenecientes al Orden Díptera,
fisiológicamente pueden resistir altos grados de contaminación acuática, ya sea en aguas estancadas
o de corriente, siendo estos organismos considerados como buenos indicadores de aguas de baja
calidad ver Tabla II.
IV. DISCUSIÓN

1.- ¿Qué es un IBCA (Indicadores Biológicos de Calidad de Agua)?

2.- ¿Qué es un índice biótico de calidad de agua?

3.- ¿Qué es el índice BMWP?

4.- ¿Señale que otros componentes de la comunidad acuática , se consideran como bioindicadores?

6.- ¿Qué es un macroinvertebrado?

7. ¿Que factores determinan la calidad del agua de un río?

V. CONCLUSIONES

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte