Está en la página 1de 8

Química I

Nombre: Roberto Benjamin Gallardo Almeida


Maestra: María Margarita Cantú Villareal
Salón: 3202
Matricula: 2063574

*Actividades Complementarias-Investigaciones y
Resúmenes.
Reacciones y de Oxidación y Reducción.
Se denomina reacción de reducción-oxidación (también, reacción de óxido-
reducción o simplemente reacción rédox) a toda reacción química en la que uno o
más electrones se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en
sus estados de oxidación.1
Para que exista una reacción de reducción-oxidación, en el sistema debe haber un
elemento que ceda electrones, y otro que los acepte:

*El agente oxidante es aquel elemento químico que tiende a captar esos
electrones, quedando con un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir,
siendo reducido.

*El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su


estructura química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir, siendo
oxidado.2
Cuando un elemento químico reductor cede electrones al medio, se convierte en
un elemento oxidado, y la relación que guarda con su precursor queda establecida
mediante lo que se llama un «par rédox». Análogamente, se dice que, cuando un
elemento químico capta electrones del medio, este se convierte en un elemento
reducido, e igualmente forma un par rédox con su precursor oxidado. Cuando una
especie puede oxidarse, y a la vez reducirse, se le denomina anfolito, y al proceso
de la oxidación-reducción de esta especie se le llama anfolización o dismutacion.
Celdas Electroquímicas.
Una celda electroquímica es un dispositivo capaz de obtener energía eléctrica a
partir de reacciones químicas (o bien, de producir reacciones químicas a través de
la introducción de energía eléctrica, cuando se esté cargando la celda). Un
ejemplo común de una celda electroquímica es la pila (por ejemplo, la estándar de
1,5 voltios o la recargable de 1,2), que es una celda galvánica simple, mientras
una batería eléctrica consta de varias celdas conectadas en serie o paralelo.
Johann Wilhelm Ritter, un físico y filósofo alemán, construyó en 1802 la primera
celda electroquímica, con 50 discos de cobre separados por discos de cartón
humedecidos por una solución salina.
Hay dos tipos fundamentales de celdas y en ambas tiene lugar una reacción
redox, y la conversión o transformación de un tipo de energía en otra:

La celda galvánica o celda voltaica transforma una reacción química espontánea


en una corriente eléctrica, como las pilas y baterías. Es muy empleada por lo que
la mayoría de los ejemplos e imágenes de este artículo están referidos a ellas.

La celda electrolítica transforma una corriente eléctrica en una reacción


química de oxidación-reducción que no tiene lugar de modo espontáneo. En
muchas de estas reacciones se descompone una sustancia química por lo que
dicho proceso recibe el nombre de electrólisis. También se la conoce como cuba
electrolítica. A diferencia de la celda voltaica, en la celda electrolítica, los dos
electrodos no necesitan estar separados, por lo que hay un solo recipiente en el
que tienen lugar las dos semirreacciones.
Aplicaciones de las Celdas Electroquímicas.
Una de las aplicaciones más importantes de la electroquímica es el
aprovechamiento de la energía producida en las reacciones químicas mediante su
utilización como energía eléctrica, proceso que se lleva a cabo en las baterías.
Dentro de estas se encuentran las pilas primarias y los acumuladores o pilas
secundarias.
En el mundo real, la energía para electrodomésticos, teléfonos móviles y otras
tecnologías útiles no es suministrada por una simple celda electroquímica. En
cambio, las celdas están dispuestas inteligentemente en varias configuraciones
para aumentar la producción de energía (voltaje) y la corriente.
Colocar celdas voltaicas en serie significa conectar las celdas en una fila, con el
extremo positivo de un terminal o electrodo conectado al electrodo negativo de la
siguiente celda en la fila. En esta configuración, el voltaje siempre
aumenta. Entonces, por ejemplo, si una batería contiene varias celdas en serie,
puede entregar el voltaje de las sumas de los voltajes de todas esas celdas. Si
se desea más energía de la batería, esto es una ventaja con respecto a contener
solo una celda.
Sin embargo, una desventaja es que la resistencia de cada celda se suma para
hacer una resistencia total mayor para la batería. Además, el voltaje de la batería
depende del voltaje en cada celda. Entonces, si una celda disminuye de voltaje
por alguna razón, eso afecta la producción de energía de toda la batería.
Colocar celdas galvánicas en paralelo significa conectar los terminales positivos
juntos y los terminales negativos juntos. En esta configuración, el voltaje es el de
una sola celda, pero es el mismo en todas las celdas de la batería. No depende
de las células individuales. Sin embargo, la corriente que se entrega aumenta y
la resistencia de la batería disminuye. Los electrodomésticos de un hogar se
conectan en paralelo para que no sea necesario hacer funcionar todos a la vez
para que ninguno de ellos funcione. Cada aparato recibe el voltaje total de una
celda en paralelo y consume su propia corriente individual.
Calorimetría.
La calorimetría es la ciencia o el acto de medir los cambios en las variables de
estado de un cuerpo con el propósito de derivar la transferencia de calor asociada
con los cambios de su estado debido, por ejemplo, a reacciones
químicas, cambios físicos o transiciones de fase, bajo restricciones específicas. La
calorimetría se realiza con un calorímetro. La palabra calorimetría se deriva de la
palabra latina calor y la palabra griega μέτρον (metrón), que significa medida. Se
dice que el médico y científico escocés Joseph Black, quien fue el primero en
reconocer la distinción entre calor y temperatura, es el fundador de la ciencia de la
calorimetría.2
La calorimetría indirecta calcula el calor que producen los organismos vivos
midiendo su producción de dióxido de carbono y residuos de nitrógeno (con
frecuencia amoníaco en organismos acuáticos o urea en organismos terrestres), o
a partir de su consumo de oxígeno. Lavoisier observó en 1780 que la producción
de calor se puede predecir a partir del consumo de oxígeno de esta manera,
mediante regresión múltiple. La teoría del balance dinámico energético explica por
qué este procedimiento es correcto. El calor generado por los organismos vivos
también puede medirse por calorimetría directa, en la cual el organismo entero se
coloca dentro del calorímetro para la medición.
Un instrumento moderno ampliamente utilizado es el calorímetro de barrido
diferencial, un dispositivo que permite obtener datos térmicos en pequeñas
cantidades de material. Implica calentar la muestra a una velocidad controlada y
registrar el flujo de calor hacia o desde la muestra.
Entalpia.
La entalpía (del griego ἐνθάλπω [enthálpō], «agregar calor»; formado por ἐν [en],
«en» y θάλπω [thálpō], «calentar») es una magnitud termodinámica, simbolizada
con la letra H mayúscula, definida como «el flujo de energía térmica en los
procesos químicos efectuados a presión constante cuando el único trabajo es de
presión-volumen»,1 es decir, la cantidad de energía que un sistema intercambia
con su entorno.
En la historia de la termodinámica se han utilizado distintos términos para denotar
lo que hoy conocemos como «entalpía». Originalmente se pensó que esta palabra
fue creada por Émile Clapeyron y Rudolf Clausius a través de la publicación de la
relación de Clausius-Clapeyron en The Mollier Steam Tables and Diagrams de
1827, pero el primero que definió y utilizó el término «entalpía» fue el
neerlandés Heike Kamerlingh Onnes, a principios del siglo XX.2
En palabras más concretas, es una función de estado de la termodinámica donde
la variación permite expresar la cantidad de calor puesto en juego durante
una transformación isobárica, es decir, a presión constante en un sistema
termodinámico, teniendo en cuenta que todo objeto conocido se puede entender
como un sistema termodinámico. Se trata de una transformación en el curso de la
cual se puede recibir o aportar energía (por ejemplo la utilizada para un trabajo
mecánico). En este sentido la entalpía es numéricamente igual al calor
intercambiado con el ambiente exterior al sistema en cuestión.
Dentro del Sistema Internacional de Unidades, la entalpía se mide habitualmente
en julios que, en principio, se introdujo como unidad de trabajo.
El caso más típico de entalpía es la llamada entalpía termodinámica. De esta cabe
distinguir la función de Gibbs, que se corresponde con la entalpía libre, mientras
que la entalpía molar es aquella que representa un mol de la sustancia
constituyente del sistema.
Entropia.
En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una magnitud física para
un sistema termodinámico en equilibrio. Mide el número
de microestados compatibles con el macroestado de equilibrio; también se puede
decir que mide el grado de organización del sistema, o que es la razón de un
incremento entre energía interna frente a un incremento de temperatura del
sistema termodinámico.
La entropía es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en
un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se da de forma
natural. La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos. La
palabra «entropía» procede del griego (ἐντροπία) y significa evolución o
transformación. Fue Rudolf Clausius quien le dio nombre y la desarrolló durante la
década de 1850; y Ludwig Boltzmann, quien encontró en 1877 la manera de
expresar matemáticamente este concepto, desde el punto de vista de la
probabilidad.
Según la RAE, la entropía se define como la "magnitud termodinámica que mide la
parte de la energía no utilizable para realizar trabajo y que se expresa como el
cociente entre el calor cedido por un cuerpo y su temperatura absoluta.
Dentro de la termodinámica o rama de la física que estudia los procesos que
surgen a partir del intercambio de energías y de la puesta en movimiento de
diferentes elementos naturales, la entropía figura como una especie de desorden
de todo aquello que es sistematizado, es decir, como la referencia o la
demostración de que cuando algo no es controlado puede transformarse y
desordenarse. La entropía, además, supone que de ese caos o desorden
existente en un sistema surja una situación de equilibrio u homogeneidad que, a
pesar de ser diferente a la condición inicial, suponga que las partes se hallan
ahora igualadas o equilibradas.
Energia Libre de Gibbs.
En termodinámica, la energía de Gibbs o función de Gibbs (nombre recomendado
por IUPAC frente a energía libre de Gibbs; también conocida
como entalpía libre para distinguirla de la energía libre de Helmholtz) es un
potencial termodinámico que se puede usar para calcular el máximo de trabajo
reversible que puede realizarse mediante un sistema termodinámico a una
temperatura y presión constantes (isotérmica, isobárica).
La energía libre de Gibbs (ΔGº = ΔHº - TΔSº; J en unidades SI) es la cantidad
máxima de trabajo de no expansión que se puede extraer de un sistema cerrado
termodinámicamente (uno que puede intercambiar calor y trabajo con su entorno,
pero no materia). Este máximo solo se puede alcanzar en un proceso
completamente reversible. Cuando un sistema se transforma reversiblemente de
un estado inicial a un estado final, la disminución de la energía libre de Gibbs
equivale al trabajo realizado por el sistema en su entorno, menos el trabajo de las
fuerzas de presión.2
La energía de Gibbs (también conocida como G) es también el potencial
termodinámico que se minimiza cuando un sistema alcanza el equilibrio químico a
presión y temperatura constantes. Su derivada con respecto a la coordenada de
reacción del sistema se desvanece en el punto de equilibrio. Como tal, una
reducción en G es una condición necesaria para la espontaneidad de los procesos
a presión y temperatura constante.
La energía libre de Gibbs, originalmente llamada energía disponible, fue
desarrollada en la década de 1870 por el científico estadounidense Josiah Willard
Gibbs. En 1873, Gibbs describió esta "energía disponible" como
La mayor cantidad de trabajo mecánico que puede obtenerse a partir de una
cantidad dada de una sustancia determinada en un estado inicial dado, sin
aumentar su volumen total o permitir que el calor pase hacia o desde cuerpos
externos, excepto que al final de los procesos son dejados en su condición inicial.
El estado inicial del cuerpo, según Gibbs, se supone que es tal que "se puede
hacer que el cuerpo pase de él a estados de energía disipada por procesos
reversibles". En su obra magna de 1876 Sobre el equilibrio de sustancias
heterogéneas, un análisis gráfico de sistemas químicos de múltiples fases, realizó
sus pensamientos sobre la energía libre de químicos en su totalidad.
En termodinámica, la energía de Gibbs (antiguamente denominada "energía libre
de Gibbs", "energía libre" o "entalpía libre") es un potencial termodinámico, es
decir, una función de estado extensiva con unidades de energía, que da la
condición de equilibrio y de espontaneidad para una reacción
química (a presión y temperatura constantes).Se simboliza con la letra G.

También podría gustarte