Está en la página 1de 5
INTRODUCCION A partir de marzo de 1993 comencé a transitar un camino que se inicié con una pasantia en el Policlinico Regional San Luis a cargo del Dr. Jorge Pellegrini, destinada a aprender sobre el sistema GIA en cl tratamiento de pacientes alcohdlicos. Durante toda una semana trabajamos mucho, compartimos el calor de un ototio pleno de sol, almorzamos juntos para conocemnos ¢ intercambiar ideas, leirnos, pensacaos, recordamos, creamos.... reconocimos en esta propuesta una alternativa terapéutica. Asi seguimos con entusiasmo, yo como residente acompafiando la tarea que se gestaba en el Hospital Psiquidtrico: grupos de lectura, estudio de la bibliografia, discusiones, marchas y contramarchas hasta arrancar. Primero fue conocer a los pacientes, saber sobre sus vidas, sus historias y la convocatoria a una reunidn. Las Lic. Dolores Macias y Graciela Bustos habihtaron un espacio fisico (un depdsito de muebles), un horario y pusieron todo su conocimiento y capacidad al servicio de esta tarea. En un primer momento se realizaban dos reumones semanales que significaban un gran esfuerzo, pues el GIA navegaba entre dos aguas, la buena voluntad de sus coordinadoras y Ja estructura manicomial que encallaba el rumbo. Seguimos caminando y en el 94 trabajamos en la reforma psiquiatrica, abrimos las puertas del Hospital y empezamos a respirar otro aire que nos permitid planificar, fijar objetivos y trabajar hacia la comunidad. Al afio siguiente del punto de partida contamos con: un Plan Provincial de Salud Mental; un Programa Provincial de Alcoholismo, un Departamento Provincial de Alcoholismo encargado de ejecutar el programa; y un Programa para la RISAM que me permite hoy tener una tarea: realizar una pasantia para poder capacitarme, seguir aprendiendo y trabajando para la rehabilitacién de personas que sufren la enfermedad del alcoholismo. APRECIACIONES GENERALES El Departamento Provincial de Alcoholismo, en el cual realizo mi pasantia de acuerdo con lo establecido en el Pr ee ‘ograma de la RISAM para 3er afio, esta ubicado en el Hospital Psiquidtrico en el Ala Izquierda donde funcional el Pabellén de Mujeres, ccupando el espacio fisico que alguna vez fue un privado de médicos y que hoy esta destinado a aleoholismo y rehabilitacidn fisica Este Departamento tiene como objetivo la ejecucién del Programa Provincial de Alcoholismo cuyos objetivos generales son: A- Abordar el problema de alcoholismo de un modo integral desde el sistema de salud. B- Trabajar el problema de alcoholismo como enfermedad con el personal del sector salud. C- Realizar tareas de promocién, prevencién, tratamiento y rehabilitacién a través de los grupos institucionales de alcoholismo. D- Generar conciencia y movilizacién en jévenes y nifios para la prevencién de alcoholismo. Componen su equipo de profesionales tres asistentes sociales y una psicéloga integrantes del sistema de salud, quienes llevan adelante la tarea de prevencion, asistencia y rehabilitacion.y Colact Aw DN, o Es en este ambito institucional en el que se encuadra el GIA (Grupo Institucional de Alcoholismo) al que trato de definir como: "grupo centrado en la tarea donde la Persona dependiiente del alcohol pueda elaborar un proyecto de vida que deje de girar en tomo a la botella. Es un grupo que trabaja los distintos aspectos y momentos de la vida de sus miembros, La abstinencia es un paso, no un objetivo estratégico; se pone el acento en sostener el proceso de recuperacién y construir nuevas alternativas de vida". __ Mucho mas se puede escribir del GIA, no s6lo del grupo sino también de sus actividades en prevencién y promocién de salud; pero este tema mereceria un capitulo aparte. “ag Quiero referirme en este trabajo a In G de GIA, es decir al grupo sus integrantes y Grupo, familia y pacientes son los ejes a desarrollar. POR QUE EL GRUPO? e Llegar al mundo es Hlegar a un grupo, n un espacio colectivo donde se general determinaciones culturales, sociales, hist6riens Segiin entiende Knes, el psiquismo se estructura en el apoyo grupal. Lins representaciones psiquicas estarian organizadas por formaciones que se apoyan sobre representaciones sociales. 1 "Aparato Psiquico Grupal” se constituye en un espacio intermedio entre la realidad psiquica interna y Ia realidad externa, un espacio iransigional, lugar de la experiencia cultural. 3 sostenido por un doble apoyo: por las formasiones grupales del psiquismo individual y por los grupos sociales articulados con la sociedad. (1) Desde estas ideas encontranos valiosos aportes para la comprension del provese de alcobolizacion y para desciffar fendmenos que se registran en los GIA. Aqui el grupo aparece como sostén, como espacio del apoyo buseado que no se tenia, NUE” entrarmado de apoyos que se articulan solidariamente para la transformacién como e3P=i0 Y sostén. EI proceso terapéutico en el GIA implica un ‘abandono de los apoyos grupales del psiquismo que sustentaron el proceso de aleoholizacion. Se va desestructurando la dee tieatoria que en el alcoholico esta adberida a la representacion de la copa y de la botella. Se trata entonces de constituir espacios que permitan revisar los moldes y modelos sobre los que se han configurado determinadas conductas. El abordaje erupal resulta particularmente pertinente. Enel GIA se inicia un contradictorio proceso de intemalizaciones, nuevas identificaciones, crisis de identidad familiar e individual. Se da un proceso terapeutico de reapoyo, consiruccién de un nuevo proyecto de vida trabajando a partir de los aspectos sanos de cada sujeto, en un proceso de reaprendizaje que Ileve a la salud ‘Se propone un espacio compartido, una vivencia con otros que permite la experimentacién de nuevos modelos vinculares, recuperacion de la capacidad de discriminacién y construccién de una nueva identidad. El grupo, con un encuadre presiso veer es un dispositive que permite la reflexion sobre el sujeto, y posibilita Gategran lo que se oculla pero determina; la construccién de un saber que suma milliples experiencias, desde un padecer comin, el aleoholismo. Este es el mbito propicio para la transformacion de la realidad pretendida, mediante la permanente lectura de la realidad, e! andlisis de la vida cotidiana, la prictica de la solidaridad y el autocuidado responsable se busca el desocultamiento de la enfermedad, En sintesis se propone una tarea modifieadora de la realidad que sustituya la fuga ilusoria que offece la botella. Es ; . . acne Mh ns He aprende sobre el conflicto humano y no lo niega, lo estudia y lo ; POR QUE LA FAMILIA? El ser humano, antes de ser persona, es siempre un grupo, pero no en el sentido que Pertenece a un grupo, sino que su personalidad ev el prupo". (2) Desde esta afirmacion pensamos gue Ia estructura de Ia identidad personal en imposible de ser comprendida al margen de la identidad de su grupo de pertenencia. £2] sujeto emerge historicamente, construye una identidad personal producto y reproductora de la identidad familiar, grupal En el tratamiento del alcohdlico desde el encuadre del sisterna GIA, se integran todos los que de un modo inmediato pueden ocupar un lugar en Ja tarea de recuperacion. Asi la familia encuentra en el grupo la posibilidad de poder ver su propio papel en la enfermedad del paciente. El grupo les ayuda a ayudar. Siguiendo las ideas de E. Pichon Riviere encontramos Jineamientos que nos permiten analizar, desde la adjudicacién y cumplimiento de roles, la dinamica familiar del alcohdlico y la emergencia del enfermo como aquel que hace manifiesto y asume un conflicto latente colectivo. "El grupo familiar necesita o preseribe determinado tipo de roles a lo largo de su desarrollo. Necesita que alguien se haga cargo 0 depositario de esos roles, para de esa manera disminuir o neutralizar ia ansiedad y la angustia. Asi adjudica a un miembro esas partes mas angustiosas que no puede elaborar grupalmente en el momento, parte que denominamos lo depositado". En su funcién terapéutica el grupo trabaja sobre la reelaboracion de los roles. La tarea propicia siempre el ocupar un rol activo y facilita la confrontacién permitiendo ; afianzar la identidad. De este modo se busea la reelaboracin del ol de depositario. ¢ dL hye Pensando que la construccién de la identidad implica la existencia de vinculos, vemos al proceso interaccional como el] camino mediante el cual el individuo va construyendo su proyecto de vida. Con Ja inclusion de la familia se enfoca el problema desde un punto de vista eminentemente social, Jo que no solo rompe con la concepeidn de salud-enfermedad desde un enfoque individual, sino que nos hace pensar en que este apoyo social permite ‘una mejor respuesta inmunologica.(3) (derountter ater ) Se pretende desde este enfoque dejar de ocultar el problema social tras el ccultamiento del aleoholismo en el aleohdlico. = POR QUE EL PACIENTE? an = Ver gat Feusioy Coulwauya 0 Mt MrApAVOA”r Partir de la confianza permite encontrar una alternativa que rescate al ser humano en su integridad, ante la angustia que produce In enfermedad y In marginacion. Partir de la confianza y valorizacion mutua es necesario para poder crecer en grupo y originar una accién transformadora. También la comunicacion, el respeto, el entendimiento aprecen como motores generadores de alternativa frente a la enfermedad. Partir de la confianza permite creer en Ia persona y en la recuperacion, en el modelo terapéutico capaz de brindar el espacio para que cada ser humano se reconozea luego de un fracaso, rehaga su vida, encuentre su salud. Hiago referencia aqui a la confianza porque me parece un pilar basico en el cual nos apoyamos en la tarea grupal. Precisamente desde estos supuestos parte el proceso terapéutico que se desencadena en los GIA. ‘Al analisis del material aportado por los pacientes, que manifiest tanto los elementos explicitos como lo que subyace como latente, se le summa desde esta perspectiva el intento de establever un vinculo terapéutico mediante el contacto permanente con los pacientes y sus familiares, lo que permite conocer a la enfermedad en su coniexio, particuairmente en lo referente a los mecanismos de segregacion La enfermedad opera como denunciante de una situacién grupal conilictiva. El paciente por su conducta desviada se ha convertido en portavoz, el "alcahuete” del grupo. en vn replanteo de los vinculos, con una reestructuracién del interjuego de-roles. Todo esto desencadena y realii Jos sentimientos de inseguridad e incertidumbre, s en la base de todos los ffastornoy individuales y grupales. = SSS “ee to icto ~ "..Poner palabras a aquello que es la hondura de su tragedi | gedia. Fn ese moment mejor ayuda del grupo es no obstaculizar, pues el dispositive esta funcionando Deiat fe en esas profundidad a i = aque precisa la tarea"(4) s que se interna el hombre, tenga la sensacion de confianza La tarea correctora consistiri en la reconstruccién de las redes de comunicacion, 2° a we \

También podría gustarte