Está en la página 1de 33

PARADIGMAS DE

INTERVENCIÓN
EN DROGAS

Mg. Ts. Cristian Valenzuela Stuardo


cvalenzuela35@santotomas.cl
SUMARIO

• Repaso clase anterior.


• Paradigmas de
intervención en drogas.
REPASO

• Ley 20.000 de drogas.


¿Que entienden
por paradigma?
Paradigma es un “conjunto básico de creencias que guía la acción,
tanto de la vida cotidiana como la acción relacionada con la
investigación científica”.
Guba, 1990
1) Programas libres • Dirigidos hacia la abstinencia.
de drogas.

2) Programas de
• Con un fuerte componente sanitario y psicosocial.
mantenimiento
opiáceo.

3) Programas de • De menor exigencia (bajo umbral), que no exigen


abstinencia, adaptados a la realidad de las personas
reducción de daños. con problemas derivados del consumo de drogas.
1) El sujeto debe
acomodarse a las
restricciones de la
oferta asistencial.

2) Espera que los


6) Es un modelo
usuarios de drogas
centrado en la
acudan a los
DROGA.
centros sanitarios.

PROGRAMAS
LIBRES DE
DROGAS

5) No posee
3) El servicio está
herramientas para
generalmente
acercarse a las
reducido a ciertos
poblaciones más
centro de atención.
vulnerables.

4) Habitualmente
la atención es
inaccesible o
dificultosa para
personas en
contexto de
vulnerabilidad.
Fuente: Drogas, reducción de daños y adicciones.
Los programas de
mantenimiento con agonistas
opiáceos se basan en la
sustitución del opiáceo del
que depende el sujeto
(generalmente heroína), por
otro de uso legal, prescrito y
controlado por un médico y
utilizado durante un período
largo de tiempo.
Miniserie que transporta a los
espectadores al epicentro de la lucha
contra la adicción a los opioides que se
libra en Estados Unidos, desde la sala de
juntas de Purdue Pharma a una castigada
comunidad minera de Virginia, pasando
por los despachos de la DEA.
1) Intenta volverse
accesible por medio
de la adaptación a las
necesidades de los
usuarios de drogas

2) Busca un
acercamiento al
6) Es un modelo
usuario de drogas, a
centrado en la
partir de la detección
PERSONA.
de un mapeo de
situaciones de riesgo.

PROGRAMAS
DE
REDUCCIÓN
DE DAÑOS

5) Reduce las 3) Postula la


distancias entre los descentralización de
organismos públicos y las redes
el usuario asistenciales.

4) Plantea el acceso a
la salud como un
derecho humano.
Busca acercarse a las
poblaciones
vulnerables

Fuente: Drogas, reducción de daños y adicciones.


“Ser humano es algo que requiere
un poco de anestesia”

Bohemian Rhapsody
MODELO DE REDUCCIÓN DE DAÑOS

HIPÓTESIS La persona es responsable de


sus conductas.

CONCEPTO DE Un sujeto activo.


PERSONA

MODELO DE INTERVENCIÓN Facilitar los cambios de


conducta a partir de apoyo
terapéutico.

ESTILOS DE PRACTICAS Modelo pragmático da


respuesta a las necesidades del
usuario.

EJEMPLOS Consumo controlado.


Entenderemos por Reducción de Daños (RD)

«El conjunto de medidas socio sanitarias individuales y colectivas , dirigidas a minimizar los
efectos físicos, psíquicos y sociales negativos asociados al consumo de drogas».
(Mino, 1993)
Modelo de Reducción de Daños

Son intervenciones centradas en el sujeto que dan prioridad de una forma


pragmática al objetivo inmediato de disminuir los efectos negativos
personales y sociales ligados al uso de drogas.
Modelo de Reducción de Daños

Estas intervenciones entre las poblaciones


vulnerables o sometidas a situaciones de riesgo
debido al uso de alcohol y drogas se proponen:
Informar sobre las conductas inapropiadas,
riesgosas y peligrosas en el uso de esas
sustancias.
Así como habilitar y otórgale competencias a
aquellas personas y sus entornos familiares,
sociales e institucionales, para recomendar y
gestionar las conductas adecuadas a cada situación.
Jerarquía de objetivos o “es mas fácil decirlo que hacerlo”

No uses drogas

Si ya comenzaste a usarlas…
Deja de usar drogas

Si debes usar drogas…


Fuma o inhala, no te inyectes

Si debes inyectarte…
Usa una aguja y jeringa limpia y nueva

Usa tu propio equipo y no lo compartas

Si debes compartirlo…
Limpia tu equipo con cloro
Uso más seguro.

Abstinencia. Uso reducido.

Objetivos a
trabajar...

Menor consumo
Moderación. en las ocasiones
de uso.

Menor cantidad de
días de uso.
Múltiples posibilidades de cambio…

Cambiar todo.

Eliminar una
Cambiar el patron droga (la mas
de uso de drogas. problemática) y
mantener otras.

CAMBIAR
CONSIDERA UNA
VARIEDAD DE
OPCIONES

Eliminar mas de
Cambiar la una de las mas
manera de dañinas y
consumir drogas. mantener las
otras.

Cambiar de una
droga dañina a
una menos
dañina.
Si los usuarios no quieren o no están dispuesto a cambiar ¿Qué
PUEDEN hacer ellos y nosotros?
Aceptarse a si
mismo como
usuario de
drogas y la
ambivalencia
asociada.
Realizar otras Encontrar
cosas para ser personas que lo
una persona acepten como
saludable y usuario de
balanceada drogas.

Se pueden hacer
algunas cosas,
mientras no se
cambia el uso de
drogas

Informarse y
Considerar
educarse acerca
PARA QUÉ usa
del usos seguros
drogas
de drogas.

Prestarse
atención a si
mismo estando
con consumo de
drogas
¿CUIDARSE a uno mismo, mientras se continua
consumiendo?
CUIDAR EL CUERPO

- Beber suficiente
agua.

- Preocuparse por
comer.

- Mantenerse caliente.

- Cuidar la seguridad
(victimización).

Dormir.

Manejar el dolor.
CUIDAR LA MENTE Y LAS EMOCIONES

- Construir musculo
emocional.

- Tomar conciencia de
pensamientos y
creencias "toxicas".

- Usar la mente.

- Buscar cuidado /
cariño.

Pasarlo bien /
divertirse.
CUIDAR LA FE

- Para muchas
personas, la fe
religiosa y la práctica
espiritual, son fuente
vital de apoyo y
orientación.
1) Las personas
2)Las personas
saben lo que
dirán la verdad
necesitan

7) El uso de
sustancias es un 3) Todo paso es
proceso progreso
biopsicosocial Creencias para
trabajar desde el
enfoque de RD

6) La 4) El poder de
ambivalencia y la la relación por
resistencia son sobre la
naturales y útiles técnica

5) La
complejidad es
buena (Denning & Little, 2012)
1) Practicar la
neutralidad

2) Lidiar con
6) Aliarse con
áreas éticas
las personas
grises

Disposiciones
para trabajar
desde el modelo
de RD

3) Comprender,
5) Renunciar al tolerar y
rol de experto, aceptar
juez o autoridad comportamient
os difíciles

4) Aprender de
las personas
(Denning & Little, 2012)
SÍNTESIS

✓ Los paradigmas orientan la intervención que


se realiza desde el Trabajo Social ya sea desde
el ámbito de prevención, tratamiento o
inserción social.

✓ Los paradigmas se vinculan con los modelos


de intervención, con las metodologías y las
técnicas.

✓ Los paradigmas deben estar al servicio de los


usuarios.

✓ Es importante que los TS conozcan e


identifiquen las ideas principales de cada
paradigma.

También podría gustarte