Está en la página 1de 10
HOSPITAL PSIQUIATRICO RESIDENCIA EN SALUD MENTAL TRABAJO MONOGRAFICO “EL CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES: REALIDAD O. POSIBILIDAD". LIC. ANA QUIROGA RISAM (2do. Afio) SAN LUIS, Mayo de 1994 (CAMBIA, TODO CAMBIA (CAMBIA LO SUPERFICIAL CAMBIA TAMBIEN LO PROFUNDO (CAMBIA BL MODO DE PENSAR (CAMBIA TODO EN ESTE MUNDO: PERO NO CAMBIAMIAMOR PORMAS LEJOS QUE ME ENCUENTRE [NIL RECUERDO, NIEL DOLOR DEMIPUEBLO ¥ DE MI GENTE. INTRODUCCION Este trabajo intenta reflexio Crénicos en un Hospital para Al decir de Basaglia "la psiquiatria es Ia prictica de una contradiecién, entre una finalidad terapéutica proclamada en voz. alta y ciertas funciones politico - administrativo de control social". (Robert Castel) El Hospital que huele a cronicario cumple una exigencia social primaria de segregacién y de encierro. Mis dudas giraban en tomo de cémo romper la simbiosis perversa de institucién- enfermo que se sostiene mutuamente en un juego de atropellos y violencia, Para poder transitar un proceso de cambio cabe una reflexién sobre muestra prictica profesional, y es alli cuando surge mi mayor interrogante: qué margen de ‘maniobras tenemos los sujetos inmersos en dicha contradiccén? COMO EMPEZAMOS "Za enfermedad mental aparece cuando se rompe la posibilidad de aprender" Pichon Riviere Empezamos con miedo y desconfianza por la magnitud de Ja tarea emprendida, pero decididos a ser los protagonistas de un hecho trascendente en el anbito de la salud mental Se produjo en nosotros, al igual que en la institucién, un proceso de ruptura epistemoldgica importante: fue necesario transformar nuestros sistemas conceptuales, debimos abandonar el paradigma "manicomial", donde el sujeto esta coartado, suprimido ‘como sujeto pensante y deseante (no vamos a detenemos aqui a describir una institucion asilar, pues mucho se ha dicho de ella y poco se ha hecho). Podriamos decir que la base sobre la que esatibamos parados se movia, nuestro lugar cambid, nuestro rol se vid cuestionado y nuestro quehacer diario tuvo que buscar nuevos caminos que condujeran a hacer de la institucién un "gran instrumento y profesionales fuimos juntos creando espacios para {avorecer el aprendizaje. EN BUSCA DE UN NUEVO HOSPITAL "No te rindas al destino, sigue buscando no mas, ‘mirando fentro, un dia lo has rar” Ataln upanqui La primera tarea dentro de la institucién fue el programa de extemacion apoyado en dos pilares: no aceplar la depositacion y el trabajo puerias afuera Partimos de una poblacién hospitalaria de 84 pacientes: 49 varones y 35 mujeres (9-12-93); foimos cama por cama revisamos cada una de las historias climicas, ‘rabajamos en grupo tratando de resolver en conjunto los obstaculos y dificultades, analizamos cada caso y determinamos la conducta médica a seguir. Encontramos detris de cada paciente una historia politico-social-familiar cargada responsabiloidad, lo que reafirma nuestro compromiso de seguir alendiendo al paciente apoyando su familia y buscando alternativas desde nuestro lugar de trabajadores en el ambito del Hospital Pablico. NUESTRA SALIDA "La salida del médico afuera parecta irreversible al igual que la patologia” Abelardo Gilabert. San Luis 184-94. Hubieron dos palabras claves que jugaron en este proceso de cambio: Interior - Exterior. Dejamos el interior del Hospital, el interior del consultorio, del servico, de las trincheras amuralladas con palabras, firmacos, aislamientos, poderes y muy poco "tratamiento", empezando por buen trato, Abrimos las puertas y salimos a la calle iniciamos el proceso de externacion junto al paciente, fuimos a su casa, hablamos con su familia, escuchamos su palabra y ‘empezamos a entender, a visualizar su adentro y su afuera. En cada alta de intemacion encontramos obsticulos sobre los que fuimos reflexionando y solucionando Armamos redes de atencién domiciliaria y establecimos contactos con otras instituciones a las cuales Megdbamos con nuestras armas: el conceimiento, el con 30 camas, podemos decir que hemos puesto parimetros claros par ahacer del Hospital un lugar saludable para pacientes, personal y profesionales. RNATIVAS AL ENCIERRO? 4SE FUERON CREANDO AL} Grupo operative: "Es una alternativa porque induce al cambio del paciente en un modo colectivo, produce tn cambio de visén de In realidad, de algo subjetivo a una vision corspartida, se pantea la tarea y se van trabajando los obsticulos y resistencias... FI grupo produce un material clinico centrado en lo que el paciente deposita en su trabajo. En el grupo se pueden observar modos de relacién y el lugar que el paciente ocupa en el grupo." Juan Cortés ‘Terapista ocupacional Creatividad: "La creatividad es una ampliacién de la oferta terapéutica” Nuris Quinteros "Es una alternativa y ha sido el instrumento terapéutico que ha a compafiado al trabajo de reinsercién social, familiar de los pacientes crénicos como momento intermedio de este proceso. Se han abierto nuevos espacios en la institucion para facilitar el vinculo, la comunicacién tratando de hacer humana y calida la atencion. Estos espacios han sido coordinados por Nuris Quinteros desde el area de la creatividad donde el juego la danza y la musica fueron protagonistas" Lic. Martinez RISAM Grupo GIA: "Si, porque el s6lo hecho de organizar un grupo dentro de una institucion brinda un espacio para pensar, hablar, aprender. Significa sacar al paciente del encierro no sélo del Hospital, sino también del encierro de In enfermedad, A través del grupo se desoculta, se devela la enfermedad para el paciente y Ia sociedad, oponiéndose al modelo individual de una institucién manicomial que por sobre todo niega, oculta, sensura y sanciona." Lic. Macias Lorca Dpto. Pcial. de Alcobolismo Rehabilitacién: "Considerando que el proceso de desinstitucionalizacion conduce a un cambio de rol y lugar del paciente mental la condicién de alternativa terapéutica de la rehabilitacion surge como mediadora de la reconstruccién del sujeto ya que le induce a un proceso de Teconocimiento de su propio cuerpo como recurso genuino de sus capacidades. En tal sentido el cuerpo, sus capacidades y el ambiente resulian ser los agentes dinamicos para su inclusion activa en la sociedad." Lic. De Paola Kinesiélogo Departamento de Salud Mental para Nifios y Adolescentes: "En la medida que estos servicios tengan inclusion en las politicas de salud se estaré offeciendo a la comunidad un espacio de atencién a esta problematica y se estard enfatizando una real prevencion primaria capdz, de invalidar en el transcurso del tiempo Jas monstruosas instituciones manicomiales", Lic. Rueda RISAM REFLEXIONES FINALES Este nuevo perfil que va adquiriendo nuestra institucién pone en cuestionamiento nuestro lugar como profesionales y nuestra relacién con el conocimiento. Para poder hablar de cambio partimos de la hipdtesis de que la prictica profesional es una relacién dialéctica donde el sujeto puede variar a lo largo de su prictica ¢ ir estableciendo una relacién distinta con el conocimiento, conocimiento que debe ser cientifico, disciplinario y que tiene que ver con un hacer, saber hacer (como), conocimiento relativo a una sitvacién historica (donde) y vinculado a aspectos valorativos (para qué). Entendemos la tarea como una marcha, desde una necesidad hacia determinados objetivos, orientada por nuestros esquemas conceptuales. En este proceso buscamos la unidad en la tarea, que redefinimos constantemente en una praxis. Nuestro trabajo se encaminaria hacia la transformacién del dispositivo manicomial, que al decir de Bauleo se constituye en un intento de "abolir sus mecanismos represores y potenciar los recursos con los que se cuenta desde una nueva politica en Salud Mental" Toda tarea de trasnformacién leva a una reflexion acerca de cuanto tiempo es posible perdurar y Hevar adelante un proceso de cambio, ya que la lucha por la salud mental es una lucha larga, cada paso es una tactica de una etrategia. Por lo que hay que evaluar esa lucha en términos de tiempos histéricos y no individuales, "no es solo lucha contra la enfermedad sino contra los factores que la generan y refuerzan" (Gilabert, 1992) Finalmente y reflexionando sobre nuestro rol en este proceso de cambio, tal vez Sea aqui donde se conjuguen nuestros deseos e ilusiones de ser agente de transformacién ¥ vehiculo de las aspiraciones de todos aquellos con quienes compartimos nuestro trabajo, con las dificultades y problemas existentes propios de las condiciones histéricas que institucional, grupal e individualmente nos incluyen. BIBLIOGRAFIA BASAGLIA, F. "Segregacin y Control Social" BASAGLIA, F, "Los Crimenes de la Paz" DELEUZE, G. "Qué es un dispositivo" GILABERT, A. "El Manicomio. {Una Institucién para los Locos? KOSIK, "Dialéctica de lo concreto" PICHON RIVIERE, E. "El Proceso Grupal". Tomo 1. “Del Psicoanalisis a la Psicologia Social." ZONA EROGENA: Revista Bimestral. Publicacion de la UBA.

También podría gustarte