Está en la página 1de 18

OBGYN 34

Alcoholismo, tabaquismo y drogadicción

Alcoholismo

 El alcohol etílico es uno de los teratógenos más potentes pues puede producir
anomalías congénitas
 El consumo de alcohol durante la gestación es una de las causas más comunes
prevenibles de defectos del nacimiento e incapacidades en la niñez
 Pueden dar trastornos incapacitantes relacionados con el alcohol que van desde
problemas cognoscitivos y conductuales hasta el síndrome de alcoholismo fetal (SAF),
depende de las concentraciones de alcohol fetal
 El alcohol es la sustancia que se utiliza más comúnmente en el embarazo (70 %)
 El alcohol es fetotóxico con riesgo aumentado de abortos espontáneos

Síndrome alcohol fetal SAF

Es un conjunto de anomalías congénitas características que se observan con frecuencia en los


niños de madres alcohólicas. Es la causa más frecuente de retardo mental.

 El Institute of Medicine (1996) calculó que la prevalencia del síndrome varía entre 0.6 y
3 por cada 1 000 nacimientos y la prevalencia de los defectos congénitos y trastornos
neuroconductuales relacionados con el alcohol es de 9 por cada 1 000 nacimientos.

Clínica

 Incluyen retraso de crecimiento antes y después del nacimiento.


 Trastornos cardiacos y defectos vertebrales
 Anormalidades de la cabeza y la cara
o Están relacionadas con la exposición prenatal al alcohol, en directa proporción
a la cantidad de alcohol ingerida
 Anomalías del SNC: microcefalia
 Alteraciones de la conducta: conducta aberrante, trastornos de la atención,
hiperactividad en el infancia con retardo mental leve o moderado
 Hipoplasia facial: hendiduras palpebrales cortas, ojos pequeños, maxilar superior
hipoplásico, nariz pequeña, corta y respingada, surco subnasal ausente y puente nasal
profundo y aplanado. labio superior fino existe deficiencia del crecimiento de la zona
media facial y del maxilar superior lo que produce un “prognatismo relativo”.
 malformaciones cardíacas: lo más frecuente es el defecto del septo ventricular
 anomalías renales como hidronefrosis e hipoplasia o agenesia renal
 otras anomalías congénitas son:
o uñas hipoplásicas
o anomalías de los dedos de los pies y manos
o pectus excavatus
o dislocaciones de cadera
 anomalías cerebrales: desarrollo cortical incompleto, ventrículos laterales dilatados,
agenesia del cuerpo calloso y de la comisura anterior y de los bulbos olfatorios y
subdesarrollo del cerebro y del núcleo caudado. También defectos del tubo neural
como espina bífida y anencefalia.

Estas anomalías pueden estar asociadas con SAF y se conocen como “defectos congénitos
relacionados con el alcohol o efectos alcohólicos fetales.

pág. 1
OBGYN 34

 Este Sx completo se presenta en el 40 % de hijos de embarazadas alcohólicas que


consumen grandes dosis de alcohol durante todo su embarazo.
 dosis menores de consumo alcohólico producen los efectos alcohólicos parciales
 esta diversidad de efectos deletéreos producidos por el alcohol son debidos a distintos
niveles de consumo y en diferentes etapas de la gestación

Alcoholismo y gestación

 mayor incidencia de malformaciones si el consumo de alcohol es alrededor de la


concepción y las primeras 8 semanas de gestación.
 el retardo de crecimiento intrautero está relacionado con la ingesta materna de
alcohol en el 2do y tercer trimestre, dando niños de menor peso al nacer, menor
circunferencia craneana y menor talla.
 una embarazada que consuma más de 90cc de alcohol absoluto por día (6 medidas de
whisky,6 copas de vino o latas de cerveza) tiene un riesgo entre 30- 50 % de dar a luz
niños con defectos congénitos, sobre todo con respecto a las anomalías craneofaciales
 si el consumo de alcohol se mantiene por debajo de 30cc semana: 2 latas de cerveza,
2 medidas de whisky,2 copas de vino: no se detectan efectos adversos en el feto,
siempre y cuando no se registren episodios de intoxicación alcohólica aguda .
 el cese temprano del consumo de alcohol puede disminuir algunos de los efectos
 a pesar de la información precedente no se puede recomendar ni siquiera un nivel
bajo de alcohol durante el embarazo
 15gr de alcohol absoluto o etanol por día es la dosis umbral con la cual no se
produjeron ef. teratogénicos

Mecanismo de acción sobre el feto

 el alcohol se difunde libremente a través de las membranas celulares y se distribuye


por todos los tejidos corporales.
 atraviesa la barrera placentaria por simple difusión.
 la concentración fetal se aproxima a la materna, distribuyéndose en el líquido
amniótico, hígado, páncreas, corazón, riñones y cerebro fetal.
 los mecanismos exactos por los cuales el alcohol produce los efectos nocivos en el feto
no están claramente dilucidados, puede que haya diferentes mecanismos de acción
 uno de los mecanismos por lo que el alcohol afecta el desarrollo fetal sería por la
hipoxia tisular que produce una inhibición de la actividad del ATP
 el alcohol afecta la síntesis de proteínas, inhibiendo la incorporación de aminoácidos,
con menor síntesis de ADN y ARN (hipoxia tisular)
 el consumo crónico del alcohol se asocia con déficits de cierto metales como el zinc y
el magnesio que participan activamente en la síntesis del ADN y ARN
 el alcohol estimula la producción de ciertas prostaglandinas vasoactivas

Metabolismo: del alcohol se realiza en el hígado materno, por lo que las concentraciones de
etanol en la madre disminuyen más rápidamente que en el feto, donde el líquido amniótico
actúa como un reservorio.

pág. 2
OBGYN 34

Conducta

 explicar a la embarazada los efectos dañinos del alcohol sobre el feto y asegurar su
cooperación durante el embarazo.
 Identificar a las embarazadas alcohólicas: incluir un interrogatorio sistemático sobre la
ingestión de alcohol en la historia clínica habitual.
 Enfatizar a la madre de las conveniencias de una marcada reducción de la cantidad de
alcohol y también de evitar los episodios de intoxicación aguda, ya que exponen al
feto a concentraciones elevadas por tiempo prolongado.
 una mujer embarazada alcohólica que requiere físicamente de esta sustancia necesita
de desintoxicación supervisada medicamente
 el riesgo de un trabajo de parto prematuro aumenta de manera significativa con la
supresión del alcohol.
 los síntomas de abstinencia aparecen cuando las concentraciones sanguíneas de
alcohol disminuyen súbitamente después de interrumpirlo o reducirlo, por lo general
en el transcurso de 4 a 12 horas

Los síntomas y signos de abstinencia alcohólica incluyen: Temblor, ansiedad, aumento de la


frecuencia cardiaca y presión arterial, sudación, náuseas, hiperreflexia e insomnio, según la
intensidad de la dependencia previa al alcohol y el estado general de la paciente

Tabaquismo y gestación

Generalidades

El tabaco del cigarrillo está compuesto por derivados de la planta ‘NICOTINA-TABACO “

El humo del tabaco tiene 4.000 sustancias que se pueden clasificar en:

 parte gaseosa (0,1 micras)  parte de partículas (+ 0,1


micras)

La parte gaseosa del humo del tabaco pasa el filtro de Campbell: es el monóxido de carbono,
que es un gas incoloro e inoloro que se encuentra en una proporción del 1- 5 % en el humo del
cigarrillo. tiene 200 veces más de afinidad por la hemoglobina y forma el complejo
“carboxihemoglobina”.

La carboxihemoglobina: modifica la curva de disociación del oxígeno y producen un efecto


hipóxico importante.

Nicotina: alcaloide de color amarillo pálido, tanto hidrosoluble como liposoluble con un punto
de ebullición bajo

 Actúa sobre el SNC y CV


 Se absorben por pulmones (inhalar)y por saliva, entre 100-200 nanogramos
 Los cigarrillos contiene diferentes concentraciones de nicotina varían entre 0,04 a
3,5mg
 El efecto beneficioso o fisiológico del cigarrillo esta entre 1-2 mg.
 El efecto letal de la nicotina es de 40 mg
 Sobre el SNC a bajas dosis estimula y da un estado de alerta, aumenta el rendimiento
intelectual (1-2 cigarrillos)
 A partir de 4-5 cigarrillos por día estimula el sistema límbico y da sensación de
recompensa y se puede iniciar la “Adicción al Tabaco “

pág. 3
OBGYN 34

 La nicotina también estimula el Sistema Cardiovascular, esto está en relación directa a


los receptores de acetil colina, ganglios autónomos, medula suprarrenal, que
desencadena la liberación de “noradrenalina “, que produce vasoconstricción y
aumento de la presión arterial.

Epidemiologia

En nuestro país: 5 %pacientes hospitalarias y 15 % de pacientes privadas embarazadas


fumaban.

Existe una tendencia a suspender o disminuir el uso de cigarrillos a medida que avanza el
embarazo, lo mismo sucede con la marihuana.

Efectos del habito de fumar sobre embarazo y feto

Aumento de la morbimortalidad perinatal, en casos de madres fumadoras, e influyen


negativamente en el desarrollo intelectual y estado de salud del niño. De las más de 2.500
substancias químicas identificadas en el humo del cigarrillo, la experimentación en animales
sugieren que el monóxido de carbono y la nicotina son los responsables de los efectos
deletéreos sobre el embarazo, posiblemente reduciendo la oxigenación fetal y la perfusión
uterina.

 DPN: riesgo 90 %
 movimientos respiratorios fetales: disminuye el número de mrf,efecto que se
mantiene por 1 hora
 FCF: disminuye la variabilidad de la FCF ,15 m luego de fumar. Disminuye la reactividad
de la FCF, no afecta la FCF.
 aumenta las complicaciones hemorrágicas del embarazo(hipercoagulabilidad)

Todas estas complicaciones que produce el cigarrillo son debidas a la hipoxia de los tejidos.

Efectos del cigarrillo sobre el feto y el R.N-Efectos Crónicos

Malformaciones congénitas

 Su frecuencia es relativamente baja


 Las malformaciones congénitas pueden darse con altas dosis de nicotina.
 Estas pueden ser labio y paladar hendido, espina bífida, mielomeningocele,
amputación de miembros y malformaciones músculo esqueléticas

Efectos del cigarrillo sobre el recién nacido

 El puntaje de Apgar: es más bajo, más notoria cuanto más cig/ día fuma la madre
 Fenómeno de muerte súbita (intoxicación)-30 %
 Altera el desarrollo de los niños: menor desarrollo intelectual y menor estatura. El
consumo de cig. Tiene efectos a largo plazo sobre el mismo, como ser: alteración del
crecimiento y la funcionalidad pulmonar, deficiencias del aprendizaje y riesgo
aumentado de patrones anormales de conducta
 Alteraciones del encéfalo, pulmón, es más frecuente en los descendientes, por el daño
producido en el cromosoma (deleciones)
 Neoplasias en la infancia: con más de 10 cig. /día, aumenta en 50 %, sobre todo las
leucemias y linfomas

Efectos del cigarrillo sobre la placenta – Efectos Crónicos

pág. 4
OBGYN 34

 Generalmente el peso de la placenta no se modifica, pero si la relación peso


placenta/peso fetal, lo que resulta en una Hipertrofia compensadora de la placenta
 Hay disminución del flujo sanguíneo placentario
 Hay lesiones histológicas compatibles con hipoxia como ser: necrosis, inflamación de la
decidua, disminución de los espacios intervellosos o hematomas retroplacentarios,
calcificaciones, depósitos de fibrina, atrofia de vellosidades coriales.

Mecanismo de acción

 La nicotina cruza la barrera placentaria y tiene diversas acciones bien establecidas


 Provoca liberación de CATECOLAMINAS: aumenta la FC, vasoconstricción y aumento
de la PA.
 El monóxido de carbono contenido en el humo del cigarrillo se combina más
fácilmente con la hemoglobina que el oxígeno, y forma CARBOXIHEMOGLOBINA.
 Esta modifica la curva de disociación del O2 y dificulta la oxigenación de los tejidos
 Ambos mecanismos, la disminución en la capacidad de transporte y la modificación en
la capacidad de curva de disociación, producen un EFECTO HIPOXICO IMPORTANTE

Resumiendo

 Fumar es un hábito frecuente en el embarazo.


 Las complicaciones se dan con grandes dosis de nicotina
 El uso del tabaco representa un riesgo para la salud materna y fetal
 El fumador pasivo también sufre estos efectos y mismos riesgos.
 Una de las víctimas de esta polución ambiental es el feto
 Con la reducción de la cantidad de Cig/dia , se beneficia al feto ( menos de 5 cig/día)
 La interrupción del tabaquismo es un método eficaz de prevenir las complicaciones,
sobre todo si se interrumpe antes de las 20 semanas de gestación y también antes
del trabajo de parto (aumenta la oxig. Fetal)
 El apoyo de la pareja es fundamental para evitar reincidencias, en aquellas
embarazadas que han dejado de fumar

Drogadicción

Generalidades

 El uso de cocaína ha disminuido levemente en la actualidad, pero el uso las otras


sustancias como el alcohol, marihuana, opiáceos, ha cambiado poco en la última
década.
 La asistencia a mujeres embarazadas que abusan de sustancias es compleja
 Es difícil relacionar el pronóstico perinatal con sustancias específicas de abuso. Por
numerosos motivos el resultado perinatal es casi siempre adverso
 El abuso de drogas puede ocurrir en cualquier etapa de la vida de una mujer. Sin
embargo, aproximadamente la mitad de las mujeres que usan drogas ilícitas se
encuentran en edad de procrear, o sea, tienen entre 15 y 44 años.

Sustancias de abuso especifico

 Cocaína  Marihuana
 Opiáceos y derivados  Anfetaminas

pág. 5
OBGYN 34

 LSD

Cocaína

 Es un ALCALOIDE que se extrae de las hojas de la planta de la coca. Se puede


considerar como una amina terciaria.
 Tiene una acción estimulante sobre el SNC
 Acción: Acrecienta las respuestas de las estructuras inervadas por el sistema simpático
(fibras adrenérgicas)
 Inhibe la captación de noradrenalina, con un importante efecto “VASOCONSTRICTOR “
 A nivel circulación uteroplacentario reduce el flujo sanguíneo e inducen a la hipoxia
fetal
 La reducción aguda en el flujo sanguíneo y en la saturación de oxígeno puede
contribuir a la RESTRICCION DEL CRECIMIENTO

La cocaína bloquea la recaptación presináptica de neurotransmisores: noradrenalina,


adrenalina, dopamina y serotonina, por las terminaciones nerviosas sinápticas y las mismas
persisten altas en la sinapsis, lo cual da estimulación del sistema nervioso simpático.

Vías de administración

 oral (conc. más bajas)  subcutánea


 intranasal: para inhalar en polvo  cigarrillos: crack: parte sucia de la
 intravenosa (efectos rápidos y de cocaína ,residuo de la cocaína
corta duración) refinada

Complicaciones

 nerviosismo extremo  comportamiento agresivo


 hormigueo de la cocaína debajo de  infarto de miocardio: hasta en
la piel, por lesiones nerviosas jóvenes atletas sanos
 convulsiones  arritmias cardiacas
 alucinaciones  accidentes cerebro vasculares
 insomnio  isquemia e infarto vasoespásticos

Uso en el embarazo

Tanto la mujer embarazada y su feto están expuestos a sufrir estas complicaciones


potencialmente fatales como ser:

 Isquemia del miocardio perinatal o  Infarto encefálico hemorrágico


del neonato  Enterocolitis necrotizante
 Hemorragia intraventricular

Metabolismo

 es metabolizada en el hígado por la colinesterasa plasmática (con menor actividad en


embarazadas y en niños)
 la cocaína y sus metabolitos están presentes en orina hasta 24-72h, después del uso
 la cocaína atraviesa rápidamente la placenta

Diagnostico

pág. 6
OBGYN 34

 Aunque la ANAMNESIS suele ser útil para detectar la exposición materna a drogas
durante el embarazo, la MEDICION DE METABOLITOS CIRCULANTES en los vasos del
cordón umbilical es más confiable, ya que muchas madres niegan su drogadicción.
 La única limitación del método es que solo refleja una exposición reciente.
 La medición de cocaína o sus metabolitos en la orina de la madre o el neonato posee la
misma desventaja.
 En cambio, la cuantificación de los depósitos de estas sustancias en el pelo del neonato
permite detectar cualquier exposición transplacentaria en los últimos 3 o 4 meses del
embarazo, que es cuando el pelo empieza a salir. Tiene una sensibilidad, una
especificidad y un valor predictivo elevados. Sólo crece durante los últimos 4 meses del
embarazo.
 Por último, se pueden medir los metabolitos de la cocaína en el meconio.

Crack

 Es la forma fumable de la cocaína, es la base libre de la cocaína, que ha sido separada


de su sal de clorhidrato.
 Se derrite y evapora rápidamente sin descomponerse con el calentamiento, lo cual
permite que sea fumada
 Crack” es el nombre callejero de la forma de cocaína que ha sido procesada para hacer
una roca de cristal que al calentarse genera vapores que se fuman. El término “crack”
se refiere al crujido que produce la roca cuando está caliente.
 Inhalada es absorbida por los pulmones rápidamente, sus efectos se inician en 30
segundos y duran menos de 1 hora.
 El vuelo instantáneo con el crack solo es comparable con el uso de cocaína intravenosa
 La posibilidad de complicaciones de sobredosis es mayor por las concentraciones
plasmáticas picos casi inmediatas

Riesgos uso en el embarazo

 alta incidencia de abortos espontáneos


o aborto espontáneo (40 % en el 1er trimestre)
 desprendimiento de placenta (de 6 a 9 sem)
 en el tercer trimestre produce contracciones uterinas y un aumento de los mov.
fetales, minutos después de usar la cocaína, pudiendo llegar incluso al DNP,
 la hipertensión y la vasoconstricción. pueden ser la causa del DNP
 rotura prematura de membranas
 amenaza de parto prematuro y parto prolongado?
 rotura uterina e inclusive muerte materna
 mayor riesgo de muerte súbita del RN

Efectos de la cocaína sobre el feto y el recién nacido

 restricción de crecimiento intrautero


 bajo peso al nacer
 malformaciones congénitas mayores como ser:
o anomalías de reducción de extremidades,
o atresia intestinal o ambas
o malformaciones de las vías urinarias: criptorquidia e hidronefrosis (4,8%)
 anomalías cerebrales mayores con:

pág. 7
OBGYN 34

o hemorragia intracraneal
o necrosis cerebral y en ganglios basales, lóbulos frontales y fosa posterior
dando trastornos conductuales
o neuro disfunción leve, anormalidades elecf transitorias e infarto cerebral y
convulsiones
 Trastornos visuales

o Edema palpebral
o Hipoplasia del nervio óptico
o Maduración visual retrasada
o Alteración del estado de refringencia del ojo
 Defectos cardiacos del embrión
o Defectos del tabique interauricular o interventricular
o Bloqueo cardíaco, cardiomegalia, ausencia de un ventrículo
o Arritmias neonatal
o Electrocardiograma alterado
o Coartación de la aorta
o Estenosis pulmonar
 Efectos gastrointestinales
o Enterocolitis necrotizante
o Perforación intestinal
o Defectos de cierre de la línea media como onfalocele, gastrosquisis.
 Efectos sobre el RN
o en niños expuestos a cocaína in útero se han observado: hipertonicidad,
espasticidad y convulsiones, hiperreflexia e irritabilidad
o patrón de sueño anormal y escasa coordinación en el gateo, marcha.
o desarrollo del lenguaje alterado

Síndrome de abstinencia

 Da cansancio extremo, depresión, efecto opuesto a lo que produce la


droga(excitación)
 Ansias de suicidio cuando el adicto deja de tomar la droga

Síndrome de abstinencia neonatal

confunden tanto al pediatra como al ginecólogo y a la madre

 el niño a pesar de mamar y estar lleno no reacciona al estimulo de alimentación


 presentan irritabilidad, temblores, vómitos, diarrea y convulsiones, cambios del estado
de ánimo
 los niños cocainómanos permanecen irritables por 6 a 8 semanas después de haber
nacido y no responden a ningún reflejo por 2-3 meses
 la cocaína también puede ser trasmitida por la madre a través de la leche materna

Opiáceos

 se utiliza para referirse a drogas naturales derivados del opio:


- flor de la amapola, semisintéticas y sintéticas

pág. 8
OBGYN 34

 como drogas naturales:


- morfina y codeína (derivan del opio)
 drogas semisintéticas:
- heroína (más potente), oximorfona e hidroximorfina
 drogas sintéticas:
- meperidina, metadona, fentanilo
 tienen uso médico como potentes fármacos para aliviar el dolor

Heroína: derivado diacetilado de la morfina

 Generalmente se inyecta (VI), se inhala o aspira, o se fuma (todas las formas de


administración de la heroína causan adicción)
 por su elevada liposolubilidad, atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica y una
vez en el cerebro es desacetilada a morfina que es su forma activa
 por su alta liposolubilidad llega antes al cerebro que la morfina alcanzando allí
concentraciones mayores lo que explica su gran acción euforizante

Mecanismo de acción: se unen a receptores específicos de opiáceos, que se hallan


ampliamente distribuidos en el SNC

Efecto sobre SNC: analgesia, euforia, sedación y depresión respiratoria, tolerancia y


dependencia física después del uso repetido que se desarrollan casi simultáneamente. Los
efectos de los diferentes opiáceos son cualitativamente similares.

Uso durante gestación: El abuso de heroína durante el embarazo, juntamente con los muchos
factores ambientales asociados (por ejemplo, la falta de cuidados prenatales), ha sido
vinculado a complicaciones adversas, incluyendo bajo peso del bebé al nacer, lo que constituye
un factor de riesgo importante para retrasos futuros en su desarrollo.

Tratamiento: El mantenimiento con metadona, en combinación con cuidados prenatales. Un


programa de tratamiento integral para el abuso de drogas puede aminorar muchas de las
consecuencias negativas, tanto en la madre como en el recién nacido, que suelen estar
asociadas con el abuso de la heroína en las mujeres que no reciben tto. Los RN expuestos a la
metadona en el embarazo generalmente requieren tratamiento para los síntomas del
síndrome de abstinencia.

Varios estudios realizados en los Estados Unidos han encontrado que la buprenorfina es tan
eficaz y segura como la metadona, en el tratamiento ambulatorio de pacientes con
dependencia a los opioides. Dado este nivel de eficacia en los adultos, los estudios actuales
están tratando de establecer la seguridad y la eficacia de la buprenorfina en las mujeres
embarazadas con dependencia a los opioides.

En el caso de las mujeres que no quieren o no pueden recibir farmacoterapia para su adicción
a la heroína, se puede logra la desintoxicación de los opiáceos durante el embarazo con una
relativa seguridad, aunque se debe tomar en cuenta la posibilidad de recaer en el uso de la
heroína.

Síndrome de abstinencia opiáceos

 Periodo anticipatorio 3-4h después del último uso


 Abstinencia temprana :8-10h después del uso, con síntomas de ansiedad, inquietud,
bostezos, náuseas, sudoración, rinorrea, lagrimeos y cólicos abdominales

pág. 9
OBGYN 34

 abstinencia completa: 1-3 días después del último uso y da ansiedad intensa y
temblores, vómitos, diarrea, espasmos musculares fiebre, escalofríos, hipertensión y
taquicardia

Complicaciones sobre la gestación

 complicaciones obstétricas maternas son 6 veces mayores como: toxemia,


hemorragias del 3er trimestre y morbilidad puerperal.
 complicaciones neonatales: también están aumentadas, Sx de abstinencia de
narcóticos, deficiencia del crecimiento posnatal microcefalia, problemas
neuroconductuales e incremento notable del síndrome de muerte súbita del lactante.
 a los 3-6 años de vida tienen alturas menores, pesos más bajos y deterioro de
capacidad conductual y mental

Riesgo del uso de opiáceos

 sobredosis y abstinencia  abscesos en el sitio de inyección


 celulitis  endocarditis e infecciones virales
sobre todo el HIV

Desintoxicación

 en caso de sobredosis es un tto medico de urgencia, para evitar la muerte del paciente
con asistencia respiratoria mecánica y tto con Naloxona por vía endovenosa, es el
antídoto de los opiáceos
 abstinencia de apoyo sin medicación, con terapia comunitaria por 15-18 sem
 desintoxicación con clonidina: no se usa
 desintoxicación con metadona: iniciar con dosis de 20-30 mg /día. se puede realizar
durante el 2do y 3er trimestre y luego a un paso lento (reducción de 5 mg /semana)
 las tasas de recaídas entre los adictos a los opiáceos es alta cualquiera sea el método
de desintoxicación

Metadona: opiáceo que se da por vía oral y altera menos la función cerebral que los otros
opiáceos. Reduce la ansiedad por la heroína.

Por su larga vida media y menos variaciones de sus concentraciones plasmáticas con la
administración diaria previene la aparición del síndrome de abstinencia, que con frecuencia
son los precursores de los nuevos consumos. Da un efecto más duradero, se toma con menos
frecuencia ,1 vez al día y luego bajar las dosis.

Opiáceos y embarazo: la abstinencia materna aguda se ha asociado con sufrimiento y muerte


fetales intrauterina. El mantenimiento con metadona se asocia con un embarazo más
prolongado y lactantes con mayor peso, en relación con las adictas a opiáceos no tratadas.

Marihuana

 sustancia natural que se fuma por sus propiedades psicoactivas


 su ingrediente activo es el tetrahidrocannabinol (THC) y sus niveles séricos están
influidos por la cantidad y la cronicidad del uso de marihuana

pág. 10
OBGYN 34

 en consumidores crónicos se encuentran en orina hasta 4 semanas después del último


uso, y en el consumidor ocasional entre 1- 3 días
 se fuma habitualmente en forma de cigarrillos liados con papel hechos de los tallos,
hojas o flores distales de la planta seca: cannabis sativa
 también se usa el hachís que es la resina seca de la planta prensada(forma más
concentrada y resinosa) y cuando está en forma de líquido negro pegajoso se conoce
como aceite de hachís.
 El humo de la marihuana tiene un olor pungente característico, que es usualmente
agridulce.

¿Cómo afecta la marihuana al cerebro?

El THC actúa sobre sitios específicos en el cerebro llamados receptores de cannabinoides,


disparando una serie de reacciones celulares que finalmente terminan en el “high” o
euforia que influyen en el placer, la memoria, el pensamiento, la concentración, las
percepciones sensoriales y del tiempo, y el movimiento coordinado. Algunas áreas
cerebrales tienen muchos receptores de cannabinoides; otras tienen pocos o ninguno.

Efectos

 deprime la actividad cerebral dando un estado de cansancio en el cual las ideas


parecen inconexas e incontrolables. es levemente psicodélica causa distorsión e
intensificación de la percepción el tiempo, calor y espacio
 la marihuana alivia la tensión y da sensación de bienestar y disminución de la
capacidad motriz
 da ojos enrojecidos, boca seca, aumento de la frecuencia cardiaca
 el consumo de larga data en mujeres puede dar alteraciones menstruales, y los
efectos sobre la fertilidad son inciertos

Fumar marihuana afecta el cerebro y lleva al deterioro de la memoria a corto plazo, de la


percepción, del raciocinio y de la habilidad motriz.

Uso durante el embarazo

 los efectos del uso de la marihuana durante el embarazo sobre el resultado


obstétrico y el crecimiento y el desarrollo del feto son poco claros
 el uso regular de marihuana durante el embarazo se ha asociado con gestaciones
más breves
 aumenta el riesgo de bajo peso al nacer y de lactantes pequeños para la edad
gestacional
 no se ha demostrado que fumar marihuana durante el embarazo produzca
anomalías estructurales fetales en animales o en seres humanos
 se demostró que puede haber trastornos neuroconductuales neonatales: aumento
del temblor y de la irritabilidad, disminución de la capacidad de respuesta visual en
lactantes expuestos a marihuana
 la evaluación del desarrollo fue normal en estos lactantes a los 24 meses de vida

Se necesita una investigación adicional para evaluar los riesgos del uso de marihuana en el
embarazo sobre el resultado perinatal y el desarrollo neonatal.

Anfetaminas

pág. 11
OBGYN 34

 Constituyen un grupo de drogas simpaticomiméticas que actúan como estimulantes


del SNC
 Son similares a la cocaína en su activación del sistema nervioso simpático y dan
vasoconstricción, hipertensión arterial, taquicardia, arritmias cardiacas y convulsiones
 La consumición de anfetamina con frecuencia desarrollan dependencia

Las drogas de este tipo incluyen a:

 anfetaminas  dextroanfetaminas  metanfetamina

Se usan para suprimir el apetito y el tratamiento de la narcolepsia, su exposición en el


embarazo suele ser resultado del abuso ilegal. Se toman por vía oral habitualmente, pero se
pueden fumar o inyectar.

 atraviesan rápidamente la placenta, las concentraciones fetales de la droga son


aproximadamente las mismas que los niveles maternos
 los efectos en el feto son similares a los descriptos con el uso de cocaína por la madre

Efectos adversos

 partos prematuros
 restricción de crecimiento fetal
 bajo peso al nacer
 abstinencia neonatal
 anomalías congénitas craneanas: 35%, hendiduras orales
 los resultados adversos asociados con el uso de anfetaminas son similares a los
encontrados con el uso de cocaína u opiáceos durante el embarazo

Metanfetamina: es un estimulante sumamente adictivo que afecta el SNC. Aunque la mayoría


de la metanfetamina que se usa viene de laboratorios internacionales o nacionales, también se
puede producir fácilmente en pequeños laboratorios clandestinos con ingredientes
relativamente económicos que se pueden conseguir sin receta médica. Estos factores hacen de
la metanfetamina una droga con un alto potencial para el abuso masivo.

Características

 Es un polvo blanco, cristalino, sin olor, y con sabor amargo que se disuelve fácilmente
en agua o licor.
 La droga fue desarrollada a comienzos del siglo pasado como derivado de la
anfetamina y originalmente se usó en descongestionantes nasales e inhalador
bronquial.
 Al igual que la anfetamina, la metanfetamina aumenta la actividad y el habla,
disminuye el apetito y produce una sensación general de bienestar.
 Sin embargo, la metanfetamina difiere de la anfetamina en que, cuando se usan en
dosis similares, son mayores los niveles de metanfetamina que entran al cerebro,
haciéndola una droga estimulante más poderosa con efectos más duraderos y dañinos
sobre el SNC
 La metanfetamina es un estimulante de la Lista II de la “Ley sobre Sustancias
Fiscalizadas”, lo que significa que tiene un alto potencial para ser abusada y que se
puede obtener solamente por medio de prescripción médica.

pág. 12
OBGYN 34

 Se utiliza para el tratamiento de la narcolepsia (un trastorno del sueño) y del trastorno
por déficit de atención con hiperactividad. Sin embargo, estos usos médicos son
limitados y las dosis son mucho más bajas que las que se usan típicamente cuando la
droga es abusada

¿Cuáles son los efectos inmediatos (a corto plazo) del abuso de la metanfetamina?

 A un en dosis pequeñas, la metanfetamina es un estimulante poderoso que puede


disminuir el sueño y el apetito e incrementar la actividad física.
 También puede causar una variedad de problemas cardiovasculares, incluyendo un
aumento en la frecuencia cardiaca, latido irregular del corazón y elevación de la
presión arterial.
 Una sobredosis de la droga puede elevar la temperatura del cuerpo a niveles
peligrosos (hipertermia) y producir convulsiones, que si no se tratan
inmediatamente pueden resultar fatales.
 Se cree que la mayoría de los efectos placenteros de la metanfetamina son el
resultado de la liberación de cantidades sumamente altas de dopamina.
 La dopamina, una sustancia que está involucrada en la motivación, la experiencia
del placer y la función motora, es un mecanismo de acción compartido por la
mayoría de las drogas de abuso.
 También se cree que la liberación elevada de dopamina producida por la
metanfetamina contribuye a los efectos nocivos de la droga sobre las terminales
nerviosas en el cerebro.

¿Cuáles son los riesgos del abuso de la metanfetamina durante el embarazo?


Los conocimientos de los efectos de la metanfetamina durante el embarazo son limitados.

 Los pocos estudios que existen en seres humanos han demostrado tasas más
elevadas de partos prematuros, desprendimiento de la placenta, retraso en el
crecimiento fetal y anomalías en el corazón y el cerebro.
 Las investigaciones actuales continúan estudiando las consecuencias de la
exposición prenatal a la metanfetamina sobre el desarrollo del niño expuesto; por
ejemplo, en la cognición, las relaciones sociales, las habilidades motoras y el
estado médico general.

¿Qué tratamientos son eficaces para el abuso de la metanfetamina?

 los tratamientos más eficaces contra la adicción a la metanfetamina son las terapias
conductuales tales como las intervenciones en la conducta cognitiva y el manejo de
contingencias
 Actualmente no existen medicamentos específicos que contrarresten los efectos de la
metanfetamina o que prolonguen la abstinencia y reduzcan el abuso de esta droga por
alguien adicto a la misma
 Los estudios recientes han descubierto que el bupropión, un antidepresivo
comercializado bajo el nombre de Wellbutrín, reduce el efecto estimulante de la
metanfetamina, así como los deseos vehementes de usarla, inducidos por señales
asociadas al consumo de la droga o al medio ambiente

DIETILAMIDA DEL ÁCIDO LISÉRGICO (LSD)

pág. 13
OBGYN 34

 es una sustancia química que se utiliza por sus propiedades alucinógenas, produce el
llamado viaje
 los alucinógenos como la LSD hacen que las emociones fluctúen desenfrenadamente y
que las percepciones del mundo real asuman aspectos ilusorios y a veces aterradores
 los principales peligros que produce el LSD son los efectos psicológicos y alteraciones
del juicio, lo que puede conducir a tomar decisiones peligrosas y provocar accidentes
 por su bajo peso molecular, atraviesan rápidamente la placenta y llegan al feto
 puede inducir ruptura cromosómica
 es probable que el LSD sea un mutágeno débil, no existen pruebas de un efecto
teratógeno del LSD en animales ni en seres humanos
 el efecto de LSD sobre el feto humano es difícil de evaluar

Atención obstétrica de las mujeres con dependencia química

 dar tratamiento médico: buen control prenatal, ya que tienen 7 veces menos
posibilidades de recibir CPN que aquellas que no usan drogas
 pedir todos los estudios laboratoriales, incluido serología para HIV
 tratamiento psicosocial
 instrucción sobre el abuso de sustancias
 al optimizar la experiencia prenatal de las mujeres que dependen de sustancias
químicas, se mejoraran la evolución maternofetal y las bases para ofrecer servicios
terapéuticos continuos que se requieren para preservar la salud y el bienestar de
madre e hijo

Sexualidad femenina: respuesta sexual humana

Sexualidad: Es la forma y manera de cómo los individuos se manifiestan sexualmente en una


sociedad y una cultura asignada.

 La sexualidad y función sexual son partes de la salud y el bienestar globales de la mujer


 En aspectos de su salud se deben incluir los aspectos de la función sexual de la mujer y
darle los consejos apropiados que requiera
 Son frecuentes las preocupaciones y la disfunción sexuales

Ciclo de la Reacción Sexual

Es mediado por una interacción compleja de: factores psicológicos, ambientales y fisiológicos
(hormonales, vasculares, musculares y neurológicos).

Estas fases pueden verse influenciadas por:

 Envejecimiento  Sustancias ilícitas


 Enfermedades  Factores de la relación
 Medicación
Fases del ciclo sexual
 Alcohol

1. Fase de deseo 3. Fase de Meseta 5. Fase de


2. Fase de excitación 4. Fase de Orgasmo Resolución

Fase del deseo: es la motivación y la inclinación a la actividad sexual. Este estado de


“sensaciones objetivas” que se puede desencadenar mediante indicios sexuales internos
(fantasías) como externos (compañeros interesados) y que depende de un funcionamiento

pág. 14
OBGYN 34

neuroendocrino adecuado. El deseo se ve influido por la orientación sexual, preferencias,


estado mental y situación ambiental.

• los factores psíquicos que constituyen “el impulso sexual” son difíciles de establecer en
la mujer

• las hormonas sexuales y corticosuprarrenales: impulso +

• valores morales que se le enseña a la niña actúan en forma negativa sobre el impulso
o deseo sexual

Fase de excitación mediada por el Sistema Nervioso Parasimpático

 la estimulación sexual local en la mujer masaje, irritación, otros tipos de estímulos, de


la región perineal, de órganos sexuales y las vías urinarias, crean sensaciones sexuales
 el clítoris es particularmente sensible para iniciar sensaciones sexuales, es la parte más
sensible, su estimulación produce la excitación sexual más importante y los orgasmos
más intensos
 el tercio inferior de la vagina reacciona al tacto, los dos tercios superiores son
primordialmente sensibles a la presión
 las sensaciones sexuales se transmiten a la medula espinal por los nervios pudendos y
el plexo sacro , llegan al cerebro
 el tejido eréctil del clítoris esta inervado por los nervios parasimpáticos que siguen por
los erectores del plexo sacro, hasta los genitales externos
 primeras fases de la estimulación sexual:
o parasimpático: dilata las arterias de los tejidos eréctiles y constriñe las venas ,
también impulsos parasimpáticos van a la glándula de Bartolino, secreción de
moco para la lubricación

 Sensación de tensión sexual

 Presentan: taquicardia, respiración rápida, elevación de la P.A, calor, miotonia,


ingurgitación mamaria, erección de los pezones, moteado de la piel, rubor sexual en
tórax y mamas.

 Hay sensaciones eróticas y aparición de lubricación en vagina

 El clítoris y los labios vulvares: tumefactos

 Vagina: Se alarga, distiende y dilata


 El útero: se eleva y sale de la cavidad pélvica.

Fase de meseta: se intensifica la tensión sexual y las sensaciones eróticas y la vasocongestión


alcanza su máxima intensidad.

En esta fase se intensifica la tensión sexual y las sensaciones eróticas y la vasocongestión


alcanza su máxima intensidad.

 La piel: se vuelve más moteada


 Mamas: más ingurgitadas y los pezones más erguidos aún

pág. 15
OBGYN 34

 Los labios vulvares se enrojecen y están tumefactos


 El tercio inferior de la vagina: se hincha y se engrosa para formar la “PLATAFORMA
ORGÁSMICA”
 El clítoris se pone más tumefacto
 El útero se eleva por completo fuera de la pelvis
 La mujer alcanza el punto del orgasmo con estimulación sexual adecuada.

La sensación de masaje constituye el tipo óptimo de excitación para provocar los reflejos que
culminarán el orgasmo en ambos sexos.

Fase orgásmica: es una reacción miotónica mediada por el sistema nervioso simpático.

 Se experimenta como la descarga repentina de la tensión que se ha acumulado


durante la etapa de excitación y meseta.
 Es la más intensa y placentera de las sensaciones sexuales
 Consiste en las contracciones rítmicas reflejas múltiples (3-15), de 0. 8s, de los
músculos que rodean a la vagina y los perianales, anales y de la plataforma orgásmica,
incluso contracciones uterinas.
 Las mujeres son potencialmente multiorgásmicas (a diferencia de los varones)
 Las mujeres pueden experimentar orgasmos tanto antes, y durante el coito, si se les
aplica estimulación adecuada del clítoris

Fase resolución: Es la fase que sigue al orgasmo, es una fase de relajación y bienestar

 Los cambios fisiológicos que se habían producido en la fase de excitación se invierten y


el cuerpo vuelve a su estado de reposo.
 Hay descenso uterino completo, detumescencia del clítoris y de la plataforma
orgásmica y descongestión de la vagina y de los labios vulvares
 Requieren entre 5 a 10 minutos

Factores que afectan la


respuesta sexual

pág. 16
OBGYN 34

 Envejecimiento  Enfermedades
 Fármacos

Envejecimiento: El cese de la función ovárica y el envejecimiento que acompaña a la


menopausia tienen un efecto importante sobre el ciclo de la reacción sexual de la mujer.
Disminuye el deseo sexual y la frecuencia del coito, pero las mujeres retienen su interés por el
sexo y siguen teniendo el potencial de disfrutar el placer sexual durante toda su vida.

o Existen una serie de cambios anatómicos que acompañan al


envejecimiento
o Estos cambios predisponen a las mujeres a crisis más frecuentes de
vulvovaginitis y cistitis y dispareunia
o Las mujeres que se mantienen sexualmente activas después de la
menopausia tienen menos atrofia vulvar y vaginal que las mujeres
abstinentes.

Cambios anatómicos en el envejecimiento

• Disminución del vello púbico

• Perdida de grasa y tej SC del Monte de Venus

• Reducción del tamaño de la vagina

• Adelgazamiento y disminución de la elasticidad de las paredes vaginales

• Enjutamiento de los L.May y adelgazamiento de los labios Menores

• Disminución de la sensibilidad y del tamaño del clítoris

• Aumento de la necesidad de estimulación para volverse orgásmica.

• Ningún cambio en la capacidad para tener orgasmos

• Menos probable que la mujer sea multiorgásmica

Fisiología sexual: efectos del envejecimiento

• Disminución del deseo sexual

• Aumento del tiempo requerido para la excitación

• Tiempo más prolongado para lograr la lubricación y menor lubricación vaginal

• Orgasmos menos intensos

• Aumento de la necesidad de estimulación para volverse orgásmica.

• Ningún cambio en la capacidad para tener orgasmos

• Menos probable que la mujer sea multiorgásmica.

Enfermedades del envejecimiento que alteran la respuesta sexual

• La arteriosclerosis (disminución del flujo sanguíneo vaginal y excitación)

• La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (disminuye [testosterona])

pág. 17
OBGYN 34

• Artritis de cadera (posición)

• Factores psicosociales que pueden influir en la actividad sexual de la mujer anciana.

• Ausencia de compañero o con impotencia

Fármacos que alteran respuesta sexual normal

• alcohol • antihistamínicos • anticonceptivos


orales
• sustancias ilícitas: • antipsicóticos
cocaína • anticonvulsivos
• barbitúricos
• antihipertensivos • cimetidina
• narcóticos
• diuréticos • danazol
• benzodiazepinas
tiazídicos
• digoxina
• alucinógenos
• antidepresivos
• levodopa
• anfetaminas
• litio

pág. 18

También podría gustarte