Está en la página 1de 3

PAUTAS FORMALES PARA LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Un buen sistema de citas bibliográficas debe: a) ser inteligible y traducir una coherencia
interna; b) permitirle al lector obtener la información relevante de cada texto citado; c)
demostrar racionalidad en su confección y presentación; y d) eliminar toda posible
ambigüedad.
Hay varias maneras de citar la bibliografía dentro del trabajo. Si se busca reproducir las
palabras textuales de un autor, se deben colocar entre “comillas”, y se debe aclarar en una
nota de dónde se extrajo el texto (con número de página). Si no se lo cita en forma exacta,
igualmente debe citarse la fuente al pie de página, aunque el texto no irá entrecomillado.
Cuando las citas textuales excedan los cinco renglones, se transcribirán en párrafo aparte,
mismo tamaño de letra, sin cursivas y con una sangría de 1 cm a izquierda y 1 cm a derecha.
Se sugiere no abusar de las citas textuales e intentar parafrasear, es decir, decirlo con palabras
propias, siempre incluyendo la nota al pie correspondiente.
Las citas en idioma extranjero deben traducirse y aclarar en una nota a pie de página que se
trata de una traducción propia. Si se desea además incluir en la nota el texto original, deberá
ser transcripto en la nota al pie de página en cursivas. Para resaltar o dar énfasis a alguna parte
del texto sólo se usarán negritas: no subrayado ni cursivas (itálicas). La traducción de una cita
en otra lengua no debe ir entrecomillada.
Cuando se quiere hacer referencia a un autor o decisión jurisprudencial citados en un artículo
de doctrina, se debe aclarar su fuente. Por ejemplo, en la nota al pie, debería consignarse
“CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA, “Caso Barcelona Traction”, citado en…”. O,
“LAUTERHPACHT, E., citado en….”.
Todas las citas deben incluirse al pie de página y además hay que incluir una lista final de
bibliografía. Esa lista de bibliografía debe tener un orden interno. Una opción es dividir entre
fuentes primarias (jurisprudencia, instrumentos jurídicos, etc) y fuentes secundarias o críticas
(doctrina).
 Fuentes primarias (instrumentos jurídicos, jurisprudencia, etc.): No existe un modo de
organización interna pero pueden usarse tantas subdivisiones como se estime necesario; en el
caso de los instrumentos jurídicos, se recomienda su identificación por el órgano
“legisferante”; en el caso de la jurisprudencia, debe ordenarse de acuerdo al tribunal
correspondiente. Dentro de cada uno de esos apartados, el ordenamiento suele ser alfabético.
 Bibliografía secundaria o crítica (doctrina): en este caso se recomienda seguir un
ordenamiento alfabético por apellido de autor del texto (sea libro, capítulo o artículo en
cuestión). Este ordenamiento es único y no distingue entre el tipo de texto de que se trate. Si
bien existen varios métodos para citar la bibliografía dentro del trabajo, el sistema de citación
a seguir en el curso es el siguiente:

Fuentes primarias (instrumentos jurídicos, jurisprudencia, etc.):


a) Jurisprudencia nacional
En las citas se consignarán el Tribunal (en VERSALES o VERSALITAS), la Sala (si
correspondiera), los “Autos” (entre comillas), la fecha de la decisión y, si lo hubiera, la fuente
de donde se tomó la sentencia concreta, que se cita entre paréntesis o corchetes:
Ejemplo:
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, "Priebke, Erich s/ Solicitud de extradición"
(Fallos 318:2148)

b) Jurisprudencia internacional
En las citas se consignarán el Tribunal (en VERSALES o VERSALITAS), el nombre del caso y/o
las partes (entre comillas y/o entre paréntesis), el nombre de la decisión –si correspondiese–
en itálicas, la fecha de la decisión y, si lo hubiera, la fuente de donde se tomó la sentencia
concreta, que se cita entre paréntesis o corchetes:
Ejemplo:
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA, “Caso de la aplicación de la Convención para la
Prevención y Sanción del Crimen de Genocidio” (Bosnia Herzegovina c. Serbia y
Montenegro), sentencia del 26 de Febrero de 2007.
CORTE PENAL INTERNACIONAL, Sala de Primera Instancia II, “Fiscal c. Germain Katanga”,
Judgment on the Appeal of Mr. Germain Katanga against the Oral Decision of Trial
Chamber II of 12 June 2009 on the Admissibility of the Case, decision del 25 de septiembre
de 2009.

c) Tratados internacionales
No hay una única manera de citarlos. En general, se especifica el nombre completo del
documento en VERSALES o VERSALITAS, se señala el lugar y fecha de adopción, la fecha de
entrada en vigor entre paréntesis, se indica el número oficial de publicación en la Serie de
Tratados de la ONU (https://treaties.un.org/Pages/ParticipationStatus.aspx?clang=_en) y, si lo
hubiese y fuera relevante, la fuente de donde se tomó el texto concreto que se cita entre
paréntesis o corchetes:
Ejemplo:
CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS, Viena (Austria), 23-05- 1969
(e.v. 27-01-1980), UNTS 1115:331 [texto consultado en Contreras Vaca, F. J. (2004)
Derecho Internacional Privado – Parte Especial, México: Oxford University Press; pp. 413-
445].

Bibliografía secundaria o crítica (doctrina):


 Los apellidos de los autores se colocan con formato VERSALES o VERSALITAS,
acompañados de la(s) inicial(es) del nombre. Si en vez de ser autor se trata del editor del
volumen, va seguido de “(ed.)” y, si es compilador, de “(comp.)” o director “(dir.)”. En caso
de ser varios los autores, se coordinan con un signo “&”, y de ser más de cinco los autores, es
posible colocar la expresión et al. (en cursiva) que significa “y otros” en latín.
 Los títulos de los libros y los nombres de las revistas van en cursiva. En cambio, los títulos
de los artículos y capítulos van “entre comillas dobles”. En todos los casos, se deberá colocar
entre paréntesis el año de publicación luego de la inicial del autor (y, si es diferente de la
primera edición –y es significativo el dato- entre corchetes el año original), y al final el lugar
de edición y la editorial separados entre sí por dos puntos. En el caso de las revistas, al final
se incluirá el número de volumen, tomo o fascículo y la referencia a las páginas de inicio y fin
(con números completos), mientras que en el caso de capítulos de libros solamente se pondrá
al final la alusión a las páginas totales (también con números completos). En las citas de nota
al pie, solo deberá incluirse la página de la cual surge aquello que se dice en el texto del
trabajo.

Ejemplos de citas:
a) Libros
BARBOZA, J. (1999) Derecho Internacional Público, Buenos Aires: Editorial Zavalía,

b) Capítulos dentro de libro colectivo


MONCAYO, G. R. (1997) “Criterios para la aplicación de normas internacionales que
resguardan los derechos humanos en el derecho argentino”, en VV.AA., La aplicación de los
tratados sobre derechos humanos por los tribunales locales, Buenos Aires: CELS/Editorial
del Puerto, pp. 89-104.

c) Artículos en revista
SCHABAS, W. (2008) “The Special Tribunal for the Lebanon: Is a Tribunal of an international
character to an ‘International Criminal Court’”?, en Leiden Journal of International Law, Vol.
21, pp. 503- 528.

d) Artículos que solo existen en formato electrónico (ello no incluye los artículos
encontrados en Westlaw, ya que ellos deben ser citados como un artículo de revista –ver punto
c)-). Sólo se admitirán, generalmente, cuando no exista otra fuente de información y siempre
que la página web sea totalmente confiable (en general se trata de publicaciones en formato
electrónico o documentos oficiales, no de páginas personales o blogs). Debe indicarse al final
no solamente la página de Internet sino también, entre corchetes, la fecha en que se consultó
por última vez.
ABI-SAAB, G. (1999) “Fragmentation or unification: some concluding remarks”, International
Law and Politics disponible en http://www.pictpcti. org/publications/JILP_TOC.html (sitio
consultado el 21-03-2010)
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, OFICINA CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (1998)
“Refugios Financieros, secreto bancario y blanqueo de dinero”, Boletín de Prevención del
Delito y Justicia Penal, N° 34-35, Viena (Austria), disponible en
http://www.imolin.org/finhaspa.htm (sitio consultado el 20-10-2010).

También podría gustarte