Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS


EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

PRACTICA No 4
POTENCIAL NORMAL

PROFESORAS:

CLAUDIA ESCAMILLA MONTUFAR


AURORA AMPARO FLORES CABALLER

INTEGRANTES:
ALVAREZ GAMIÑO LIZETH
JIMENEZ CORONA LUIS ERNESTO
PALOMARES SEGURA DAVID
RIVAS SOSA AMPARO AMISANAHI
TREJO LARA GABRIELA

EQUIPO: 1

GRUPO: 3IV70 SECCION: 20:00-22:00

FECHA DE ENTREGA: 19 DE ABRIL 2021


MARCO TEORICO

DESARROLLO EXPERIMENTAL
REPORTE
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es un electrodo de referencia? Y mencione tres tipos

Son dispositivos utilizados en análisis potenciométricos y voltamétros para la


determinación cuantitativa de un analíto. Sirven de referencia para estimar el verdadero
valor del potencial en la reacción de una semicelda electroquímica. Los potenciales de una
semicelda dependen de la concentración de un ion en interés, dado que reacciona ganando o
perdiendo electrones. De esta manera, es posible determinar su concentración mediante
estos potenciales.

Tipos de electrodos de referencia:

 Electrodo de calomel.
 Electrodo de plata-cloruro de plata.
 Electrodo de cobre-sulfato de cobre.

2. ¿Qué es el potencial normal?


Es la diferencia existente entre el potencial que tiene una celda, formada por un electrodo y
un electrodo conocido, cuando la actividad llevada a cabo por los iones que participan en el
proceso, es de un mol/L, a una presión de 1 atm, y con una temperatura de 25 °C.

3. ¿Qué es la serie electromotriz?


Una tabulación en la cual, varias sustancias o elementos, son listadas de acuerdo a su
reactividad química o potencial estándar de electrodo. Usualmente son ordenados de
acuerdo al aumento del potencial estándar. Para los metales, el orden indica la tendencia a
reducir espontáneamente a los iones de cualquier otro metal ubicado por debajo.

4. ¿Para qué se utiliza la ecuación de Nernst?


Se utiliza para calcular el potencial de reducción de un electrodo a condiciones estándar
(concentración: 1M, presión: 1 atm, temperatura: 25 °C), y fuera de las condiciones
estándar. Calcula los potenciales de celda a partir de condiciones conocidas de temperatura
y concentración. Calcula las constantes de equilibrio a partir de potenciales de la celda.
Permite calcular potenciales de actividad.
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

 ALVAREZ GAMIÑO LIZETH


Observaciones
El electrodo de referencia utilizado fue de plata-cloruro de plata, el cual se colocó en una solución
de KCl para evitar una contaminación. Es importante enjuagar los electrodos y el puente salino con
agua desionizada para no contaminar a las soluciones posteriores donde se toman las lecturas.
El electrodo de referencia se utiliza en ambas semi celdas, para medir su fuerza electromotriz o
bien, su diferencia de potencial de cada una a partir de la ya conocida. Al medir la diferencia de
potencial en el electrodo de Cobre en solución de CuSO4, se toma cuidado de que el caimán no
toque la solución si no se podría contaminar o reaccionar, el voltímetro da como resultado
+41.1mV, al dar positivo quiere decir que el circuito está conectado de manera correcta y la semi
celda de cobre actúa como cátodo.
Cuando se mide la diferencia de potencial en el electrodo de zinc en la solución de ZnSO4 con el
electrodo de referencia al medir su diferencia de potencial resultada de -1.002V, lo que nos indica
que la conexión se encontraba conectada al revés. Se invirtió la polaridad de manera que el
electrodo de zinc quedara como el ánodo en el circuito, al realizar esto, la lectura resultaba de la
misma magnitud sólo que con signo positivo (+1.002V), esto indica que ya se había conectado de
forma correcta.
Finalmente se mide la diferencia de potencial de la celda completa que es compuesta de los dos
electrodos, de cobre (cátodo) y cinc (ánodo) en sus respectivas soluciones normales, este sistema es
llamado la celda de Daniell. Donde el voltímetro dio como resultado 1.055V.

Conclusiones
El potencial normal lo podemos definir como una diferencia de potencial resultante de una celda o
de una semi celda conformada por un electrodo de referencia (para esta experimentación plata-
cloruro de plata) y por una semi celda metal-ion metálico; en este caso Zn-ZnSO 4 y Cu-CuSO4.
Las celdas galvánicas son aquellas que son capaces de generar energía eléctrica a partir de una
reacción de óxido-reducción de manera espontánea. Esto es logrado utilizando dos metales
diferentes conectados por un puente salino y en cada semi celda se debe tener una solución con una
sal de ese metal usado en el electrodo.
Las reacciones se llevan a cabo en el electrodo, para esta experimentación se tiene que en el cátodo
el cobre sufre un proceso de reducción donde pasa de Cu 2+/Cu0, por lo que el electrodo gana masa y
la solución de CuSO4 va perdiendo concentración a medida que se van reduciendo los iones.
Mientras en el ánodo el cinc se va oxidando de Zn 0/Zn2+, a medida que esto va sucediendo los
electrones quedan libres y fluyen hacia el cátodo donde se consumen. La placa de cinc va perdiendo
masa y la concentración de la solución de ZnSO4 va aumentando.
Los electrodos tienen esos signos porque en el ánodo se liberan los electrones y éstos fluyen hacia
el cátodo. Los electrones tienen carga negativa, por lo que se le asigna el signo negativo al ánodo.
Al fluir hacia el cátodo se consumen en la reducción del cobre, por lo que se le asigna signo
positivo al cátodo porque atrae a estos electrones. Al conectar las dos semi celdas
El puente salino tiene como función el cerrar el circuito de manera que se permita el contacto entre
las dos soluciones y de forma que también se evitar el contacto de las dos. También mantener una
neutralidad eléctrica y permitir la migración de los aniones al cátodo y los cationes al cátodo.
Para realizar los cálculos se va a utilizar la ecuación de Nernst la cual permite saber la fuerza
electromotriz que se produce en la celda a condiciones no estándar ΔE en función del potencial
estándar (ΔE°).

 JIMÉNEZ CORONA LUIS ERNESTO


 PALOMARES SEGURA DAVID.

 RIVAS SOSA AMPARO AMISANAHI.

 TREJO LARA GABRIELA


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Atkins, Físico Química, 3ª. Ed. USA, Addison Wesley, 1991.

Levine, Ira N., Fisicoquímica, 4ª. edición, México, D. F., McGraw Hill, 1998.

Costa, J. M., Fundamentos de Electródica, España, Ed Alhambra, 1981.

Posadas, D., Introducción a la Electroquímica. Serie Química de la OEA. Ed.


OEA. Monografía No 22. 1980.
Coeuret, Introducción a la Ingeniería Electroquímica, Edit. Reverté, 1992.

También podría gustarte