Está en la página 1de 10

Reporte de lectura: Dinámica del Inconsciente

Felipe Gamaliel Mercado López

Universidad Autónoma de Durango

Psicología Profunda

Lic. Ismael Alejandro Rangel Belmán

03 de agosto de 2022
Periodo de latencia

Antes del periodo de latencia, desde la infancia, el niño realiza actividades de

carácter sexual en los que tiende a imitar comportamientos, durante la etapa genital.

Según dice el libro, es durante el desarrollo motriz primario que el niño comienza

a experimentar arrojando las cosas que tenga a su alcance que alguien mayor se los

devuelva, cuando el niño crece y adquiere la capacidad de hablar esto cambia, ahora lo

hará con peticiones y berrinches y se debe a que está probando el límite que tiene su

método de conseguir cosas, en base a esto el niño definirá su relación con el adulto.

Este comportamiento se acaba aproximadamente a los 5 años ya que se detiene el

progreso que haya logrado y comienza el periodo de latencia u olvido.

Durante esta etapa, de menciona es importante la castración para la transición,

esta se representa en un padre autoritario o una madre supresora que dejan de cumplir

todos los deseos del niño esto en lugar de causar placer, causa su primera angustia,

con esta primera angustia y la crisis que le presenta al niño se puede tomar por iniciado

el periodo de latencia a la vez de que se prepara al niño para la formación de un "super

yo" aproximadamente a los 6 años. Se menciona que además de la castración hay otros

fenómenos con importancia en esta parte del proceso, menciona que estos son; la

formación reactiva y la sublimación, se entiende que la sublimación, como lo describe

Freud, es la transformación de los impulsos instintivos del "Ello" en actos más

aceptados, moral y socialmente.

Se nos presentan varias características principales que tiene esta etapa:

 1. Disminuyen las actividades de carácter sexual, como la tendencia a la

desnudez.

 2. Predominan las sensaciones de ternura, protección y apego.


 3. Aparece el pudor ante sus propios genitales, algunos niños pueden

 sentir asco hacia el sexo opuesto o las características del sexo opuesto.

 4. El niño se forma una idea propia de su “yo adulto”, analizando con

base en la información disponible cómo quiere verse.

 5. La represión en cuanto a impulsos sexuales o el miedo al castigo se

identifica.

 6. Existe una identificaciones de roles que lo hacen “similar” a papá o

mamá.

 7. Comienza a sublimar por medio de juegos o del discurso.

Etapa genital

En esta etapa se puede formar una libido objetal que es hacia un objeto que

produzca excitación y ya sea que se fije o se sustituya.

La etapa genital se presenta cuando se superan las etapas oral, anal y fálica que

es en las que se busca únicamente el placer corporal, superando estas etapas es donde

se comienza a sentir atracción hacia los demás y así mismo comienza la etapa genital,

en esta es donde se presenta el narcisismo secundario.

En este punto no somos capaces de controlar todo el libido que desarrollamos

así que obtenemos la erogeneidad, ya que el libido puede aumentar, disminuir o

distribuirse de manera distinta, con la erogeneidad nos ayudamos a redirigir ese libido a

las zonas erógenas por medio de fantasías eróticas que satisfacen la pulsión primaria

por medio de la penetración genital.

El concepto de sexualidad se establece como una fuerza susceptible de cambios

notorios que mide procesos y transiciones en el ámbito de la excitación sexual.


Se denomina “perversión” a la gratificación sexual que no son las relaciones

sexuales, es decir, cuando se obtiene placer con una persona del mismo sexo; con

objetos de placer distintos a las personas, como animales, también a través de otros

ámbitos como el sexo anal, cuando a través de prácticas diferentes no relacionado con

los genitales al tener un orgasmo como en fetiches, exhibicionismo y masoquismo.

En esta etapa también hay socialización, actividades grupales, formación de

familias, inicio del aprendizaje profesional y mayor responsabilidad en la edad adulta. El

desplazamiento, la sublimación y otras transformaciones de los genitales anteriores se

vuelven parte de la estructura reticular permanente.

Las características erógenas de esta etapa se asimilan con ciertas partes del

cuerpo. Como vimos antes con el chupete, el placer de comer se separa del placer de

chupar y el dedo o la mano se vuelve placentero en sí mismo. Por lo tanto, cualquier

otro lugar de la piel puede representar una zona erógena y se explora principalmente en

esta etapa. Los movimientos placenteros básicos deben facilitar las intenciones

placenteras, como que un niño encuentre un lugar para succionar su propio cuerpo.

Cuando un niño encuentra pezones o genitales durante la etapa genital, estas son áreas

predeterminadas de placer y según Freud, se convertirán en sus favoritas.

Una exteriorización sexual más común es el inicio consciente de la masturbación

en esta etapa y aunque la masturbación se ha documentado en niños pequeños la

función principal del placer es la relajación, mientras que para aquellos que han pasado

de la pubertad, implica una necesidad de placer sexual.

La activación anal ocurre como la principal fuente de placer cuando los

adolescentes típicamente retienen las heces hasta el dolor abdominal, por lo que al ir al

baño y aplicar presión, la mucosa anal se estimula de manera placentera.


En cuanto a la activación de la zona genital, es la que juega un papel más

importante, porque es donde van a estar la gran mayoría de los orgasmos futuros y son

el glande en el hombre y el clítoris en la mujer. Las secreciones se concentran en estos

dos sitios, lo que puede conducir a una excitación sexual normal e incluso temprana.

Finalmente, al entrar en la pubertad, la sexualidad se percibe como la forma

definitiva que pasa del narcisismo a la pulsión de encontrar pareja en la misma fase, las

metas sexuales se transforman en concepciones de fertilidad, el punto de máximo

placer se alcanza cuando los genitales externos crecen de una manera que permite la

reproducción y ya tienen una respuesta física a la excitación, como la erección y la

humectación.

El trauma

Cuando hablamos de nuestra estructura mental, no podemos ignorar que, como

criaturas sociales, estamos influenciados por el entorno en el que nacimos y crecimos.

Si bien el ambiente puede ser agradable y proveer al niño de las necesidades básicas a

lo largo de su vida, existen influencias conscientes e inconscientes que crean

situaciones en las que el niño es incapaz de responder de forma correcta, lo que

determina las demás decisiones del individuo por la composición de la personalidad,

llamamos a estos efectos como trauma. Estas experiencias traumáticas se almacenan

en el inconsciente y representan elementos que luego forman comportamientos, no

todos estos comportamientos pueden considerarse traumáticos, entonces, las

experiencias traumáticas ocurren solo cuando los obstáculos para el yo, ya sean

mecanismos de defensa o demandas que se originan en el superyó, son superados por

la experiencia, lo que lleva a lo que Freud llamó síntomas de histeria.


La abreacción

En el proceso de la terapia psicoanalítica al tratar con el trauma, el objetivo es

lograr la Abreacción que sería la liberación de la emoción, donde se identifica el origen

de los síntomas que dan lugar a la patología histérica y se estimula al individuo a

responder al evento, al dolor insoportable que precede la crisis, la liberación emocional

del evento, la conciencia y la calma posterior crean un efecto catártico que nos permite

volver a observar el evento y redefinirlo.

Es imposible hablar del trauma como un todo, ósea que un evento aislado no

puede explicar completamente las manifestaciones neuróticas actuales y las

consecuencias permanentes de la incapacidad para procesar las emociones que surgen

se pueden encontrar en todos los traumas.

La angustia

La angustia es importante en el desarrollo de la personalidad. Se puede definir

como una experiencia emocional dolorosa producida por los órganos internos del

cuerpo. Estas excitaciones están determinadas por estímulos internos o externos del

sistema nervioso autónomo.

Es un estado consciente que distingue al individuo de otros estados como dolor

o depresión, hambre, sed y otras necesidades corporales, se caracteriza porque no hay

dolor inconsciente.

Freud distinguió tres tipos de ansiedad que son real u objetiva, neurótica y moral,

la principal diferencia entre cada tipo es la fuente de origen, sin embargo, el dolor de

cualquier tipo puede tener múltiples fuentes, este funciona como una señal de

advertencia para el ego por lo que toma las medidas necesarias para enfrentar el peligro
externo o interno. Los mecanismos de defensa que se encuentran en este fenómeno

suelen ser la represión y la negación.

Los Sueños

Las estructuras psíquicas y sobre todo el subconsciente al ser explorados

ofrecen respuestas sobre el origen de los malestares que impiden la consecución de un

desarrollo funcional. Históricamente la idea de los significados no ha sido desconocida,

primitivamente se concebían los sueños como parte de un mundo místico y no humano,

que hablaba de revelaciones, mensajes religiosos y previsiones del futuro. Todas

aquellas imágenes que llegan a aparecer durante un proceso del sueño, se le denomina

proceso onírico. Un caso que menciona el libro y sirve como ejemplo es a partir de los

primeros escritos de Freud es el relato de un sueño, en el cual el papá después de

haber perdido a su hijo gracias a una patología caracterizada por un brote de fiebre y

sueña que su hijo está parado al lado de la cama y le reprocha “¿Padre, no vez que

ardo?” frente a esto el papá se levanta sobresaltado y alcanza a ver ante su ventana

que la extremidad de su vecino está siendo quemada por una vela que este ha dejado

encendida.

El proceso onírico en este caso tomo recursos tanto conscientes como

inconscientes, está especialmente en este sueño el parecido entre el arder de la vela

con el arder de la fiebre gracias a la que el hijo a muerto. Freud menciono que en esta

clase de sueños no hay nada que modificar ya que la capacidad de la persona que ha

soñado para recordar todavía además de despertar exaltado, es por los sucesos

traumáticos actuales en la memoria y la mezcla de esto con el incidente y se pregunta si

hubo algún indicio antes de dormir, ¿Vio la vela? ¿Vio a su vecino adormilado por medio

de la ventana?, los recursos aparentemente diarios, despertaron dicha fantasía onírica

que se manifestó tan rápido se quedó dormido.


Soñar siempre fue de interés y se ha intentado explicar de diferentes maneras.

Freud aseguró que la capacidad de soñar era la satisfacción inconsciente de los

anhelos reprimidos.

Todo sueño se acorta inevitablemente al despertar, por lo cual los recuerdos van

a ser solo representaciones relativas. A lo largo de la exploración del sueño, surgirán

novedosas imágenes y éstas tienen que considerarse asociadas a una cadena de

pensamientos.

Interpretación de los sueños

En la cultura popular se le da un significado cotidiano a los objetos que aparecen

durante los sueños, incluso escenas como bodas, funerales y pájaros, entre los más

comunes, pero esto es inexacto porque no se pueden analizar los sueños en general.

En psicoanálisis, la interpretación de los sueños es una forma de trabajar con el

individuo hacia la liberación de un trauma. Al intentar tal tarea, un analista inexperto

puede tardar algún tiempo en aprender a distinguir entre los símbolos y sus

representaciones simbólicas; Menciona como ejemplo una persona que tiene una

discusión con un compañero y es maltratada y se siente humillada, motivo de ruptura,

soñar con un león inclinándose. Es práctica común mirar la imagen de un león y creer

que es un símbolo, ya que es el objeto más llamativo del sueño, pero es muy importante

no dejarse llevar por aquellos símbolos que reconocemos porque no se trata de mi

sueño, cualquier interpretación se hace de acuerdo a la vida, el discurso, las creencias y

la personalidad del individuo, Sin importar la experiencia personal del analista.

En algunos casos, los sueños toman el lugar de las propias acciones que el

individuo cree que no puede realizar debido a preocupaciones morales y represión

consciente. Un claro ejemplo son los sueños eróticos con pareja, no específicamente
para los padres, sino para el apego a cualquier objeto como un jefe o una jefa, un

profesor. Una sana manifestación de estos deseos a los que ya estamos apegados se

expresa en formas eróticas, pero esto no implica que el sujeto tenga un deseo

consciente de unión afectivo-sexual, no obstante, todo apego es de alguna manera

erótico-sexual en sus manifestaciones biológicas y se asume que esto constituye un

paso adelante en la experiencia neurótica de las relaciones afectivas.

Conclusión

En conclusión, la etapa de latencia y la genital son de suma importancia para el

desarrollo de el “super yo” y el correcto desarrollo en la dinámica afectiva y sexual ya

que en estas se define si la zona erógena predilecta seria la zona genital. También

entendemos que los traumas se pueden manifestar en distintos síntomas dependiendo

del tipo de trauma y el tipo de angustia que este cauce y a su vez hay varias formas de

tratarlos dentro del psicoanálisis, como lo seria de forma bastante efectiva; la

interpretación de los sueños, esto tiene el riesgo de que los simbolismos a los que

estamos acostumbrados puedan entorpecer nuestro juicio, pero debemos recordar que

no es nuestro sueño, si no el del paciente.


Referencias
LBS+. (2019). Psicologia profunda I. Universidad Autonoma de Durango.

También podría gustarte