Está en la página 1de 6

Salud y Conducta Humana – MED 0330

Actividad: Talleres temáticos Mesa de trabajo #


Tema de trabajo: Trabajo y Salud Mental
Integrantes de mesa de trabajo: Participación
Nombres: Matrícula Si No
Lorens Lorenzo Castro 100694865 X
Candy J. Encarnación 100674492 X
Marcelis Sosa 100673862 X
Lissette Manzueta Hernández 100640430 X

Prof. Pablo Pascual, Sección 41

Salud y Conducta Humana – MED 0330


Actividad: Talleres temáticos Mesa de trabajo #
Tema de trabajo: Trabajo y Salud Mental
Matriz de Análisis
Problemas de análisis Propuesta del análisis
1-. Una conceptualización El trabajo es la actividad realizada por el hombre, con la meta de
operacional de trabajo nos recibir algo a cambio, es decir, una remuneración; para alcanzar un
facilitará la comprensión bien colectivo que conlleve a los seres humanos a desarrollarse en
de la incidencia del mismo todos los aspectos productivos de su persona.
en las potencialidades de
realización del ser humano A través de la Historia de la Humanidad muchas han sido las
y su influencia en los definiciones que el hombre ha dado al trabajo:
procesos relacionado a la 1.El trabajo es un hacer del hombre que se manifiesta en una
salud de las personas. multiplicidad de actividades, mediante las cuales va transformando
Formúlela a partir de sus la naturaleza y generando la cultura.
lecturas al respecto 2.El trabajo es uno de los aspectos más importantes de la vida
humana ya que ha permitido la existencia de los seres humanos y el
desarrollo de la sociedad hasta llegar a niveles de conquistar el
espacio, por ejemplo.
3.Por medio del trabajo se transforma la naturaleza y se obtienen los
bienes necesarios para la reproducción del ser humano, permitiendo
el desarrollo de múltiples capacidades físicas y mentales.
4.El trabajo implica la transformación material del entorno natural en
que vive el hombre y la creación de distintas formas sociales
(humanización). Así al mismo tiempo que el trabajo ejerce esa acción
transformadora, el hombre se auto crea constantemente como ser
social.
5. En el proceso de trabajo el hombre establece determinados
vínculos y relaciones sociales, llamadas "relaciones sociales de
producción".
6. El trabajo es una práctica fundamental por la que el ser humano se
diferencia del resto de las especies de animales.
No hay lugar a dudas para nadie, hoy en día que el trabajo influye de
una manera muy importante en la salud. El ser humano, la persona al
trabajar va adquiriendo nuevos conocimientos, modificaciones en su
organismo y en las relaciones con sus semejantes, interacciones
entre ser y naturaleza, trabajador y trabajo.

El trabajo es algo inseparable del ser humano que lo ejecuta, incide


tanto en lo que sucede durante la jornada laboral como en los otros
momentos de la vida del trabajador. Múltiples molestias, lesiones y
enfermedades tienen su origen en las condiciones de trabajo. La
exposición o medios de trabajo peligrosos, jornadas y ritmos de
trabajos extenuantes, relaciones jerárquicas en los centros de
trabajo, tensiones psíquicas, etc., son algunos de los procesos que
llevan a la enfermedad y/ o muerte de los seres humanos
trabajadores.

2-. El trabajo en su El trabajo es una de las actividades que más ha repercutido en el


relación con el desarrollo desarrollo humano, a pesar de su relación indirecta, ya que no todos
del ser humano y su los trabajos hacen aportes positivos a la humanidad y desarrollan o
incidencia en él podría aprovechan las habilidades del individuo, como el caso de la
considerarse en dimensión explotación laboral.
histórica, social y cultural. Sin embargo, este tipo de trabajo o el trabajo en general han sido los
¿Cómo analizas estas generadores de algunos de los momentos históricos, sociales y
posibilidades? explícalo a culturales más importantes de la historia mundial. Desde revueltas
partir de tus lecturas. sociales, fallos y leyes en el área jurídica, expresiones y costumbres
culturales, revoluciones, el surgimiento de nuevos empleos y el
derribamiento de grandes empresas o sectores de trabajo. El trabajo
ha influido en la “creación” y puesta en práctica de múltiples
licenciaturas y profesiones.
Cuando observamos el caso de un trabajo no positivo como lo es la
esclavitud y estudiamos su incidencia, nos damos cuenta de que es
una actividad que marca nuestra historia desde el principio de ésta.
No fue hasta los siglos y épocas más contemporáneas, donde se
comenzó a ver la esclavitud y la explotación laboral como un retraso
y un abuso humano; esto influyó socialmente en las opiniones,
preceptos y actitudes sociales respecto a esta práctica y la defensa
del obrero, como los sindicatos, los derechos laborales, el área de
recursos humanos, etc. Culturalmente, cambió ciertas costumbres,
tanto mentales como sociales globalmente, en la que la manera de
hacer las cosas y de ver la situación y a la persona cambiaron, para
las poblaciones afectadas por esta actividad injuriosa, trajo consigo
grandes manchas pero también grandes aportes al desarrollo mental
y cultural de los individuos pertenecientes, donde los tiempos de
esclavitud son duramente y resentidos, pero también aceptados
como un punto de inflexión en la humanidad para comenzar a hacer
del trabajo algo digno. Dio cierta identidad a esas comunidades e
incluso fortaleció las ideas estereotípicas propias y generales; líneas
de separación, pero también puntos de unión, bajo los cuales
seguimos o creemos el día de hoy, donde la labor que vemos más
mínima es no sólo importante y necesaria, sino que aporta equilibrio
a la sociedad y marca significativamente la cultura de dicha sociedad.

3-. ¿Cómo relacionarías el La identidad se relaciona con diferentes corrientes culturales y, a su


trabajo con el desarrollo vez, está limitada por éstas: la nacionalidad, la religión, el sexo, el
de identidad en el ser idioma, la raza o etnia y trabajo
humano?
En este sentido, la identidad se construye, en gran medida, en/a
través del desempeño de un trabajo. Se nos prepara y se nos forma
para el trabajo, se nos identifica con la actividad laboral realizada;
merced al trabajo, pues, logramos un estatus, jugamos unos roles y
nos construimos una identidad.
4- El factor psicosocial en Los factores psicosociales son entendidos como
que el trabajo incide en el aquellas situaciones y condiciones del trabajo
ser humano podría que se relacionan con el tipo de organización, el
generar estresores contenido del trabajo y la ejecución de la tarea,
significativos para el los cuales tienen la capacidad de afectar en
mismo. Analízalo a través forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o
de la Escala de Holmes y social)
Rahe.
"Los factores psicosociales en el trabajo
consisten en interacciones entre el trabajo, su
medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y
las condiciones de organización, por una parte,
y por la otra, las capacidades del trabajador,
sus necesidades, su cultura y su situación
personal fuera del trabajo, todo lo cual, a
través de percepciones y experiencias, puede
influir en la salud, en el rendimiento y en la
satisfacción en el trabajo" (OIT, 1986, p. 3) El
título que mejor se apropia al texto anterior,
corresponde a: A. Riesgo psicosocial en la
empresa.
B. Los riesgos psicosociales en el trabajo.
C. Los factores y riesgos psicosociales.
D. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud
Fuentes Bibliográficas https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
consultadas. 03482022000100105
Factores:

Conceptos:

Salud: Estado de bienestar físico, mental y socioespritual que habilita al ser humano para
alcanzar sus potencialidades reproductivas en las diferentes esferas de actuación del
mismo. En cada una de las dimensiones en que se expresa su condición de ser.

Salud Mental – 1: Estado sujeto a fluctuaciones de factores biológicos y sociales en que


el individuo se encuentra en condiciones de alcanzar una síntesis efectiva de sus
tensiones instintivas, potencialmente antagónicas. Formar y mantener relaciones
armoniosas con los demás y participar constructivamente en los cambios físicos y
sociales que se generan en su entorno.

Salud Mental-2:

La OPS/OMS define a la Salud Mental como “La Condición de la vida humana que resulta
de un armonioso desarrollo intelectual, emocional y social del individuo y que se
caracteriza por una conducta orientada hacia el logro de un bienestar subjetivo y
objetivo, personal y colectivo, a través de la realización de sus potencialidades y la
contribución a los procesos de cambio del medio”.
Candy J. Encarnación

100674492

El trabajo es una de las actividades más antiguas de la humanidad y es la base de las


relaciones sociales, de la economía, de la cultura y demás.

A pesar de haber evolucionado junto con la humanidad, ajustándose a sus preceptos,


necesidades, costumbres, culturas y épocas; la esencia básica del trabajo sigue siendo la
misma y no me cambia, a pesar del cambio del mundo.

En la historia y sociedad, el trabajo ha sido uno de los factores básicos para las
revoluciones, la justicia, la creación y fortalecimiento de instituciones, empresas y hasta
gobiernos, fomentando a la formación y el establecimiento honorario de la humanidad y
sus derechos.

La identidad profesional es el perfil que desarrolla una persona respecto a sus


preferencias laborales. La identidad profesional se desarrolla como un proceso que se
inicia con la elección de carrera y se manifiesta cuando se asume el rol profesional.

En ese sentido, es importante saber que la identidad profesional no es innata, sino que
puede ir variando con el tiempo. Esto significa que puede ir evolucionando de acuerdo con
las experiencias vividas en lo académico o laboral.

La identidad profesional no solo nos permite conocer nuestras habilidades. Además, nos
ayuda a desarrollar fortalezas para afrontar los desafíos propios de la vida laboral.

La escala del estrés de Holmes y Rahe es un instrumento sencillo, práctico y muy confiable
para medir el nivel de estrés. A su vez, dicho nivel de estrés se convierte en un elemento
para predecir posibles problemas de salud.

Los factores psicosociales condiciones que se encuentran presentes en una situación


laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del
trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar
o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo. Así
pues, unas condiciones psicosociales desfavorables están en el origen de la aparición
tanto de determinadas conductas y actitudes inadecuadas en el desarrollo del trabajo
como de determinadas consecuencias perjudiciales para la salud y para el bienestar del
trabajador.
Las consecuencias perjudiciales sobre la salud o el bienestar del trabajador que se derivan
de una situación en las que se dan unas condiciones psicosociales desfavorables son:

 Estrés.

 Carga mental.

 Fatiga mental.

 Insatisfacción laboral.

 Problemas de relación.

 Desmotivación laboral, etc.

Ante una determinada condición psicosocial laboral adversa no todos los trabajadores
desarrollarán las mismas reacciones. Ciertas características propias de cada trabajador
(personalidad, necesidades, expectativas, vulnerabilidad, capacidad de adaptación, etc.)
determinarán la magnitud y la naturaleza tanto de sus reacciones como de las
consecuencias que sufrirá. Así, estas características personales también tienen un papel
importante en la generación de problemas de esta naturaleza.

Los factores psicosociales que se encuentran en el medio ambiente de trabajo son


numerosos y de diferente naturaleza. Comprenden aspectos del medio físico y ciertos
aspectos de la organización y sistemas de trabajo, así como la calidad de las relaciones
humanas en la empresa. Consisten en interacciones entre, por una parte, el trabajo y el
medio ambiente y las condiciones de organización, y por la otra, las capacidades del
trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo
cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir la salud, el rendimiento y la
satisfacción en el trabajo.

También podría gustarte