Está en la página 1de 11
Gestion Ambiental 7: 39-48 (2001) CLAVE PARA LA DETERMINACION DE PLANTAS ACUATICAS Y PALUSTRES DEL SANTUARIO DE LA NATURALEZA “CARLOS ANWANDTER” (VALDIVIA, CHILE) Determination key for aquatic plants of the sanctuary of the nature «Carlos Anwandter» (Valdivia, Chile) Enrique Hauenstein '? & Lissette Falcon? WheWhiT NYE nates == Wtea ‘Centro de Estudios Agrarios y Ambientales CEA, Casilla 164, Valdivia, Chile. Correo clectrénico: cea@ceackile.cl "Facultad de Ciencias, Universidad Catslica de Temuco, Casilla 15-D, Temuco, Chile, Correo electrénico: chauen@uct.cl 39 Hauenstein & Faleén RESUMEN Con el objeto de colaborar en el reconocimiento de los hidr6fitos y hel6fitos del santuario de la natura- Teva Carlos Anwandter, conocido tambien como “santuario de la naturaleza del rio Cruces”, ubicado en las proximidades de Ia ciudad de Valdivia, X Regién de Chile, se entrega una clave de determinacién y tun catdlogo de este importante grupo de vegetales. plantas acudticas, clave, santuario de la naturaleza, ABSTRACT. Aiming (o contribute to the knowledge of the hydrophytes and the helophytes of the sanctuary of the nature «Carlos Anwandter», also know as sanctuary of the nature of rio Cruces, located near Valdivia, southern Chile, a key of identification and a catalogue of this important group of plans is given. Key words: aquatic plants, key, sanctuary of nature Hauenstein & Falcon RESUMEN Con el objeto de colaborar en el reconocimiento de los hidr6fitos y hel6fitos del santuario de la natura- leza Carlos Anwandter, conocido también como “santuario de la naturaleza del rio Cruces”, ubicado en las proximidades de la ciudad de Valdivia, X Regién de Chile, se entrega una clave de determinacién y un catélogo de este importante grupo de vegetales, Palabras clave: plantas acusticas, clave, santuatio de la naturaleza ABSTRACT Aiming to contribute to the knowledge of the hydrophytes and the helophytes of the sanctuary of the nature «Carlos Anwandter», also know as sanctuary of the nature of rio Cruces, located near Valdivia, southern Chile, a key of identification and a catalogue of this important group of plants is given. Key words: aquatic plants, key, sanctuary of nature Identificacién de plantas acuéticas INTRODUCCION Las plantas vasculares acudticas, también denominadas macréfitos acuéticos, corméfitos acuiticos, hidréfitos vasculares 0 Fimn6fitos, son un grupo de vegetales que comprenden algo mas del 1% de tas plantas superiores y que, para conquistar el medio acustico, han debido modificar fuertemente su cuerpo vegetativo y su fisiologia. Los macréfitos de aguas continentales, constituyen actualmente un grupo biol6gicamente interesante por su alto grado de especializacion y simpleza corporal; asf también por el uso potencial que ellos tienen, ya sea como fuente de alimento, forraje, fer- iilizante, produccién de biogas, para el trata- miento de aguas servidas 0 como bioindicadores de condiciones limnicas (Ramirez et al. 1982, Lakschman 1987, Wolverton 1987, Ederra 1997, Hauenstein et al, 1996, 1999), De acuerdo a Ramirez et al. (1979, 1982) estas plantas pueden separarse en dos gran- des grupos de acuerdo a sus formas de creci- rmiento: errantes y radicantes. El primer gru- po lo forman plantas sin rafces, que flotan sobre la superficie o a media agua; por lo ge- neral crecen en ambientes Iénticos, es decir, cen aguas estancadas 0 con poca corriente, E] segundo grupo, mucho mas numeroso, lo integran plantas que enrafzan en el fondo del cuerpo de agua. Estas viven tanto en am- bientes lénticos como Isticos, y pueden sub- dividirse en: sumergidas, natantes y emergidas. Las primeras tiene sus raices fi- jas al sustrato y el resto del cuerpo del vege- tal permanece totalmente bajo el agua, con excepeisn de las flores que suelen sobresalir el agua, Por su parte, as radicantes natantes tienen sus raices en el sustrato y el tallo,lar- g0 y ramificado, Heva en su parte inferior hojas sumergidas y en su extremo superior ‘otras hojas que flotan sobre la superficie del ‘agua, llamadas natantes. A veces el tallo co- 4 rresponde a un rizoma corto que yace en el fango, y eneste caso no hay dimorfismo foliar y s6lo aparecen hojas natantes sostenidas por un largo pecfolo. Finalmente, las radicantes ‘emergidas, llamadas también heléfitas, plan- tas palustres o paludicolas, son tipicas de pan- tanos fangosos en riberas de poca profundi- dad, Se caracterizan por presentar sus raices fijas en el fango, una parte de su tallo bajo el agua y el resto de la planta emerge sobre el agua. La X Regién de Los Lagos es abundante ‘en cuerpos de agua dulce, en los que se en- ‘cuentra una rica flora hidr6fila (acustica y pa- lustre) que ha sido deserita en trabajos como los de Ramirez et al. (1980, 1982), Ramirez & Afiazco (1982) y Hauenstein & Ramirez (1986). En esta zona, especificamente en la provincia de Valdivia, se encuentra el santua- rio de la naturaleza Carlos Anwandter, tam- conocido como el santuario de la natu- raleza “fo Cruces”. Este se ubica entre el puerto de Locuche, cerca de la ciudad de San José de la Mariquina, y el lugar de origen del Cau-Cau, al norte de la Isla Teja, en Val- divia. Posee una extensién de 25 km y un ancho promedio de 2 km ¢ incluye los lechos, islas, riberas y bafiados de los rios Cruces y Chorocamayo; su superficie total es de 4.877 hha (San Martin et al. 1993) (Fig. 1). Ramirez et al. (1991) y San Martin etal (1993) han realizado estudios sobre la biodiversidad vegetal de este santuario natu- ral, describiendo alrededor de 104 especies y 12 asociaciones vegetacionales, entre las que se incluyen hidrofitas, hel6fitas, de praderas huimedas y de bosques pantanoso: Por su importancia en la mantencién de La diversidad biolégica ha sido declarado érea Ramsar, siendo a partir de 1981 la primera de las siete reas Ramsar existentes en Chile y Ja tinica del centro-sur del pafs (Mutioz-Pe- dreros & Moller 1997). Conel objeto de contribuiral conocimien- to y al reconocimiento en forma sencilla de Hawenstein & Falcon aquellos vegetales clasificados como hidr6fitos y heléfitos de este lugar, se elabo- 16 una clave paralela y un catélogo con una breve caracterizacién de cada especie. MATERIALES Y METODOS Para la ejecucién de este trabajo se tomé como base los estudios realizados, en el aspecto floristico y vegetacional, por Ramirez et al (1991) y San Martin et al. (1993), ademas de algunas recolecciones realizadas por los au- tores en el drea de estudio. La clave elaborada corresponde a una de tipo paralela, explicitada en Hauenstein & Parada (1975) y utilizada también por Ramirez et al. (1982) y Rodriguez & Dellarossa (1998). Asimismo, ademas de los caracteres contrastantes de la clave se agre- ¢garon, en letra de menor tamaifo, caractei ticas espectficas de cada especie. Los nombres cientificos, nombres comu- nes y el origen fitogeogritico de las especies, estan basados en Marticorena & Quezada (1985), Matthei (1995) y Ramirez etal. (1982, 1991). RESULTADOS La clave elaborada y presentada a continua ciGn comprende un total de 45 especies, de las cuales 13 corresponden a hidr6titos tipi- cos y 32 palustre. 99... Stu VALDIVIA 78... 10 RIO CALLE- CALLE. 73... 08« FIGURA | ANDWANTER, UBICACION GEOGRAFICA DEL SANTUARIO DE LA NATURALEZA CARLOS (Geographic locaton ofthe santwary ofthe nat Carlos Anwandte, 2 Identificacién de plantas acudticas CLAVE DE IDENTIFICACION Plantas arraigadas al sustrato Plantas flotantes libres, bajo la superficie, filamentowas, ores amarilas, especie eamivora con hojas filiformes, modificadas con apénuices en forma de pequeiias bolsa(utticulos). Plantas totalmente sumergidas Plantas natantes o emergidas Plantas natantes Plantas emergidas Usricularia gibba Grupo | GRUPO I: Plantas completamente sumergidas. e 7 7 8 e Tallo largo ramificado on. Tallo corto no ramificado ... Hojas tabicadas, laminares, hierba en roset, con escapo floral... Lilaeopsis macloviana Hojas no tabicadas 3 Flores conspicuas, solitarss, blanquecinas,hojseilndias, en Limosella australis rose. Flores inconspicuas, en inflorescencia, hojas Hliformes, planta menor de 40 em de ato. secre Selypus inundatus Hojas muy divididas, dvisiones iliformes, floes unisexuales, Jas maseulinas de color amarillo y las femeninas blanca... Myriophyllum aquaticum Hojas enteras : 5 Ancho foliar mayor de | em, jas somortas, flores pequtas reunidas en espigas densas.. ..Potamogeton lucens Ancho foliar menor de | em det ttatatatataa .6 Hojas mayores de 2 cm, lineares de color rojzo Potamogeton berteroanus Hojas menores de 2 eM ssnrn Sei Hiojas de a dos por nudo, lieares, flores pequefs... Callitriche palustris Hojas de mis de dos por nudo 8 Elodea canadensis ww Egeria densa Hojas de a tres por nudo, semieurvadas, ores blancs. Hojas de cuatro o cinco por nudo, derechas, flores blancas GRUPO 2: Plantas con hojas natantes. ‘Solo con hojas natantes, redondeadas a acorazonadas, flores Dlaneas Motantes. on : Nymphaea alba Con hojas natantes y sumergidas. etal 2 Hojas natantes menor de 1 em de largo, espatladss..-.-.. Calltriche stagnalis Hojas natantes mayor de 1 cm de largo, dimorfas, las surergidas espatulado-lanceoladas... Potamogeton linguatus B Hauenstein & Falcon GRUPO 3: Plantas emergidas, que tienen la mayor parte de su cuerpo en el medio aéreo. 1 Plantas con hojas divididas y/o compuestas 2 1° Plantas con hojas enteras, simples... ane 2 Plantas sin flores, hojas dimorfas, pinnado-compuestas 2° Plantas con flores. 3. Flores simples, amarilo-brillat,tallo raster, pubescent estriado, con estolones lags, : : Flores en umbelas, 812 sobre pedinculos, amailas, paplionadas, tallo rizomatoso, erectos 0 decumbentes... 4 Plantas con cata, hojasplanas 20-40 em de argo; Mores en panoja .. Ranunculus repens Lotus uliginosus Phregmites australis 4° Plantas sin cafia : 5 5 Con hojas opuestas Eon 6 5° Con hojasalternas, en roseta 0 amas 8 6 Flores solitarias, blancas, aXiAM€s eon snsnvnennn Gratiola peruviana 6° Flores en vertcilastros axilares 1 7 Estambres fértiles 2, hojas supers ene dents, pubescentes.. Lycopus europaeus 7’ Estambres fértiles 4, hojas cortamente pecioladas, pubescentes, eliptieas, : elt .» Mentha pulegium 8 Flores conspicuas, coloreadas ssn : 9 8° Flores inconspicuas verdes, pardas 0 NETS wnnsmnnesnennnsinnnninnmnsnnn 19 9 Plantas sin roseta foliar : 10 Y —Plantas con roseta foliar. 1S; 10 Flores solitarias, amarllas, hoes alternas,lanceoladas oelipticas, tallorastrero. svnmneune Ludwigia peploides 10° Flores en inflorescencia ..... 1 11 Tallos erectos 2 11° Tallos rastreros 13 12. Flores en espiga, blance-rosads.hjaslineares aovado-lanceoladas.. ‘Polygonum hydropiperoides 12° Flores en capitulo, amarllas,dispucsts en corimbo, alos estiados labros, hojas enteras liradopinnatitidas. srnenennSenecio aquaticus 13 Peciolo inserto en el centro de la mina, umbela de 2a 3 radios ‘compuesto. v- Hydrocotyle volckmannii 13 Pecfolo inserto en Ia base de la Lamina 4 14 Plantas débiles, hirsutas, flores y frutos sésiles .Hlydrocotyle marchantioides Plantas robustas, glabras, flores y frutos sésies.. . Hydrocotyle chamaemorus Escapo floral filo (sin hojas) 16 15’ Escapo floral fotioso.. 18 16 Hojas dio trimorfas, profundamentesapitadas, en forma de flecha Sagittaria montevidensis 17 Identificacién de plantas acuiticas 0 ir 18 18° 9 7 20 20" 21 ar 2 22 2B 23° 24 24 25 3 26 26° a7 wr 28 28° 29 29 30 30" 31 ar Flores blaneas, hojas largamente pecioladas, anchamente lanceoladas, Himina $ ~ 20 em de ancho ... Flores rosadas, hojas largamente pecioladas, anceoladas Alisma plantago-aquatica Alisma lanceolatum Borde foliar liso, flores Blancas ....m Sets Aster vahlii Borde foliar dentado, flores amarils, tallos huecOs w..vsusonon Senecio fstulosus Plantas mayores de 50 ¢M de altO ....mnmnnnnnnnnnnnn 20 Plantas menores de 50 em de alto .. 26 Tallos cilindricos 21 Tallos trégonos 23 Hojas cilindricas, reducidas a vainas basales,tllos erectos Juncus procerus Hojas laminares 2 Lamina de la hoja ancha, nojas gruesas yesponjoses, flores uunisexuales en una espiga terminal, larga y de color café. .. Typha angustifolia Lamina de Ta hoja angosta, flores unisexuales dioicas, espigas 0NS28 nen . Leptocarpus chilensis Tallos alados, con 3 alas, hojas sls, corgcen Baccharis sagittalis Tallos no alados. Beeees se Flores unisexuales, masculins en el ice, hojas con margen ligeramente dspero, vaina café o blanguecina, Carex brongniartii Flores bisexuales 25 Con hojas notoras, anchasy cortantes, for con I estab. Sin hojas notorias, reducidas a vainas, flor con 3 estambres, inflorescencia pajosa, tallos de 1 a3 m de alt0..nrmem Scirpus californicus Tallos triangulares, hoja planas més cortas que el tallo, ‘5 ~25 em de largo, escabrosas en los margenes.. Tallos cilindricos Inflorescencas on capituls, 1~3 espiguilis sles, hoes setéceas muy cortas, tallos fliformes yerus eragrostis Carex fuscula oe DT .. Scirpus cernuus Inflorescencias en espigas .. 28 Espigas simples .. 29 Espigas compuestas 0 en panoj 31 pigs grandes delgndas, mayor dec ela, eteapo por roseta Trighochin palustre Espigas pequefas y gruesas, menor de 3 em de largo 30 Tallos de hasta 15 em de alto, hasta 2 mm de ancho... "Eleocharis pachycarpa Tallos de 10 a 50cm de alto, robusts, 244 mm de ancho..... Eleocharis macrostachya Hojas laminares mayores de 3 mm de ancho, limina terminada en punta engrosada, vainas sin auriculas,tallos estoloniferos Hojas laminares menores de 3 mm de ancho, kimina acanalada en la buse, tallos estriados,tiesos, erguidos. Juncus eyperoides Juncus imbricatus Hauenstein & Falcén CATALOGO -0, familia, nombre catdlogo descriptivo siguiente, incluye para cada especie su nombre ciei comiin y origen fitogeogratico. Preridophyta (Filicopsida) Blechnum chilense (Kaulf.) Mett; Blechnaceae; costilla de vaca, qui-quil; nativo. Angiospermae (Magnoliophyta) Dicotyledoneae (Magnoliopsida) Aster vahtii (Gaud.) H. et A.; Asteraceae; margarita del pantano; nativo. Baccharis saginalis (Less.) DC.; Asteraceae; verbena de 3 esquinas; nativo. Caltitriche palustris L.; Calltrichaceae; estellita de agua; nativo. Callitriche stagnalis Scop.; Calitrichaceae; estrellita de agua; nativo. Gratiola peruviana L..; Serophulariaceae; contrayerba; nativo. Hydrocotyle chamaemorus Cham. et Schlecht.; Apiaceae; te Hydrocotyle marchantivides Clos; Apiaceae; malvilla; nativo. Hydrocotyle volckmannii Phil.; Apiaceae; tembladerilla; nativo. Lilacopsis macloviana (Gand.) A.W. Hill; Apiaceae; no conocido; nativo. Limosella australis R. Br:; Scrophulariaceae; no conocido; nativo. Lotus uliginosus Schkuhr; Fabaceae; alfalfa chilota; introducido. Ludwigia peploides (H.B.K.) Raven; Onagraceae; clavito de agua; nativo. Lycopus europaeus L.; Lamiaceae; pata de lobo; introducido. ‘Mentha pulegium L.; Lamiaceae; poleo; introducido. ‘Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verde.; Haloragaceae; pinito de agua; nativo. Nymphaea alba L.; Nymphaeaceae; loto, neniifar; introducido, Polygonum hydropiperoides Michx.; Polygonaceae; duraznillo de agua; introducido, Ranunculus repens L..; Ranunculaceae; bot6n de oro; introducido. Senecio aquaticus 5, Hill; Asteraceae; senecio; introducido. Senecio fistulosus Poepp. ex Less.; Asteraceae; lampazo; nativo. Utricularia gibba L.; Lentibulariaceae; bolsita de agua; nativo. laderilla; nativo, Monocotyledoneae (Liliopsida) Alisma lanceolatum With.; Alismataceae; Nantén de agua; introducido, Alisma plantago-aquatica L.; Alismataceae; lantén de agua; introducido. Carex brongniartii Kunth, Cyperaceae; cortadera; nativo. Carex fuscula D’Urv.; Cyperaceae; no conocido; nativo. Cyperus eragrostis Lam.; Cyperaceae; ritru, cortadera; nativo. Egeria densa Planch.; Hydrocharitaceae; luchecillo; introducido, Eleocharis macrostachya Britton; Cyperaceae; riime; nativo. Eleocharis pachycarpa Desv.; Cyperaceae: rime; nativo. Elodea canadensis Michx.; Hydrocharitaceae; peste de aguas; introducido. Juncus cyperoides Lah.; Juncaceae; no conocido; nativo. Juncus imbricatus Lah.; Juncaceae: junquillo; nativo. Juncus procerus E. Mey.; Juncaceae; junquillo; nativo, 46 Identificacién de plantas acudticas Leptocarpus chilensis (Gay) Master cestionaceae; canutillo; nativo. Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud.; Poaceae; cartizo; nativo. Potamogeton berteroanus Phil.; Potamogetonaceae; canehuin; native. Potamogeton linguatus Hagstr; Potamogetonaceae; ahuiranque; nativo, Potamogeton lucens L.; Potamogetonaceae; huiro: nativo, Sagittaria montevidensis Cham. et Schlecht.; Alismataceae; lengua de vaca; nativo. Scirpus californicus (C.A. Mey.) Steud.; Cyperaceae; totora, tromé; native, Scirpus cernuus Vahl; Cyperaceae; no conocido; nativo. Scirpus inundatus (R.Br.) Poir.; Cyperaceae; can-can; nativo, Triglochin palustre L.; Juncaginaceae; Typha angustifolia L.; Typhaceae; vatro; nativo. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido posible gracias al pro- yecto “Gestidn sustentable de los Humedales el rio Cruces”, ejecutado por el CEA y fi- nanciado por el Fondo de Las Américas. LITERATURA CITADA EDERRA A (1997) Botinica ambiental aplicada. "Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA), Espana. HAUENSTEIN E & E PARADA (1975) Curso Prictico de Botinica General. Ediciones Uni- versitarias de La Frontera. Temuco, Chile. 110 p. HAUENSTEIN E & C RAMIREZ (1986) The influence of salinity on the distribution of Egeria densa in the Valdivia river basin, Chi- le, Archiv fir Hydrobiologie 107 (4): 511-519. HAUENSTEIN E, C RAMIREZ, M GONZALEZ, L LEIVA & C SAN MARTIN (1996) Flora hide Regi6n, Chile) y su importa toindicador de contaminacién, Medio Am te 13: 88-96, HAUENSTEIN E, M GONZALEZ, L LEIVA & FALCON (1999) Flora de macrofitos y bio- indicadores del lago Budi (IX Regi6n, Chile) Gayana Botinica 56: 53-62. LAKSHMAN G (1987) Ecotechnological oppor- tunities for aquatic plants. A survey of utilization options. En: Reddy KR & WH ‘Smith (eds) Aquatic plants for water treatment jerba de la paloma; nativo. and rource recovery: 49-68. Magnolia Publishing Ine. Orlando, Florida MARTICORENA C & M QUEZADA (1985) ‘Catélogo dela flora vascular de Chile. Gayana Boténica 42(1-2): MATTHEO (1995) Manual de las malezas que crecen en Chile, Alfabeta Impresores. Santis 0, Chile. MUNOZ-PEDREROS A & P MOLI (1997) Conservacién de Humedales. Taller Ba- ses para Ia Conservacién de Humedales de Chile. CEA Ediciones, Valdivia, Chile. 95 pp. RAMIREZ C & N ANAZCO (1982) Variaciones estacionales en el desarrollo de Scirpus californicus, Typha angustifolia y Phragmites ‘communis en pantanos valdivianos, Chile Agrosur 10(2): 111-123, RAMIREZ C, M ROMERO & M RIVEROS (1979) Habit, habitat, origin and geographical distribution of chilean vascular hydrophytes. ‘Aquatic Botany 7: 241-253, RAMIREZ C, M ROMERO & M RIVEROS (1980) Lista de corméfitos palustres dela re ‘aidn valdiviana, Boletin Museo Nacional de Historia Natural, Chile 37: 153-177. RAMIREZ C, R GODOY, D CONTRERAS & E STEGMAIER (1982) Guia de plantas acuati- ‘cas palustres valdivianas, Facultad de Cien- cias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. 64 pp. RAMIREZ C, C SAN MARTIN, R MEDINA & D CONTRERAS (1991) Estudio de la flora hidrofila del Santuario de la Naturaleza “Rio Cruces” (Valdivia, Chile). Gayana Boténica Hawenstein & Falcon 48(1-4): 67-80. RODRIGUEZ R & V DELLAROSSA (1998) Plantas vasculares acusticas en la region del Biobio. Ediciones Universidad de Concepcién, Coneepeidn, Chile. 38 pp. SAN MARTIN C, R MEDINA, P OJEDA & C RAMIREZ (1993) La_ biodiversidad vegetacional del Santuario de la Naturaleza ‘Rio Cruces” (Valdivia, Chile). Acta Botinica Malacitana 18: 259.279, WOLVERTON BC (1987) Aquatic plants for ‘wastewater treatment an overview. En: Reddy KR & WH Smith (eds) Aquatic plants for water treatment and resource recovery: 3-16. ‘Magnolia Publishing Inc. Orlando, Florida 48

También podría gustarte