Está en la página 1de 18

1

UNIDAD 10: Riesgo por Contaminantes Químicos

Unidad 10

Riesgo por Contaminantes


Químicos
2
UNIDAD 10: Riesgo por Contaminantes Químicos

Contenido
1. ¿Qué es Riesgo Químico? ................................................................................................................ 4
2. Conceptos de Contaminantes Químicos ........................................................................................ 4
2.1. Presentación del contaminante Químico .................................................................................... 4
2.2. Factores de Riesgo en Contaminantes Químicos. ....................................................................... 5
2.3. Causas del Riesgo Por Contaminantes ......................................................................................... 6
3. Clasificación Sustancias Químicas Peligrosas ................................................................................. 7
4. Vías de Exposición ........................................................................................................................... 8
4.1. Dérmica ........................................................................................................................................ 8
4.2. Respiratoria.................................................................................................................................. 8
4.3. Digestiva....................................................................................................................................... 9
4.4. Parenteral .................................................................................................................................... 9
5. Efectos del Riesgo por Contaminantes Químicos .......................................................................... 9
5.1. Irritantes .................................................................................................................................... 10
5.2. Corrosivos .................................................................................................................................. 10
5.3. Alérgicos..................................................................................................................................... 10
5.4. Neumoconióticos ....................................................................................................................... 10
5.5. Sistémicos .................................................................................................................................. 10
5.6. Anestésicos y narcóticos ............................................................................................................ 11
5.7. Cancerígenos, mutágenicos, teratógenicos ............................................................................... 11
5.8. Asfixiantes .................................................................................................................................. 11
5.9. Efectos Combinados .................................................................................................................. 11
6. Métodos de Prevención ................................................................................................................ 12
6.1. FDS ............................................................................................................................................. 12
6.2. Etiquetado de envases ............................................................................................................... 13
6.2.1. Identificación del Producto .................................................................................................... 14
6.2.2. Identificación del Peligro ....................................................................................................... 14
6.2.3. Palabra de Advertencia .......................................................................................................... 14
6.2.4. Pictograma ............................................................................................................................. 14
6.2.5. Consejo de Prudencia ............................................................................................................ 14
6.2.7. Identificación del Proveedor .................................................................................................. 14
6.3. Clasificación Para el Transporte ................................................................................................. 15
REFERENCIAS ......................................................................................................................................... 18
3
UNIDAD 10: Riesgo por Contaminantes Químicos

Introducción
El empleo de sustancias químicas en todas las actividades humanas, se ha incrementado de
acuerdo con las exigencias de la productividad que día a día, incorpora este tipo de sustancias,
como materia prima o como insumo en sus procesos. Desafortunadamente, el avance
investigativo de sus características y efectos ha quedado rezagado por la necesidad de conocer
su comportamiento a través del tiempo, lo que impide dictaminar en forma anticipada sus
efectos sobre los trabajadores, y por su responsabilidad ante el sector productivo.

Los productos químicos están con frecuencia presentes en el ambiente laboral, a veces de
forma inadvertida. Se pueden usar o manipular en muy diversas situaciones (síntesis
industrial, laboratorios de análisis, tratamientos de superficie, trasvase y vaciado, limpieza,
etc.), pudiendo dar lugar a exposiciones significativas como consecuencia de fallos en los
procesos, vertidos, fugas y salpicaduras accidentales, o cuando se rompe el nivel de
contención previsto.

Es necesario conocer y evaluar los riesgos derivados del uso o de la exposición para garantizar
un buen estado de seguridad y salud de los trabajadores, así, en función de las condiciones de
trabajo y de los resultados de la evaluación de riesgos, se aplicarán las medidas de prevención
o protección necesarias, para eliminar y mitigar los peligros químicos, y de este modo tener
controlado el riesgo dentro de unos márgenes aceptables.

La presente guía va en esa línea, por lo tanto, establece unas pautas generales para la
actuación preventiva frente a la presencia de agentes químicos en los lugares de trabajo,
proporcionando algunas herramientas prácticas de evaluación de riesgos
4
UNIDAD 10: Riesgo por Contaminantes Químicos

1. ¿Qué es Riesgo Químico?


El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no
controlada a agentes químicos la cual puede causar efectos agudos o crónicos y la
aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden provocar
consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de
exposición.

2. Conceptos de Contaminantes Químicos


Los contaminantes químicos son sustancias orgánicas e inorgánicas, naturales o
sintéticas que, durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento, uso y
desecho, pueden ingresar al organismo en forma de líquido, sólido, aerosol, gas o
vapor, y producir efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes, cancerígenos, mutagénicos,
teratogénicos, narcóticos, alérgicos o sistémicos, que pueden alterar la salud de las
personas expuestas. La cantidad de sustancia absorbida por el organismo se denomina
“dosis” y está relacionada con la concentración del contaminante y el tiempo de
exposición.

2.1. Presentación del contaminante Químico


En condiciones normales (1 atmósfera de presión, 25 °C de temperatura) se
presentan como:

Líquidos: son sustancias que tienen la capacidad de fluir y adaptarse a la forma de


los recipientes que la contienen y cuya superficie libre se mantiene horizontal.

Sólidos: los sólidos se caracterizan por ser sustancias con forma definida, donde las
fuerzas de atracción intermolecular son superiores a las de repulsión, presentando
una estructura molecular cristalina.

Aerosoles: se considera como aerosol a una dispersión de partículas sólidas o


líquidas, cuyo tamaño es inferior a 100 micras en un medio gaseoso. Los aerosoles
se presentan como: sólidos (polvo, fibra, humo) o líquidos (niebla). Por el tamaño
de la partícula se clasifican en:

1. El polvo es una suspensión de partículas sólidas en el aire, con un


tamaño entre 0,1 y 60 micras.
2. Las fibras son partículas cuya longitud es tres veces mayor que el
diámetro.
5
UNIDAD 10: Riesgo por Contaminantes Químicos

3. El humo está conformado por partículas sólidas suspendidas en el aire.


Dichas partículas son originadas en procesos de combustión incompleta
y su tamaño es inferior a 0,1 micras.
4. Los humos metálicos corresponden a partículas sólidas metálicas
suspendidas en el aire, con un tamaño inferior a 0,1 micras.
5. Las nieblas corresponden a gotas de líquido en suspensión en el aire. Su
tamaño oscila entre 0,01 a 10 micras. Algunas son apreciables a simple
vista.

Gases: son fluidos amorfos que ocupan el espacio que los contiene y pueden
cambiar de estado físico, mediante una combinación de presión y temperatura.
Los átomos o moléculas del gas se encuentran virtualmente libres, dado que la
cohesión es mínima.

Vapores: corresponde a la fase gaseosa de una sustancia sólida o líquida. El tamaño


de las partículas es molecular.

2.2. Factores de Riesgo en Contaminantes


Químicos.
Muchas sustancias químicas son necesarias para el funcionamiento normal del
organismo humano, pero en cantidades mínimas. Estas mismas sustancias en
cantidades superiores a las requeridas pueden ocasionar alteraciones.

Los contaminantes químicos actúan de forma diversa dependiendo de las condiciones


y de los individuos expuestos, por tanto, es necesario analizar circunstancias
ambientales e individuales determinadas por:

1. Factores que dependen del medio ambiente: presión atmosférica,


temperatura, actividad lumínica, humedad relativa, velocidad del aire.

2. Factores que dependen del individuo: género, edad, estado de nutrición,


enfermedades, estado de salud, metabolismo, actividad física, susceptibilidad
individual, hábitos, antecedentes de salud y laborales.

3. Factores de la propia intoxicación: vía de ingreso, concentración del


contaminante, efectos aditivos y potenciadores, tiempo de exposición y
períodos de descanso, nivel de toxicidad, órgano diana (se denomina así al
órgano al que se proyecta, en forma más directa, la agresión del
contaminante).
6
UNIDAD 10: Riesgo por Contaminantes Químicos

4. Ciclos biológicos: ciclo circadiano, turnos de trabajo.

El grado de agresión de los contaminantes depende de:


1. La toxicidad.

2. La concentración de la sustancia en un medio (aire, agua, suelo).

3. El tiempo real durante el cual el trabajador está expuesto.

4. El sistema de ingreso al organismo:

a. Inhalación (vías respiratorias).


b. Contacto (piel y mucosas).
c. Ingestión (vías digestivas).
d. Parenteral (por heridas abiertas o en forma que traspase la barrera
de la piel).

5. Vías de eliminación.

6. Capacidad de acumularse en el organismo.

7. Actividad física del trabajador.

8. Susceptibilidad individual

2.3. Causas del Riesgo Por Contaminantes


Las principales causas del riesgo químico son las siguientes:

➢ No seguir normas y procedimientos seguros en actividades que implican el


uso o transporte de sustancias químicas.
➢ Clasificación inadecuada de los productos químicos.
➢ Almacenamiento inapropiado de las sustancias químicas.
➢ Manipulación de sustancias químicas sin el uso de un sistema de extracción
acorde con las sustancias utilizadas.
➢ Recipientes inadecuados o deteriorados donde se almacenan productos
químicos.
➢ Mezclas peligrosas entre sustancias.
➢ Envases abiertos.
➢ Estanterías no diseñadas para los productos químicos.
➢ Ausencia de rodapié en las estanterías.
7
UNIDAD 10: Riesgo por Contaminantes Químicos

➢ Una vez se ha presentado un accidente con sustancias químicas, algunas de


las causas que contribuyen a su agravamiento son:

a) Falta de protocolos para controlar fugas o derrames.


b) Falta de capacitación y entrenamiento en la prestación de primeros
auxilios.
c) Ausencia de duchas de emergencia y lava ojos de emergencia.

3. Clasificación Sustancias Químicas Peligrosas


De los diferentes sistemas de clasificación y etiquetado para productos químicos que
se tienen en el mundo, se puede presentar el problema que una misma sustancia sea
clasificada como tóxica y al mismo tiempo como no peligrosa para la salud
dependiendo del país en donde se haya efectuado la clasificación; incluso, a nivel local
pueden existir diversas regulaciones y criterios, que hacen que el etiquetado sea
diferente para las mismas sustancias químicas creando inconsistencias de
interpretación al momento de identificar una determinada etiqueta.

Por esta razón, la Organización de las Naciones Unidas, ofrece una posibilidad para
etiquetar los productos químicos en una forma unificada en todo el mundo dentro de
lo que se ha llamado Sistema Globalmente Armonizado.

Uno de los principales propósitos del Sistema Global Armonizado, es clasificar y


etiquetar los productos químicos de tal forma que se suministre una información
relevante para el transportador, el consumidor, el trabajador, los grupos de
emergencia y los grupos de protección ambiental.

Este sistema busca clasificar las sustancias de acuerdo con los peligros para la salud
humana, peligros físicos y para el medio ambiente. Dentro de los elementos de
comunicación de peligros se tienen en cuenta:

1. Clases y categorías de peligros.


2. Pictogramas de peligros.
3. Palabras de advertencia
4. Indicaciones de peligro y Consejos de prudencia.

A continuación, se muestra los pictogramas y clasificación de peligros según la SGA:


8
UNIDAD 10: Riesgo por Contaminantes Químicos

1) carcinogenicidad, mutagenicidad en células germinales, toxicidad para la


reproducción (CMR: carcinogenic, mutagenic, toxic to reproduction) / 2) toxicidad
específica en determinados órganos (STOT: Specific Target Organ Toxicity).

4. Vías de Exposición
Las vías de ingreso de las sustancias químicas al organismo son básicamente cuatro:
dérmica, sistema respiratorio, sistema digestivo y parenteral.

4.1. Dérmica
La epidermis de la piel presenta una capa superficial protectora que corresponde
a una emulsión de lípidos y agua, por tanto, la capacidad de penetración de las
sustancias a través de la piel dependerá de la solubilidad del tóxico en agua o en
lípidos.

4.2. Respiratoria
Por ser la inhalación de aire fundamental para el funcionamiento normal del
organismo, el ingreso de contaminantes por vía respiratoria se convierte en la más
importante desde el punto de vista de la higiene industrial. Al estar el
contaminante químico suspendido en el ambiente, la facilidad para ingresar al
9
UNIDAD 10: Riesgo por Contaminantes Químicos

organismo es evidente, posibilitando el contacto del tóxico con áreas


vascularizadas o incluso con los alvéolos, en donde se realiza el intercambio
gaseoso entre la sangre y el aire.

El tamaño y densidad de las partículas es fundamental, ya que la posibilidad de que


el contaminante llegue hasta los alvéolos disminuye al aumentar el tamaño de
éstas.

4.3. Digestiva
El ingreso de contaminantes químicos por esta vía se genera por casos de ingestión
accidental de contaminantes o por trabajadores que suelen fumar, ingerir bebidas
o alimentos dentro de áreas de trabajo o salir de la empresa sin efectuar un aseo
personal adecuado, como baño general, si hay posibilidades altas de
contaminación; también, por el cambio de indumentaria de trabajo o lavado de
manos utilizando cepillo para uñas. Pero por esta vía sí es posible la ingestión de
los contaminantes disueltos en las mucosas del sistema respiratorio, los cuales
pasan al sistema digestivo para ser absorbidas por éste. Es decir, los contaminantes
químicos que ingresan por vía respiratoria tienen una alta posibilidad de terminar
en el sistema digestivo.

4.4. Parenteral
Es la penetración directa del contaminante al organismo por inoculación, cuando
la piel es permeada por la sustancia o a través de heridas u objetos punzo cortantes
y/o penetrantes.

5. Efectos del Riesgo por Contaminantes


Químicos
Los efectos de las sustancias químicas sobre el organismo son muy variados,
dependiendo de su grado de agresión al organismo, así como la concentración, el
tiempo de exposición y la vía de ingreso.

Los principales efectos son los siguientes:

➢ Irritantes:
➢ Corrosivos:
➢ Alérgicos:
➢ Neumoconióticos:
➢ Sistémicos:
10
UNIDAD 10: Riesgo por Contaminantes Químicos

➢ Anestésicos y narcóticos:
➢ Cancerígenos, mutágenicos, teratógenicos:
➢ Asfixiantes:
➢ Efectos combinados:

5.1. Irritantes
Son aquellas sustancias químicas cuyo efecto en el organismo humano implica la
irritación de los tejidos en las áreas con las cuales entra en contacto,
principalmente la piel, los ojos y las mucosas del sistema respiratorio. Por ejemplo:
formaldehído, acroleína, amoníaco, óxidos de azufre, cloro, ozono, dióxido de
nitrógeno, halógenos.

5.2. Corrosivos
Son aquellos que generan quemaduras o corrosión sobre las áreas de contacto.
Por ejemplo, los ácidos y los álcalis.

5.3. Alérgicos
Los alérgicos ejercen su acción bajo dos características específicas: una es que no
afecta a la totalidad de los individuos, debido a que se requiere de una
predisposición fisiológica; la segunda, que sólo se presenta en individuos
previamente sensibilizados. Dentro de este tipo de reacciones se encuentra la
dermatitis por contacto con níquel, cobre, mercurio, formaldehído, etc.

5.4. Neumoconióticos
Corresponden a sustancias químicas sólidas, las cuales se van depositando y
acumulando en los pulmones originando reacciones específicas, de acuerdo con el
producto; por ejemplo: polvo de sílice (silicosis), fibra de asbesto (asbestosis),
polvo de óxido de hierro (siderosis), polvo de óxido de estaño (estañosis), polvo de
carbón (antracosis), polvo o humos de berilio (beriliosis), polvo de óxido e
hidróxido de aluminio (aluminosis).

5.5. Sistémicos
Se identifican como compuestos químicos que independientemente de su vía de
entrada, se distribuyen por el organismo ocasionando alteraciones de los
11
UNIDAD 10: Riesgo por Contaminantes Químicos

diferentes órganos y sistemas, principalmente en el sistema nervioso (alcohol,


metílico, mercurio, manganeso, sulfuro de carbono, etc.); riñón (cadmio y
compuestos, manganeso y compuestos, plomo y compuestos, entre los más
destacados) e hígado (cloroformo, nitrosamidas).

5.6. Anestésicos y narcóticos


La característica que distingue a los narcóticos es su efecto sobre el sistema
nervioso central, impidiendo que éste cumpla su función normal. Los anestésicos
y narcóticos ejercen su acción principal causando una simple anestesia sin efectos
sistémicos graves, a menos que la dosis sea masiva. Dentro de los anestésicos y
narcóticos se encuentran: tolueno, xilenos, acetona, etanol, propano, isobutanol,
tricloro etileno, éter etílico.

5.7. Cancerígenos, mutágenicos, teratógenicos


Son sustancias que pueden genera cáncer, modificaciones hereditarias y
malformaciones en la descendencia respectivamente, debido a la inducción de
cambios de los cromosomas celulares. Algunos ejemplos son: benceno, cloruro de
vinilo, amianto bencidina y derivados, cadmio y compuestos, berilio, entre otros.

5.8. Asfixiantes
Los conforman las sustancias capaces de impedir la llegada de oxígeno a los
pulmones o de reducir la cantidad de oxígeno disponible en el aire; los asfixiantes
pueden ser simples o químicos. Los asfixiantes simples son sustancias que, sin
presentar algún efecto específico, reducen la concentración de oxígeno en el aire,
por el hecho de sustituir el oxígeno, disminuyendo su concentración, por ejemplo:
el dióxido de carbono, gases nobles, nitrógeno, etc. Los asfixiantes químicos son
sustancias que impiden la llegada de oxígeno a las células, bloqueando alguno de
los mecanismos del organismo. Son ejemplos el monóxido de carbono, ácido
cianhídrico, nitritos, nitratos, sulfuro de hidrógeno, plomo.

5.9. Efectos Combinados


Los contaminantes químicos pueden actuar, repercutiendo en un solo efecto o
desencadenando su efecto en una acción de varios (efecto combinado). Dentro
de los efectos combinados se pueden distinguir tres casos:

1. Efecto simple: cuando un contaminante actúa sobre órganos distintos.


12
UNIDAD 10: Riesgo por Contaminantes Químicos

2. Efecto aditivo: diferentes contaminantes actúan sobre un mismo órgano


o sistema.
3. Efecto potenciador o sinérgico: cuando una o varias sustancias
multiplican la acción nociva de otras.

6. Métodos de Prevención
6.1. FDS
Las fichas de datos de Seguridad indican la información de los peligros que
presenta una sustancia o mezcla, además de como almacenarla, manipularla o
eliminarla de forma segura. Además, las FDS poseen información sobre los efectos
potenciales a la salud que presenta la exposición de una sustancia y el modo de
trabajar de forma segura con la misma. También informa sobre los peligros
derivados a sus propiedades Fisicoquímicas y sus efectos sobre el medio ambiente.

La información que deberá presentarse en las FDS, se estructura en 16 secciones


y son:

1. Identificación del producto.


2. Identificación del peligro o peligros.
3. Composición/información sobre los componentes.
4. Primeros auxilios.
5. Medidas de lucha contra incendios.
6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.
7. Manipulación y almacenamiento.
8. Controles de exposición/protección personal.
9. Propiedades físicas y químicas.
10. Estabilidad y reactividad.
11. Información toxicológica.
12. Información ecológica.
13. Información relativa a la eliminación de los productos.
14. Información relativa al transporte.
15. Información sobre la reglamentación.
16. Otras informaciones.
13
UNIDAD 10: Riesgo por Contaminantes Químicos

➢ Las FDS deberán ser proveídos por los fabricantes del producto o
proveedores
➢ No se permitirá FDS genéricas.
➢ Determinar que la FDS correspondan al producto y que sean las más
actuales
➢ Todo Trabajador que manipule, transporte o almacene material peligroso
deberá tener y conocer las FDS.
➢ Las FDS serán evaluadas para su utilización por el área de Salud y
Seguridad.

6.2. Etiquetado de envases


Todos los envases que contengan algún producto químico peligroso deberán
estar etiquetados según la SGA, manteniendo los siguientes elementos para el
etiquetado:
14
UNIDAD 10: Riesgo por Contaminantes Químicos

6.2.1. Identificación del Producto


En toda etiqueta del SGA debería figurar una identificación del producto,
que ha de ser la misma que la utilizada en la FDS. La identidad química,
medio único para identificar el usuario CAS, UN - GHS 1.4.10.5.2 (d)

6.2.2. Identificación del Peligro


Estas indicaciones son frases asignadas a una clase y categoría de peligro
que describen la índole de este último para el producto peligroso de que se
trate, incluyendo, cuando proceda, el grado de peligro - GHS 1.4.10.5.2 (b)

6.2.3. Palabra de Advertencia


Una palabra de advertencia sirve para indicar la mayor o menor gravedad
del peligro y alertar al lector de la etiqueta sobre un posible peligro. Las
palabras empleadas en el SGA son “Peligro” y “Atención” - GHS 1.4.10.5.2
(a)

6.2.4. Pictograma
Es una composición gráfica que consta de un símbolo y de otros elementos
gráficos, tales como un borde, un dibujo o color de fondo, y que sirve para
comunicar una información específica - GHS 1.4.10.4

6.2.5. Consejo de Prudencia


Describe las medidas recomendadas que deberían tomarse para minimizar
o prevenir efectos adversos causados por la exposición a un producto de
riesgo, o por una manipulación o almacenamiento inapropiados de un
producto peligroso - GHS 1.4.10.5.2 (c)

6.2.6. Declaración de Primeros Auxilios


Hay cuatro tipos de declaraciones precautorias presentadas, prevención,
respuesta, almacenaje y eliminación - GHS 1.4.10.5.2 (c)

6.2.7. Identificación del Proveedor


15
UNIDAD 10: Riesgo por Contaminantes Químicos

En la etiqueta deberían figurar el nombre, dirección y número de teléfono


del fabricante o proveedor de la sustancia o mezcla. - GHS 1.4.10.5.2 (e)

6.3. Clasificación Para el Transporte


El sistema de clasificación para mercancías peligrosas según el libro naranja de las
Naciones Unidas, establece 09 clases en función de: medios de contención,
Propiedades físico químicas, Tipo de respuesta a emergencias. Y se le asignaran un
código numérico pero que no guarda relación con su nivel de peligrosidad.

Cada grupo de sustancias se identifica mediante: Nombre y código UN de 04 cifras

La clasificación se muestra a continuación:


16
UNIDAD 10: Riesgo por Contaminantes Químicos

Clase 1: Explosivos Clase 2: Gases

Clase 3: Líquidos Clase 4: Sólidos


inflamables inflamables

Clase 5: Sustancias
Clase 6: Sustancias
Oxidantes y
toxicas e infecciosas
peróxidos orgánicos
17
UNIDAD 10: Riesgo por Contaminantes Químicos

Clase 7: Materiales Clase 8: Materiales


radioactivos corrosivos

Clase 9: Sustancias u objetos


peligrosos varios
18
UNIDAD 10: Riesgo por Contaminantes Químicos

REFERENCIAS

➢ DS. 015-2005-SA Valores Límites Permisibles de Agentes Químicos

➢ DS. 024-2016 EM Reglamento de Seguridad Y salud Ocupacional en Minería

➢ Comprendiendo el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de

Productos Químicos (SGA)

También podría gustarte