Está en la página 1de 7

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

CURSO PRE UNIVERSITARIO

2022
(Guía didáctica de la asignatura)

ÁREA SALUD
• Química

Coordinador de área:
Javier Rendón
Andrés Vera H.

Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga


Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

Analizamos e interpretamos los diferentes contenidos temáticos, fortaleciendo


los valores de responsabilidad y honestidad en los estudiantes, resolviendo de
manera razonada los ejercicios planteados, y de esta manera adquirir los
conocimientos en Química y rendir un buen examen para optar una plaza a la
Universidad.

TEMA 1
NOCIONES FUNDAMENTALES
Introducción
En el presente tema se tocará principalmente sobre la introducción al estudio de la
química, se conceptualizará diferentes conceptos que son muy importantes para
adentrarnos al estudio de la química y estos conceptos deben quedar claros para
un buen manejo de los términos.

Objetivo de Aprendizaje
Fortalecemos la responsabilidad, comprendiendo los saberes y conocimientos de la
Química, sus fenómenos naturales de transformación, mediante ejemplos y
aplicación del método científico, para el manejo sustentable de las tecnologías y
procesos productivos

Conceptos clave
La química es una ciencia experimental que estudia los fenómenos químicos
que sufre la materia

Materia.- Es todo lo que ocupa un espacio y tiene masa, forma, peso y volumen,
por lo tanto se puede observar y medir
Cuerpo y sustancias. Es una porción limitada de materia, hace referencia a la
forma que adapta la materia. Se conoce con el nombre de sustancia a toda
aquella materia cuyas propiedades y características son estables y
homogéneas
Clasificación de la materia. La materia podemos encontrar en la naturaleza n
forma de sustancias puras y de mezclas

Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga


Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

Masa y peso. La Masa es la medida que indica la cantidad de materia que tiene un
cuerpo. Peso, como tal, designa la medida resultante de la acción que ejerce la
gravedad terrestre sobre un cuerpo
Densidad y peso específico. La densidad es una magnitud escalar que permite
medir la cantidad de masa que hay en determinado volumen de una sustancia.
Peso específico, que es el vínculo existente entre el peso de una cierta sustancia y
el volumen correspondiente
Estados de la materia y sus cambios. La materia podemos encontrar en estado
sólido líquido, gaseoso y plasmático. Los cambios de estado de la materia son:

Propiedades de las sustancias. -

Las propiedades que no dependen de la cantidad de sustancia que se considere se


llaman propiedades intensivas; como la temperatura de fusión o densidad. Las
propiedades llamadas extensivas, son las que dependen de la cantidad de
sustancia material; como el volumen o la masa.

Las propiedades intensivas son llamadas también específicas porque son


características que permiten diferenciar una sustancia de otra. Asimismo, las
propiedades extensivas son conocidas como propiedades generales porque están
presenten en toda clase de sustancia y no permiten diferenciarlas entre sí.

De otro lado, las propiedades químicas son aquellas cuya medición implica un
cambio en la composición, generalmente irreversible. La inflamabilidad o que una
sustancia se oxide fácilmente son propiedades químicas.

Mientras, que las propiedades físicas incluyen diversas propiedades de las


sustancias como por ejemplo el color, el olor, la densidad, la temperatura de fusión,
entre otras. Cuya determinación no afecta la composición de las sustancias.

Constitución de la materia. La materia se encuentra constituida por pequeñas


porciones llamadas partículas. Estas se hallan formadas por partes más pequeñas
llamadas moléculas. Las moléculas a su vez por partes más pequeñas aun,
llamadas átomos, los que constituyen la unidad de la materia.

El átomo. El átomo es la partícula más pequeña de un elemento químico que


conserva las propiedades de dicho elemento químico
Constitución del átomo. El átomo está constituido por el núcleo, donde se
encuentra los protones y neutrones, y alrededor, en la corteza, giran los electrones
en órbitas circulares

Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga


Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

Teoría atómica de Dalton.


La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son
invisibles y no se pueden destruir.
Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma masa e
iguales propiedades. Los átomos de diferentes elementos tienen masa diferente.
Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones
químicas.
Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos.

Modelos atómicos
Se conoce como modelos atómicos a las distintas representaciones gráficas de la
estructura y funcionamiento de los átomos. Los modelos atómicos han sido
desarrollados a lo largo de la historia de la humanidad a partir de las ideas que en
cada época se manejaban respecto a la composición de la materia.

a) Propuesto por J. J. Thomson, descubridor del electrón en 1897, este modelo


es previo al descubrimiento de los protones y neutrones, por lo que asumía
que los átomos estaban compuestos por una esfera de carga positiva y los
electrones de carga negativa estaban incrustados en ella, como las pasas
en el pudín. Dicha metáfora le otorgó al modelo el epíteto de “Modelo del
Pudín de Pasas”.

b) Ernest Rutherford realizó una serie de experimentos en 1911 a partir de


láminas de oro. En estos experimentos determinó que el átomo está
compuesto por un núcleo atómico de carga positiva (donde se concentra la
mayor parte de su masa) y los electrones, que giran libremente alrededor de
este núcleo. “Minúsculo sistema planetario”

c) Este modelo da inicio en el mundo de la física a los postulados cuánticos,


por lo que se considera una transición entre la mecánica clásica y la cuántica.
El físico danés Niels Bohr propuso este modelo para explicar cómo podían
los electrones tener órbitas estables (o niveles energéticos estables)
rodeando el núcleo.

Partículas subatómicas. Las partículas subatómicas se clasifican de acuerdo a


diversos criterios. Por ejemplo, las partículas más conocidas y estables son
tres: electrones, protones y neutrones

Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga


Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

Diagrama de Moeller.-
El Diagrama de Moeller traza unas diagonales en las
columnas de los orbitales, de arriba hacia abajo y de
derecha a izquierda. Por medio del mismo, se define
un orden en los orbitales y su llenado.

Energía. -
La energía es la capacidad de realizar un trabajo, es decir, para hacer cualquier
cosa que implique un cambio (un movimiento, una variación de temperatura, una
transmisión de ondas, etc.)

Clasificación. -

✓ Energía eléctrica: movimiento de las cargas eléctricas en el interior de los


materiales conductores.
✓ Energía nuclear: energía almacenada en el núcleo de los átomos.
✓ Energía radiante: es la que poseen las ondas electromagnéticas (rayos UVA,
rayos infrarrojos).
✓ Energías renovables: provienen de fuentes de recursos ilimitados, fuentes
que se regeneran. Entre ellas: Energía eólica (del viento), Energía solar,
hidráulica (de la fuerza del agua), geotérmica (del subsuelo), mareomotriz
(mareas), biomasa (vegetación).
✓ Energías no renovables: provienen de fuentes finitas, agotables. Se pueden
distinguir dos tipos energía nuclear y los combustibles fósiles (Carbón,
petróleo, gas natural), actualmente muy utilizados en los medios de
transporte.
✓ Energía química: energía producida en las reacciones químicas.
✓ Energía térmica: la manifestación de energía cinética, suma de las
aportaciones microscópicas de las partículas que forman una sustancia y
está muy relacionada con la temperatura de la sustancia.

Calor. -

El calor es una forma de energía que se transfiere de manera espontánea entre


distintas zonas de un cuerpo o desde un cuerpo hacia otro.

Temperatura. -
Físicamente es una magnitud escalar dada por una función creciente del grado de
agitación de las partículas de los materiales. A mayor agitación, mayor temperatura.

Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga


Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

.
Práctica
Número atómico ( Z ).- Se denomina al número de protones que tiene el núcleo
de un átomo.
Z = Numero de p+
Para un átomo neutro, también se cumple:
Z = Nro. de p+ = Nro. de e–

Número de masa ( A ).- Se denomina a la suma de protones y neutrones que


tiene el núcleo de un átomo.
A = Nro. de p+ + Nro. de n0
A=Z+N

Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga


Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ACADÉMICA

Actividades de
aprendizaje
1. El agente principal que produce un cambio de estado es:
a) Viscosidad b) Volumen c) Calor d) Cantidad
2. El paso directo de sólido a gas es un cambio de estado llamado:
a) Fusión b) Licuación c) Sublimación d) Gasificación
3. La palabra átomo etimológicamente significa:
a) Cantidad b) Último c) Sin división d) Lo máximo
4. El cambio del estado líquido al estado gaseoso se llama:
a) Fusión b) Condensación c) Sublimación d) Vaporización
5. Una propiedad extensiva de la materia es:
a) Calor b) Masa c) Forma d) Dureza

Respuesta a
actividades
1. c
2. c
3. c
4. d
5. b

Fuente: formato de guía elaborado por Maribel García - Pedagoga

También podría gustarte