Está en la página 1de 5

1) ¿Cuáles son los requisitos de procedencia y admisibilidad para presentar recurso de

apelación? Considerar la respuesta en base a los alcances de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo - Ley No. 29497.

En principio, cabe señalar que la NLPT no contempla ningún requisito de procedencia del
recurso de apelación, en ese sentido, el recurso debe de cumplir con los requisitos
establecidos en el artículo 366º del Código Procesal Civil, que expone que quién
interpone el recurso de apelación, debe fundamentarla, sustentando:

- El error de hecho o de derecho, ello supone que el apelante tiene la obligación de


explicar los errores, de hecho y derecho en los que incurrió la sala de primera
instancia, como por ejemplo, que se contaron mal los días de caducidad del derecho.
- La naturaleza del agravio, esta se determina en base a la lesión que ha generado la
resolución de primera instancia a una de las partes, a causa justamente de la decisión
desfavorable.
- El sustento de la pretensión impugnatoria. El recurrente debe precisar el objeto de la
apelación, para que de esta manera se delimite el ámbito de conocimiento del órgano
de segunda instancia.

2) ¿En qué causales puede sustentarse un recurso de casación, según la Nueva Ley
Procesal del Trabajo? Explique su respuesta en 2 ejemplos.

En el artículo 34 de la NLPT, se estipula que las causales del recurso de casación se


sustentan en la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión contenida
en la resolución impugnada o en el apartamiento de los precedentes vinculantes dictados
por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la República.

En base a lo señalado se pueden plantear los siguientes ejemplos:

1) Pedro interpone una demanda por despido arbitrario contra la empresa Taekook, la
cual en sede de segunda instancia fue declarada infundada, sin embargo, Pedro opta
por interponer un recurso de casación bajo la causal de infracción normativa por
interpretación errónea del inciso f) del artículo 25° del Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
2) Ante la existencia de contradicción jurisprudencial es decir, cuando por ejemplo el TC
define de manera diferente “el despido nulo” a lo ya establecido en anteriores
resoluciones dictadas por el mismo órgano, dándose cabida a que se invoque el
concepto más beneficioso para una de las partes.

3) El recurso de casación se interpone contra las sentencias y autos expedidos por las
salas superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso o ordenan a
la instancia inferior emitir un nuevo pronunciamiento. (F) (V)

4) Explique cuáles son los requisitos de procedencia del recurso de casación ante la
Corte Suprema de Justicia.

Como se puede evidenciar en el artículo 36 de la NLPT (Ley N° 29497) se establecen los


requisitos de procedencia del recurso de casación, identificándose los siguientes:
- En principio, se exige que el recurrente no debe haber consentido previamente la
resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
resolución de vista que es objeto del recurso presentado.
- Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento de los
precedentes vinculantes en los que hubiese incidido el juez de segunda instancia.
- Demostrar la incidencia directa de la infracción normativa sobre la decisión
impugnada, es decir, que se debe de explicar cómo la infracción normativa afecta al
recurrente.
- Se debe precisar si el pedido es anulatorio o revocatorio, con sus respectivas
especificaciones en cuanto a sus alcances.

Cabe agregar que el artículo 35 de la NLPT, se establecen ciertos requisitos de


interposición (admisibilidad):

 Solo se puede casar una sentencia de segunda instancia que tenga


pronunciamiento de fondo.
 Para montos mayores de 100 URP.
 Ante la sala competente, en el plazo de los 10 días hábiles siguientes de notificada
la resolución que se pretende impugnar.
 Se debe de cumplir con el pago de una tasa judicial (siendo subsanable).

5) El recurso de casación no suspende la ejecución de las sentencias. Excepcionalmente,


sólo cuando se trate de obligaciones de dar suma de dinero o no hacer, a pedido de parte y
previo depósito a nombre del juzgado de origen o carta fianza renovable por el importe
total reconocido, el juez de la demanda suspende la ejecución en resolución
fundamentada e inimpugnable.(V) Y F

6) ¿Cómo funcionan las cuestiones probatorias en el proceso laboral? Explique su


respuesta utilizando alguno de los ejemplos conversados en clase.

Con respecto a las cuestiones probatorias se puede señalar que son aquellos mecanismos
sobre los cuales se solicita que determinado medio probatorio quede excluido del proceso,
estas cuestiones probatorias buscan atacar o cuestionar el valor o relevancia probatoria de un
determinado medio probatorio, resulta importante mencionar que las cuestiones probatorias
se encuentran estipulados en el Código Procesal Civil, y todo medio impugnatorio en el CPC
puede ser usado en el proceso laboral; y se encuentran subdivididas en remedios y recursos.

Asimismo, las cuestiones probatorias se interponen oralmente contra los medios de prueba
que han sido admitidos en la etapa de actuación probatoria.

Por ejemplo una de las cuestiones probatorias es la tacha, el cual es un remedio que permite
cuestionar la validez de determinados medios de prueba como los testigos, documentos y
medios probatorios atípicos. Un ejemplo en su aplicación se podría plantar con la tacha de
documentos, donde una de las partes pueda alegar la nulidad o falsedad de la prueba
documental, supongamos que en el proceso el demandante (Mario – extrabajador de la
empresa RJ dolls, en su demanda de despido arbitrario) ha presentado una ficha médica que
aparentemente justificaba su ausencia en su puesto de trabajo por más de 15 días, sin
embargo, la ficha médica ha sido emitida sin la formalidad debida ya que no cuenta con la
firma de un médico, ello claramente permite que la parte interesada es decir la empresa RJ
dolls pueda cuestionar este medio de prueba.

Cabe recalcar que existen otros remedios probatorios como la oposición y nulidad; asimismo
tenemos los recursos, tales como la reposición, aclaración y corrección, queja, apelación y
casación.

7) El plazo de apelación de la sentencia es de cinco días hábiles y empieza a correr desde


el día hábil siguiente de la audiencia o de citadas las partes para su notificación, salvo
que las partes convengan en aplican un plazo distinto para el caso. (V) (F)

8) Expliqué cuál es el trámite para el recurso de casación ante la Corte Suprema de


Justicia, según la Nueva Ley Procesal Laboral.

De acuerdo con la NLPT en el artículo 37 se establece del trámite del recurso de casación.

 Es así como una vez que se ha recibido el expediente, la sala suprema examina el
cumplimiento de los requisitos de interposición y procedencia, donde puede declarar
el recurso como procedente, improcedente o inadmisible.
 En caso se declare procede, la Sala Suprema fijará la fecha para la vista de la causa,
donde se da la opción de la solicitud de informe oral de las partes en el plazo de (3)
días hábiles siguientes a la notificación de la resolución que fija fecha para la vista de
la causa.
 Cuando se desarrolla la vista de causa y se da por concluida la exposición oral, la Sala
Suprema resolverá el recurso inmediatamente o luego de (60) minutos, expresando así
el fallo. Sin embargo, excepcionalmente se resuelve dentro de los (05) días hábiles
siguientes, finalizado se notifica al despacho dentro de (05) días hábiles siguientes de
celebrada la vista de la causa.
 Si en caso, no se hubiese solicitado informe oral o no se concurre a la vista de la
causa, la Sala Suprema sin necesidad de citación, notifica la sentencia al quinto día
hábil siguiente en el despacho.

9) El recurso de casación se sustenta principalmente en una infracción normativa.


Por favor, detallar ejemplos de estas infracciones y explicar con un ejemplo práctico
cómo funcionan éstas cuando se desea plantear un recurso extraordinario de
casación.

1. La mala interpretación de una norma

EJEMPLO: José interpone recurso de casación contra la sentencia de vista puesto


que el fundamento del juez se sostuvo en una mala interpretación del inciso f) del
artículo 25 del Texto Único Ordenado del D. Leg. N° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, respecto a que José considera que su despido resulta
arbitrario, ya que nunca cometió falta grave, ya que las publicaciones que realizo en
su cuenta de Facebook nunca representaron un faltamiento de palabra verbal o escrita
en agravio del empleador, ya que nunca señalo ni el nombre de su empleador, ni el
nombre de la empresa en la que labora, sin embargo, el juez señalo que ello no es
necesario para que se califique como falta grave.
2. Inaplicación de una norma que debería aplicarse

EJEMPLO: Mario interpone el recurso de casación contra la sentencia de vista


puesto que la misma estaría permitiendo la aplicación del artículo 1º de la Ley N.º
28561, Ley que regula el trabajo de los técnicos y auxiliares asistenciales de Salud del
sector público respecto a la jornada laboral, cuando claramente la empresa en la que
labora es parte del sector privado, agregando que la jornada de trabajo se encuentra
regulada en el artículo 1 del TUO del DL N.º 854.

3. Se aplica una norma que no debió aplicarse

EJEMPLO: Esther interpone recurso de casación contra la sentencia de vista en la


que se declara infundada su demanda contra la empresa Kookie Dolls S.A.C, por la
reposición ya que considera que su despido fue nulo, porque la empresa, la despidió
porque presenta discapacidad motriz en sus extremidades inferiores, sin embargo el
Juez declara inadmisible la demanda sustentando en una Ley procesal del trabajo (Ley
N.º 26636), la cual se encuentra derogada.

Caso práctico cuando se plantea un recurso extraordinario de casación:

La demandada Instituto de Ciencias y Humanidades, mediante escrito de fecha 11 de


noviembre de 2022, interpone recurso de casación contra la sentencia de vista de fecha 14 de
octubre del 2021, que confirmo la sentencia emitida en primera instancia de fecha 15 de
enero de 2020 que declaró fundada en parte la demanda; en el proceso seguido por Freud
Enrique Melgar Aliaga sobre indemnización por despido arbitrario
El recurso interpuesto se sustenta en la causal de infracción normativa por interpretación
errónea del inciso f) del artículo 25° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N°
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
En sentencia de primera instancia, se declaró fundada en parte la demanda; bajo los
fundamentos de que respecto al comentario realizado en la página social Facebook, en
referencia al texto calificado como agraviante por la demandada, no se advierte a quién o a
quienes estaría dirigido, es decir, no se determina el sujeto ofendido, de igual manera, la
contraparte señala que el contexto de las expresiones vertidas en la red social estaría claro
que la injuria fue dirigida a los directivos de la institución; sin embargo, conforme lo ha
señalado el TC referente al principio de tipicidad, los hechos deben ser establecidos en forma
expresa e inequívoca, concluyéndose que fue despedido arbitrariamente, correspondiéndole
una indemnización.
En la sentencia de vista, se confirmó la sentencia apelada expresando fundamentalmente que
el artículo 37° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, señala que ni el
despido ni el motivo se deduce o presume, quien los causa debe probarlos, no acreditándose
que el agravio realizado en la página social haya sido dirigido de manera expresa a algún
directivo de la institución empleadora.
El principal fundamento de la recurrente se basa en cuestionar que no se ha tenido en cuenta
el contexto del comentario realizado por el demandante, donde se advierte que estaba referido
a los directivos de la institución. En ese sentido, es pertinente señalar que en la carta notarial
de fecha 26 de diciembre de 2019, escrito en el que al demandante se le imputa la falta grave,
pues se le atribuye que a través de la página social “Facebook” ha realizado el siguiente
comentario en agravio de su empleador: “Totalmente de acuerdo y si leen esto. Ya les dije en
su cara, no son eternos, pero si son basura y de lo peor”. Siente este el único comentario en la
cual basa la entidad empleadora la comisión de falta grave por injuria al accionante.
En este caso, le compete a la Sala Suprema determinar si efectivamente se ha incurrido en
una interpretación errónea del inciso f) del artículo 25° del TUO del DL N° 728.

También podría gustarte