Está en la página 1de 19
Revista Chilena de Humanidades, N° 15. 1994, 17-35 Facultad de Filosofia y Humanidades Universidad de Chile, Santiago, Chile Primera Guerra Mundial (1914-1918) Consideraciones y antecedentes generales. Estructura operativa Jaime Romo Pérez Departamento de Ciencias Hist6ricas Universidad de Chile ABSTRACT The article summarizes the background and causes of the First World War, outlining its stages, its primary actors and enumerating its results. The author also poses a question: Who was guilty of or responsible for this conflict? Un planteamiento general en torno a la estructura de un conflicto bélico, necesaria- mente plantea tres fases consecutivas: a) antecedentes y causalidad, b) realizacién, c) consecuencias. E\ tema ha sido profusamente desarrollado por numerosos autores. El tema més complejo es el de las causalidades, pues el diferente prisma e intereses hace que una causa sea valida y justa para un bando, y para el otro, invdlida e injusta. Quisiéramos al servicio, y como elemento de enlace a tematicas especfficas, comentar algunos aspectos de este conflicto, del cual en 1994 se recordaron 80 afios de su iniciacién. Fue primariamente una guerra europea, pero con efectos universales. Por ello sus consecuencias fueron impactantes. Dur6 52 meses, 1.561 dias, cuatro afios y medio. Desde el 28 de junio de 1914 al 11 de noviembre de 1918. Dos bandos se enfrentaron. Los llamados PAISES ALIADOS: Francia, Rusia, Gran Bretafia. Los acompafia en 1914 Serbia, 18 JAIME ROMO PEREZ Montenegro, Bélgica, Jap6n. Posteriormente en 1915, Italia; en 1916, Portugal y Rumania; en 1917, Estados Unidos de Norteamérica y Grecia. 12 pafses actuaron directamente y otros 12 indirectamente. El otro bando, LOS IMPERIOS CENTRA- LES, Alemania, Austria-Hungrfa, ademds Bulgaria (1914) y Turquia (1915). Por los Imperios Centrales, en definitiva, 5 paises. Hubo 8 pafses europeos neutrales: Espafia, Islandia, Noruega, Suecia, Dinamarca, Holanda, Suiza, Albania. Dos bandos en pugna bastante desiguales en el mimero de participantes, recursos y poblacién. Los Aliados iniciales, unos 238 millones de habitantes; los Imperios Centrales, unos 150 millones. La guerra significé movilizar unos 50 millones de hombres. Los Imperios Centrales, unos 13 millones y los Aliados, unos 37 millones. Los bandos en guerra tenfan elementos a favor y en contra. El Bando Aliado tenfa a favor: a) poseer mds riqueza y poblacién, b) dominar los mares. Ello les permitfa el bloqueo y control de las comunicaciones, c) poseer recursos para hacer una guerra larga, d), contar con el aporte directo de EE.UU., a partir de 1917 (armamento, soldados, recursos financieros y econémicos). En contra, la desuni6n que existié en el mando operativo. Los Imperios Centrales, a favor: a) ser un bloque compacto. Actuaban y estaban juntos Alemania y el Imperio Austro-Hungaro, b) poseer buenas comunica- ciones y transportes, c) estar militarmente mejor preparados y equipados, d) actuar con uns6lo mando militar operativo dirigido por Alemania. Encontra: a) el problema de dos frentes paralelos en Europa, b) ser menos paises. Por ello los estrategas alemanes pensaron siempre en una guerra corta y con tdcticas fulminantes y definitivas: El poder militar fue desigual. La flota inglesa contaba con 50 acorazados, 116 cruceros, 218 destructores, 55 submarinos. La flota alemana tenia 33 acorazados, 54 cruceros, 148 destructores, 28 submarinos. Por ello Alemania evit6 el ataque frontal, prefirié la guerra de corso (ataques a convoyes) y el ataque de submarinos con torpedos. Al bloqueo naval impuesto por Inglaterra contra Alemania, ésta contest6 con el ataque de los submarinos. Significativo fue el hundimiento del transatlantico inglés “Lusitania” por un torpedo alemén el 7 de mayo de 1915. Allf murieron 1.145 civiles. Los aliados tenian 203 divisiones de soldados terrestres; los Imperios Centrales, 169 divisiones. Los aliados desde 1916 hicieron actuar los tanques, aporte inglés. Una guerra pretende ser una soluci6n de fuerza, ante el fracaso del raciocinio, el triunfo de la ambicién y deseo de poder, sobre la concordia y el entendimiento. Como fenémeno social complejo, la guerra la preparan, la manejan y la disfrutan 0 sufren en sus resultados, los politicos y también el pueblo, pero la realizan los CONSIDERACIONES Y ANTECEDENTES GENERALES. 19 militares. George Clemenceau, Premier de Francia dijo: “el fenémeno bélico es demasiado complejo, para ser manejado sélo por los militares”. Se nos presenta como una guerra especial, por ser una guerra de masas, una guerra entre Estados nacionales. Antecedentes. Los paises participantes. En 1914 la poblaci6n del mundo alcanzaba | .800.000.000 de habitantes. Una cuarta parte estaba en Europa. En Asia vivia la mitad de la humanidad. La humanidad gravitaba por lo tanto en Eurasia. En el mundo de 1914 habia 5 potencias mundiales conocidas: Inglaterra, Francia, Rusia, Alemania, Austria-Hungria, y dos potencias desconocidas, Estados Unidos y Japén. Del andlisis de la guerra es necesario destacar cinco caracteristicas: 1) Guerra efectivamente mundial por el nimero de participantes. 2) Guerra de pueblos, de Estados Nacionales. Dos razones avalan esta afirmaci6n: a) los ejércitos nacen del servicio militar obligatorio impuesto en los pafses. b) la realidad de la guerra se hace extensiva a la poblacién civil. Ella trabaja para la guerra. Hombres al frente de batalla, mujeres, ancianos, a las fabricas. 3) Guerra total: Los recursos del pais puestos al servicio de la guerra. Las fabricas adaptan sus instalaciones y maquinarias para producir materiales para la guerra. La guerra afecta al pais civil, ya no existe "un campo de batalla". La guerra vaa la ciudad, a destruir sus centros vitales. Guerra total, pues se emplean “todo tipo de armamentos”, incluso aquellos que fueron posteriormente considerados inacep- tables, descalificatorios: guerra bacteriolégica, con gases asfixiantes. Los soldados con méscaras antigases en las trincheras, son todo un simbolo. Cabe una pregunta jexistiran armas aceptables para acabar con el ser humano? Esta guerra signific6 casi 14 millones de muertos y 30 millones de heridos. Los Imperios Centrales tuvieron 8.500.000 muertos y los Aliados 5.500.000 muertos. 4) Guerra de nuevos armamentos. Hubo un desarrollo notable de la artilleria. Famoso fue el cafién alemén “el gran Bertha” de 420 mm, instalado sobre un vag6n de ferrocarril. Pesaba 98 toneladas y podia disparar un proyectil de 450 kilos a 8 kilémetros de distancia. Guerra de estreno de armas terrestres: tanques, lanzallamas. Nuevas armas navales: submarinos con torpedos, acorazados, cruceros. Recién se iniciaba enel mundo laera de laaviaci6n (1904). La guerra le dio un impulso decisivo para su desarrollo; pero en la Primera Guerra tuvo un papel limitado. Al inicio del conflicto: observacién y fotografia aérea. Posteriormente operaciones de ametrallamiento de posesiones enemigas y de bombardeo de trincheras, puentes, ciudades. 0 JAIME ROMO PEREZ 5) Guerra con numerosos frentes de combate, simultdneos 0 sucesivos. En Europa hubo dos frentes importantes. El Occidental, operativos hacia Francia, Bélgica, Inglaterra. El frente oriental, operativos hacia Polonia, Rusia. Hubo un frente operativo especifico en los Balkanes en que se enfrentaron Austria y Serbia. Un frente en el Oriente Medio, con operativos de Rusia contra Turqufa, paises 4rabes contra Turquia. Oper6 el frente italiano en los Alpes. Alli hubo 12 batallas en el paso de Isonzo. Se lucha en el lejano Oriente, en el frente operativo controlado por Japén. Guerra en las colonias. Alemania perder sus colonias en Africa, Asia, Oceania. Guerra en los Océanos Atlantico y Pacifico con flotas de superficie y submarinos. {Cual era la realidad de los pafses beligerantes? {cudles eran sus intereses? El Reino Unido tenia unos 40 millones de habitantes. Era una potencia industrial, financiera, colonial, con un fuerte proletariado industrial. Practicaba una politica librecambista. Como poder politico el Imperio Briténico comprendfa una cuarta parte de la superficie terrestre e inclufa también una cuarta parte de la humanidad. Era el mayor poder de alcance mundial. Era también la mejor expresién de la expansi6n colonialista europea, que ya iniciaba su fin. Inglaterra dominaba los mares, posefa la mitad del tonelaje mundial. Funcionaba como una monarquia Parlamentaria. A los partidos politicos tradicionales Conservador y Liberal se agregé a inicios del siglo XX, el Partido Laborista, fuerte entre el proletariado. Gobernaba Inglaterra el Rey Jorge V (1910-1936), de la dinastia Windsor. Sus problemas inmediatos: el problema social, relaciones entre proletariado y capitalistas; el problema del nacionalismo de Irlanda, la competencia comercial y naval de Alemania que amenazaba sus intereses coloniales. Su deseo de controlar la salida de la flota rusa al Mediterraneo. Ello lo involucraba en la compleja situacién del Imperio Otomano. Al inicio de la guerra era Primer Ministro, H. Asquith y Ministro de Relaciones Exteriores Sir Edward Grey. Francia tenja unos 39.000.000 de habitantes. Vivia la llamada Tercera Repiblica de tipo parlamentario (desde 1870 a 1940). Presidente era Raymond Poincaré. Primeros Ministros fueron: 1914 René Viviani, 1916 Aristides Briand, 1917 George Clemenceau. Tenia una estabilidad econémica, expresada en una industria desarrollada; una agricultura con campesinos propietarios. Sus problemas internos eran la inestabilidad politica inherente al sistema parlamentario. Los Radicales, Republicanos y Catélicos se disputaban el poder. Descollaban algunos lideres; el socialista Jean Jaurés, el sindicalista George Sorel. Tenia problemas exteriores: el choque de intereses coloniales en Africa Central y Occidental. El incidente mAs significativo con Inglaterra fue el de Fashoda en Sudan (1898). Una espina clavada en su orgullo nacional, era que los territorios de Alsacia y Lorena estuviesen en manos de Alemania (desde la desastrosa participaci6n francesa en la CONSIDERACIONES Y ANTECEDENTES GENERALES.. 21 unificaci6n alemana en 1870). Sus estrategas polfticos pretendian una utopia: conquistar la orilla izquierda del Rhin. Era necesario “balcanizar Alemania”, esto es, que los Estados del sur de Alemania, se separasen de los del norte. Rusia con unos 160 millones de habitantes. Monarquia absoluta, gobernada por el Zar Nicolas II (1894-1917), de la dinastia Romanov. El Imperio ruso era un pafs agrario, de estructura feudal. Rusia era una caldera en ebullicién. En el siglo XIX el capital extranjero, especialmente francés e inglés penetré en Rusia. Ello generé una transformaci6n. Se forma un proletariado urbano, una pequefia burguesia de profesionales, comerciantes, artistas, intelectuales, todos opuestos al régimen imperante. Se forman clandestinamente movimientos y partidos politicos de tenden- cia liberal, socialista, anarquista. Estallan las primeras huelgas obreras. Un problema internacional motiva su accionar: el acceso al Mediterraneo. Por ello su presencia en los Balkanes era légica y necesaria. Esto imy ba Ciertamente chocar con los intereses del Imperio Austro-Hiingaro y el Imperio otomano. El Imperio Austro-Hiingaro tenia unos 50 millones de habitantes. Era una monarquia dual, salvo en el ejército y la politica exterior. Pero era un mosaico de 12 nacionalidades. Allf se iniciaban los problemas. Veamos: Alemanes 12 millones (23,9%); Hungaros, 10 millones cien mil (20,2%). Sumados ambos, eran unos 22.100.000 habitantes, o sea, minorta. Se agregaban, Checos, 6 millones quinientos mil (12,6%); Polacos 5 millones (10%); Rutenos 4 millones (7,9%); Rumelios, 3 millones doscientos mil (6,4%). En nimero menor: eslovacos, croatas, serbios musulmanes, serbios de Bosnia, eslovenos, italianos. Sus problemas iniciales eran raciales ademas se sumaban los religiosos, los lingiifsticos, el crecimiento de una clase obrera insatisfecha, la penetracién de ideas socialistas, los sentimientos nacionalistas encontrados. Gobernaba el Emperador Francisco José I (1848-1916) Habsburgo. El Imperio Alemén tenia unos 64 millones de habitantes. Gobernaba el Kaiser Guillermo II Hohenzollern (1888-1918). Gran potencia industrial. Busca colonias donde colocar sus excedentes. Ello significaha necesariamente chocar con los intereses colonialistas de Inglaterra y Francia. A decir de Bismarck, Alemania lleg6 “atrasada al reparto del mundo”. Por ello sus territorios coloniales no fueron los mas rentables y mejor ubicados. Politicamente vive dos realidades: un exaltado naciona- lismo y un militarismo. A Alemania le interesaba una presencia en el norte de Africa. De ahi su interés en Marruecos (y el choque con Francia). Las mejores colonias fueron las formadas por inmigrantes alemanes. Entre 1820 a 1900 salieron de Alemania unos 6 millones a territorios coloniales. La mira alemana es ademas el Cercano Oriente. Le interesa proteger a Turqufa, ello le permite colocar su industria. Construye la linea de ferrocarril Constantinopla-Bagdad. Ella podfa llegar incluso 2 JAIME ROMO PEREZ al Golfo Pérsico. Esto permitiria “el camino hacia la India”. Ciertamente Inglaterra no podfa mirar con beneplicito esta politica. Estados Unidos de Norteamérica era un desconocido de Europa. Uno de los més grandes errores de Alemania en la Primera Guerra fue menospreciar el poder y capacidad de EE.UU. Tenia unos 90 millones de habitantes. Superada la guerra de Secesi6n (1861-65), inicié una era de desarrollo econémico industrial. Gobernaba el Presidente Thomas Woodrow Wilson, del Partido Demécrata (1913-1921). Japén era una potencia emergente y expansionista en lo militar y econémico en el lejano Oriente, con un fuerte nacionalismo y militarismo, que habia iniciado una transformacién econémico-social y cultural, desde su forzada apertura al mundo occidental, a mediados del siglo XIX. Gobernaba con poderes absolutos el Emperador Hirohito que asumi6 el poder en 1912, al morir su padre Mutsu-Hito. Su expansién territorial y comercial la consolida después de sus victorias en la guerra contra China en 1895 (Formosa, Islas Pescadores, Sajalin, Corea, Peninsula Liaotung), y contra Rusia en 1905, obteniendo concesiones comerciales en Manchuria, Mar de Okhotsk. Su alianza con Inglaterra, ingresando desde el inicio de la guerra, contra los Imperios Centrales significaba afianzar su expansi6n, a costa de las colonias alemanas en Asia y Oceanfa. (Tsing Tao 0 Kiao Tchen, Tierras de Guillermo I, al N.E. de Nueva Guinea, y archipiélagos cercanos). Analizar las CAUSALIDADES del conflicto es el problema m4s complejo. Una guerra est4 determinada por los antecedentes y causas indirectas. La causa directa es casi un pretexto, la culminacién de una situacién explosiva. El 28 de junio de 1914, el Archiduque Francisco Fernando y su esposa la princesa Sofia de Hohenberg, herederos del trono Austro-Hungaro, fueron asesina- dos a tiros por Gavrilo Princip, joven fanatico bosniano, de 18 afios, en Sarajevo, capital de Bosnia. El complot fue fraguado en Belgrado por el Coronel Dragutien Dimitrievit, Jefe del Servicio Secreto del ejército serbio (seud6nimo “ Apis”). En el atentado participaron 7 personas, tres en forma directa. Pertenecian a la sociedad secreta serbia “Unién 0 Muerte” , conocida mejor como la “Mano Negra”. {Por qué lo mataron?: “Francisco Fernando, que pronto seré Emperador, era conocido por su actitud favorable a algun tipo de transformacién de Austria-Hungria, en la que pudiera asignarse a los eslavos una situacién mds equitativa, pero el reformador que efectia untrabajo sistemético es el mas peligroso de todo los enemigos para el revolucionario implacable y es quizds por esta raz6n por la que la Mano Negra dio muerte al Archiduque”'. (Qué pretendia el Principe?: El TRIALISMO. De monarquia dual, transformar el Imperio en una unién CONSIDERACIONES Y ANTECEDENTES GENERALES... B triple. Austria-Hungria, que inclufan ya a los eslavos de Croacia y Eslovenia, agregaria ahora los eslavos de Bosnia-Herzegovina, ocupada desde 1908 por el Imperio. Eso no lo aceptaban los nacionalistas serbios, que pretendfan constituir la “Gran Serbia”, la patria de todos los eslavos. Asesinado el Principe morirfa el proyecto (!). Seria posible visualizar cuatro dreas de causas preparatorias de la Primera Guerra Mundial. 1. Causalidades mundiales: a) rivalidades entre grandes potencias especialmente en materia econémica. b) lucha por el dominio colonial. c) el nacionalismo mal orientado y la politica de poder de los Estados. 2.- Causalidad militar: a) la carrera armamentista. 3. Causalidad diplomatica: a) politica de alianzas. 4.- Causalidad europea: a) tensiones en los Balkanes. b) conflictos limitrofes. c) rivalidades “particulares”: -Inglaterra/Alemania -Francia/Alemania -Rusia/Austria-Hungria. Este simple enunciado nos muestra la complejidad de la situacion. “Fue el primer conflicto general entre los Estados Nacionales altamente organizados del siglo XX, capaces de aprovechar las energfas de todos sus ciudadanos o stibditos, de movilizar la capacidad productiva de las industrias pesadas y de utilizar todos los recursos de la tecnologia moderna en la busqueda de nuevos medios de destruccién. Se trata también, de la primera guerra en escala suficiente como para dislocar la economia mundial... Es la primera de las grandes guerras en la historia en que hubo tanta disparidad entre sus efectos y logros y las intensiones y propésitos confesados de los que primero se lanzan a ella”*. Las causalidades iniciales generaron ya declarado el conflicto, nuevas causalidades. El Imperio Austro-Hungaro declara la guerra a Serbia en 1914. Rusia se moviliza al lado de Serbia. Culmina la cuestién balcénica. El Imperio multinacional de Austria-Hungria no podia aceptar el crecimiento "4 JAIME ROMO PEREZ de Serbia, sin correr riesgo su propia cohesi6n interna. La Rusia zarista no puede aceptar la expansi6n austriaca en los Balkanes, sin menoscabo a la dignidad de la Gran Rusia, “madre de todos los eslavos”. Alemania se mueve al lado de Austria-Hungria. Francia al lado de Rusia y Serbia. Nadie quiere perder “la seguridad” del aliado. Para Alemania era imperativo liquidar a Francia, aunque se violase la neutralidad de Bélgica. Inglaterra es garante de dicha neutralidad, pero acta junto a Francia pues el poderfo naval alemdn es un peligro para Inglaterra. Japén declara la guerra a Alemania, pues ansfa las concesiones en China y las islas del Pacifico. Turqufa ingresa a favor de Alemania, pues considera a Rusia su enemigo. Bulgaria se siente agraviada por Serbia. Italia que ingresa en 1915 lo hace pues en el tratado secreto de Londres de 1915, se le ha prometido ventaja territorial a costa de Turqufa y Austria en Dalmacia y el Adriatico. Existe una ecuacién comin: buscar seguridad nacional y prepotencia indivi- dual. “La guerra fue esencialmente una guerra europea, para dirimir cuestiones europeas. Por ello Ilamarla “la Gran Guerra” es m4s adecuado que Primera Guerra Mundial”*. Si tuvo un cardcter mundial fue por la participacién de la Comunidad Briténica. Iniciada la guerra se plantean nuevas causalidades: Francia lucha por su supervivencia, ademas est invadida. Igual causalidad tiene Rusia y Serbia. Alemania enfrenta una guerra en dos frentes que tiene que liquidar con rapidez. El Imperio Austriaco y Turco ven en el éxito militar el evitar el colapso interno. S6lo Inglaterra podfa desarrollar una guerra larga de bloqueo y desgaste, aunque sin pasar de ciertos limites. Es curioso como Estados Parlamentario-Democraticos (Inglaterra, Francia, Bélgica) actdan aliados a la Rusia zarista reaccionaria. Alemania tiene por aliado a su antigua rival, Austria y a una victima en potencia, El Imperio Otomano, No aparece hasta 1917 una motivaci6n ideoldgica y de principios. Rusia se retira de la guerra en 1917 por su revoluci6n interna (Tratado de Brest-Litovsk con Alemania). En 1917 EE.UU. ingresa al conflicto defendiendo el derecho de los no beligerantes y la libertad de los mares. La guerra toma un nuevo sentido: guerra de potencias occidentales, mariti- mas, democrdticas, aunque colonialistas, contra potencias dindsticas centrales, orientales, continentales y enemigas de la democracia. La més grande de las guerras nacionales, gestada en el siglo XIX, se transformé en la primera guerra ideol6gica del siglo XX. Las Causalidades Mundiales: Efectivamente hubo una carrera econémica entre las 5 potencias del mundo CONSIDERACIONES Y ANTECEDENTES GENERALES. 3 europeo. Ello los llev6 a desarrollar Imperios coloniales. El aumento de poblacién en Europa, 450 millones, hizo necesaria la emigracién. 20 millones emigran entre 1900-1914. Es necesario colocar capitales y productos. En Asia las inversiones extranjeras gozan de extraterritorialidad. Se generan tensiones en las colonias. Se busca materias primas, especialmente caucho, petréleo. Dificil resulta definir el nacionalismo, pues es una mezcla de realidades, raza, cultura, historia, idioma, religién, mitos y es adem4s una emocién colectiva. Si el nacionalismo toma elementos ficticios como reales, se torna expansionista, menos- preciando a las demés naciones. “El choque entre serbios y austriacos cobré incremento hasta convertirse en un conflicto entre el Pangermanismo y el Paneslavismo”*. EI progreso técnico en las comunicaciones, la industrializaci6n, la concentra- cién urbana alentaron al nacionalismo. El nacionalismo Ievé al Imperialismo y al expansionismo. Asf se destruy6 el principio de solidaridad internacional. La Causalidad militar: Europa entre 1870 a 1914 vivid un periodo que ha sido lamado de Paz Armada. No hubo guerras importantes 0 trascendentes pero el ambiente estaba cargado de suspicacias y amenazas. Se valida la frase: Si quieres la paz, prep4rate para la guerra. Como compensacién, en algunos paises, especialmente en Francia, se vivié la llamada “Belle époque”, un mundo frivolo, despreocupado, sustentado enel poder econémico. Su filosofia existencial: hay que gozar el presente, pues nada esperamos del futuro. Los paises se lanzan en una competencia armamentista, estableciendo ejércitos nacionales, a base de un largo servicio militar. Aumentan el némero de las tropas. Veamos una comparacién entre 1895 y 1914. Alemania aumenta de 585.000 a 812.000 sus soldados. Austria-Hungria de 349.000 pasa a 424.000 Italia de 238.000 aumenta a 318.000 Rusia de 910.000 a 1.300.000 Francia de 572.000 pasa a 846.000 * Todos ellos son soldados en servicio activo, sin contar los reservistas. La causalidad diplomética: Antes de la Primera Guerra se forman dos Alianzas politicas y militares con sentido “defensivo” ‘aso puede existir abiertamente una alianza ofensiva. no existiendo guerra declarada? 6 JAIME ROMO PEREZ Estas Alianzas “ficticiamente” pretendieron generar un “equilibrio europeo”. La TRIPLE ALIANZA se estructur6 entre 1879 a 1882, en gran parte gracias ala diplomacia de Ot6n de Bismarck, Canciller del Imperio alem4n. Asi logra unir enalianzaa Alemania con Austria, olvidando lo ocurrido con Ja unificacién alemana. En 1882 ingresa Italia, irritada por la expansiGn colonial francesa en Africa. Evidentemente Alemania quiere ser la potencia del centro de Europa. La politica expansionista del Kaiser Guillermo II cre6 la alianza contraria, la TRIPLE ENTENTE 0 ENTENTE CORDIALE. En 1894 pactan alianza Francia y Rusia. A ella ingresa Inglaterra en 1907. Guillerno II ponfa en peligro el colonialismo inglés. EI temor a Alemania unen a la Rusia zarista y la Francia Republicana. Causalidad europea: Las tensiones BalkAnicas: La peninsula balcdnica fue “la caldera del diablo”. Tema permanente de inquietud, alianzas y contraalianzas en toda la problemética del siglo XIX. Fue el “problema del Oriente”. Chocan los intereses de dos potencias: Rusia y Austria- Hungria. Los rusos ansfan dominar los Balcanes y apoderarse de Constantinopla, aprovechando la desintegracién del Imperio Otomano, “el hombre enfermo de Europa”. Se proclaman lideres del Paneslavismo y de los ortodoxos. Austria- Hungria quiere salida al mar Egeo para consolidar su presenciaen los Balkanes. Lider y simiente del germanismo y del catolicismo. Ambas potencias asfixian los deseos de libertad de las pequefias naciones que lucharon por consolidar su independencia del dominio turco: Grecia, Serbia, Montenegro, Rumania, Bulgaria, Albania. Estas pequefias naciones tienen ademas conflictos entre ellas, pues discuten sus fronteras. A todo lo anterior se suman conflictos “particulares” entre “los grandes”: Inglaterra y Alemania “necesariamente” se transforman en rivales en materia econémica y militar. Francia no estar4 tranquila hasta quitar Alsacia y Lorena de manos alemanas.Rusia y Austria-Hungria dirimen prestigio y poder en los Balkanes La guerra se va “anunciando” a través de problemas y crisis significativas. Entre 1905 y 1914 hubo 5 crisis: dos crisis franco-alemana de origen colonial is austro-rusa en la zona balcanica. La primera crisis de 1905 se gest6 por el problema de Marruecos, una disputa por el dominio de la regién entre Francia y Alemania. El andlisis actual lleva a pensar que Alemania quiso “probar” la Entente Cordiale. No le agradé el ingreso de Inglaterra en la alianza franco-rusa. Cada vez la presencia de Francia era més fuerte en Marruecos (labores de policia, concesiones, empréstitos). En marzo de 1905 Guillermo II desembarcé de un buque de guerra en Tanger. Pronuncié un discurso en favor de la independencia y 3 cris CONSIDERACIONES Y ANTECEDENTES GENERALES. 2 de Marruecos. La diplomacia interpreté este gesto como una manera de apartar Francia de Inglaterra. Los alemanes consiguen que se cite a una conferencia internacional, (Algeciras 1906). Allf se confirmé la presencia francesa en Marrue- cos. LaEntente incluso se afirm6, inclinandoa los ingleses a hacer las paces con Rusia en 1907. La segunda crisis fue la de Bosnia-Herzegovina (1908-09). Este territorio estaba “administrado” por Austria-Hungria desde 1878. Austria pensaba que con la anexi6n de este territorio nominalmente turco, quedarfaan liquidadas las esperanzas de los nacionalistas serbios. Para actuar tom6 como pretexto la “revoluci6n de los jovenes turcos” en 1908; querian una Turquia fuerte y moderna. Austria anex6 Bosnia-Herzegovina el 5 de octubre de 1908. Los serbios se indignaron, pidieron la ayuda a Rusia. Esta no actué pues tenia un ejército débil. Necesitaba el apoyo de Francia; ésta se lo negé, pues no deseaba una guerra en los Balkanes. Esto exasper6 también a los rusos y afianzé la Entente. Latercera crisis fue franco alemanaen 1911. Fue lacrisis de Agadir o segunda crisis marroqui. Al confiar la Conferencia de Algeciras a Francia la vigilancia de los puertos marroqufes, le dié pretexto para actuar enel interior de Africa. En Marruecos habfa un gran desorden politico; a pedido del Sultan Muley Hafid, Francia envié tropas. Alemania queria controlar el interior de Africa, en compensaci6n por la costa marroqui. El 1° de julio de 1911 el cafionero aleman Panther, entr6 en Agadir. Hubo largas conversaciones con intervenci6n de Inglaterra. El 4 de noviembre de 1911 se firm6 un acuerdo: Francia cedfa gran parte del Congo francés, a cambio de una pequefia porcién del Camertin aleman. Alemania aceptaba el protectorado francés en Marruecos. Francia, que aspiraba a parte del Congo belga, s6lo actuaria en consulta con Alemania. La cuarta crisis 1912-1913. El Imperio Otomano habia perdido Grecia en 1830, Serbia en 1830-78; Rumania en 1856; Montenegro y Bulgaria en 1878; Rumelia oriental unida a Bulgaria en 1885, Bosnia Herzegovina en 1908. Pero conservaba atin una franja de territorio que iba desde Albania en el Adriatico hasta Constantinopla y Andrinépolis, pasando por Macedonia y Tracia, esto es, toda la orilla septentrional del mar Egeo. Eran territorios habitados por cristianos, salvo en Albania. Grecia, Bulgaria, Serbia codiciaban dicha franja, pero la primera meta era echar a los turcos. Italia aprovech6 todo esto para en septiembre de 1911 declarar la guerra a Turquia y ocupar la costa de Libia y las islas del Dodecaneso Enmarzo de 1912 huboun tratado secreto serbio-bilgaro. Pensabanel reparto de Macedonia y las zonas en litigio tendrian al Zar de Rusia como arbitro. A la alianza ingresaron después Grecia y Montenegro. La guerra con Turqufa se inicié en octubre de 1912. Los turcos fueron derrotados. Austria estaba indignada especialmente con Serbia. Hubo en Londres una conferencia de paz. Bulgaria aspiraba a la mayor parte del territorio. Grecia y Serbia se oponen a Bulgaria. Rumanos y turcos apoyan a los primeros. Rusia propone el arbitraje, pero el General en jefe bilgaro ataca a los #8 JAIME ROMO PEREZ. serbios. Todos se unen y derrotan a Bulgaria. Se firma la Paz en Bucarest el 10 de agosto de 1913. Turquia s6lo conservaba Constantinopla en Europa y la Tracia Oriental con Andrin6polis. Ello significé el crecimiento territorial de Serbia hacia el oeste y sur. Para Austria, Serbia habfa Ilegado “demasiado lejos”. La quinta crisis fue nuevamente balkanica y originé la Primera Guerra. Fue el atentado de Sarajevo, donde fue asesinado el Principe heredero del Imperio y su esposa (28 de junio 1914). “Hubo por parte de Austria-Hungria voluntad deliberada de tomar este atentado como pretexto para aniquilar a Serbia. Pero, por lo demas, hoy ya no se cree en la voluntad sistem4tica de guerra por parte de uno de los campos. Lo que pas6 fue unmecanismo dentro de un sistema politico y social tal, que los hombres se vieron desbordados por los acontecimientos”®. LOS MOVIMIENTOS PACIFISTAS Hubo politicos, diplom4ticos y movimientos populares de inspiracién socia- lista que trataron, sin éxito, de frenar la posibilidad de una guerra. Por ello se habla de dos clases de movimientos pacifistas: El pacifismo juridico y el pacifismo socialista. EI pacifismo juridico basado en un principio. E] derecho internacional debe garantizar la paz entre los Estados. Tomé dos orientaciones, a) desarme de los paises o limitaci6n de armamentos, b) recurrir al arbitraje como soluci6n de controversi Nacen asociaciones pacifistas: La Federaci6n Internacional de Arbitraje, La Oficina Internacional de la Paz (1892), la Unién Interparlamentaria (1899). Hubo dos reuniones. En 1899, por iniciativa de Nicolas II se reunieron en La Haya, 26 paises. Finalidad: limitar los armamentos. No se llega a acuerdos en esta materia, pero se establecié una Corte permanente de arbitraje para solucionar los conflictos entre naciones. Hubo problemas menores que asf se solucionaron, como por ejemplo, el incidente de Hull en 1904, en que barcos pescadores ingleses fueron cafioneados por la flota rusa. Este espfritu explica los Pactos de Mayo de 1902 entre Chile y Argentina para arreglos de problemas limitrofes. Ambos paises fueron los primeros en firmar un tratado de limitaci6n de armamentos. Pero, los “grandes problemas” no fueron levados a arbitraje En 1907 hubo una segunda Conferencia en La Haya. Asistieron 44 pafses. Se aprobé el arbitraje obligatorio, pero s6lo referido a diferencias interpretativas en las aplicaciones de las convenciones y tratados. Alemania no acept6 el arbitraje obligatorio E] Pacifismo Socialista. Una idea hermosa. Los obreros serfan una barrera a la guerra. La miseria y explotaci6n capitalista era “supranacional”. El enemigo estaba “dentro del pais”. Habia que hacer una “horizontal de paz” de los explotados. Los Estados europeos a inicios del siglo XX. mantenian duros enfrentamientos CONSIDERACIONES Y ANTECEDENTES GENERALES. » de orden social con las masas campesinas, pero en especial con los obreros. Las reivindicaciones de tipo salarial o de reparticién de la propiedad canalizaban su accion dentro del movimiento sindical y en los partidos socialistas. Se traté de buscar la paz a través de los movimientos de la llamada Internacional Socialista. La solidaridad obrera, victima de comtn explotacién en todos los pafses, por los capitalistas, seria un dique para la guerra. Pero esta solidaridad fue comprendida de manera muy diversa seguin los pafses y no dié resultados en la practica. Ademds en caso de guerra no se puede prever cual ser la actitud del proletariado del pais enemigo. Habria un peligro de muerte para los obreros mismos al sacrificar su patria; ellos seran también victimas de la derrota. Incluso la agitacién social fue un factor que condujo a la guerra, pues los gobiernos orientaban la inquietud de las masas hacia empresas nacionalistas que parecian promesas de mejor futuro para la clase trabajadora. El nacionalismo fue superior a la internacional proletaria. El pacifismo socialista fue por lo tanto incapaz de frenar el belicismo. ETAPAS DEL CONFLICTO Hubo tres momentos previos y secuenciales: 1, Conflicto Austro-Serbio: 28 junio 1914: asesinato Archiduque y Princesa Sofia 23 julio 1914: Ultimatum de Austria-Hungria a Serbia 28 julio 1914: Declaracin de guerra Austria-Hungria a Serbia 2. Conflicto Austro-Ruso: 29-30 julio 1914; Movilizacién rusa en apoyo a Serbia a: Conflicto europeo 1 agosto 1914: Alemania declara la guerra a Rusia 3 agosto 1914: Alemania declara la guerra a Francia 4 agosto 1914: Inglaterra declara la guerra a Alemania 6 agosto 1914: Serbia declara la guerra a Austria-Hungria 6 agosto 1914: Austria declara la guerra a Rusia 11 agosto 1914: Francia declara la guerra a Austria-Hungria 12 agosto 1914: Inglaterra declara la guerra a Austria-Hungria 5 noviembre 1914: Rusia. Inglaterra, Francia declaran la guerra a Turquia Practicamente en dos semanas se gesté toda la fase operativa bélica 30 JAIME ROMO PEREZ Segun muchos analistas, es posible dividir la guerra en tres momentos: a) La primera guerra de movimientos, julio a diciembre de 1914. Los hechos centrales fueron los operativos en el frente occidental. El plan alemAn ideado por los generales Schlieffen y von Moltke consistia en liquidar rapidamente a Francia. Por ello Alemania pas6 por Bélgica. Francia respondi6 con el llamado Plan 17, ideado por el Mariscal Joffré. Ataque frontal al sector centro del enemigo. Hubo numerosas batallas en suelo francés, siendo la més importante la del Marne (primera batalla), la cual detuvo el avance alem4n. Paralelo aello se lucha en el frente oriental europeo. Numerosas batallas: Tannenberg, Lagos Mazurianos, Frankenau, Varsovia, Limanova. Este trabajo no pretende describir los operativos bélicos. La guerra en 1914 se extiende a Africa, al océano Pacffico (batalla de Coronel) y al Atlantico (batalla de las Malvinas). En Europa, a fines de 1914 los ejércitos paralizan sus operativos y les interesa mantener posesiones. Se inicia asf una fase larga: La guerra de las Trincheras, de 19151917. Hubo ciertamente batallas y combates importantes, pero lo mas representativo fue la permanencia en trincheras. “A partir de noviembre de 1914 los soldados se habfan enterrado para poder sobrevivir. Los alemanes dieron el ejemplo estableciendo verdaderas redes de trincheras con paralelas, lineas de partida, pasadizos de enlace, laberintos y abrigos Los ingleses le imitaron, no se imaginaban que iban a permanecer enterrados durante cerca de tres afios... Una novedad nacida de la guerra de trincheras fue el arte del camuflaje”’. Hubo batallas significativas, como la de Verdin, en suelo francés que ocupé muchos meses de 1916.- La batalla naval de Jutlandia 31 de mayo y | de junio de 1916, que destruyé la flota alemana de superficie. El afio 1917 presencia dos hechos significativos: la revolucién rusa de 1917, que significé el fin del régimen zarista y que Rusia firmase la paz con Alemania. El otro hecho fue el ingreso de EE.UU., como potencia asociada, no aliada. Por ello se podia retirar en cualquier momento. El aporte de EE.UU. sellé la suerte de la guerra. En 1918 se vive la tercera fase, la Hamada Segunda Guerra de Movimientos y que termina con la rendicién alemana y el fin de la guerra el 11 de noviembre de 1918. La historia recuerda a militares y politicos. Veamos slo algunos. CONSIDERACIONES Y ANTECEDENTES GENERALES, uM Militares Franceses: Ferdinand Foch, Joseph Jacques Joffré, Heri Philippe Petain. Ingleses: John French, Douglas Haig Rusos: Duque Nicolds, primo de Nicolas Il. EE.UU.: Gral John Joseph Pershing. Alemania: Erich Liidendorf, Alfred von Schlieffen, Hindenburg, Almirante Alfred von Tirpitz. Austria: Conrad von Hotzendorff. Terminada la guerra, lahistoria recuerdaa los politicos de los Tratados de Paz: el francés George Clemenceau, Primer Ministro; el Primer Ministro inglés David Lloyd George; Victor Manuel Orlando, Primer Ministro de Italia, el Presidente Thomas Woodrow Wilson de EE. UU. Sin duda fueron los representantes de EE.UU, Inglaterra y Francia, quienes tomaron los acuerdos mas importantes. Alemania firma un armisticio de 34 puntos, que ya estaba cargado de revanchismo. EI 18 de enero de 1919 se inicia la Conferencia de Paz de Versalles. Presidié George Clemenceau. Importantes temas debian abordar: los tratados de paz: el nuevo sistema europeo, la transformaci6n interna de los estados. Desde 1917 se hablaba de la necesidad de la paz. El Papa Benedicto XV hizo una propuesta: “devolucién de territorios ocupados, renuncia a indemnizaciones, reduccién de armamentos, arbitraje internacional. Pero fue rechazada por los aliados “E18 deenero de 1918, el Presidente Wilson expone los Hamados Catorce Puntos, que entre otros incluia: libertad de los mares, supresién de barreras econdémicas, solucién imparcial de las reclamaciones territoriales, autonomia de las nacionalidades sometidas al imperio austrohingaro y otomano”™*. Estas propuestas moderadas no fueron tomadas en cuenta. Se firmaron 5 tratados importantes: El de Versalles, 28 de junio de 1919, el mas largo, 440 articulos, que reglamenté la situacién de Alemania derrotada. Incluy6 clausulas territoriales (pérdida de territorios), clausulas militares, econémicas y penales. Su filosofia fue injusta y revanchista. Alemania era la culpable de la guerra. 32 JAIME ROMO PEREZ El Tratado de Saint Germain, de 10 de septiembre de 1919, con pérdidas territoriales para Austria. Tratado de Neuilly, 27 de noviembre de 1914 referido a Bulgaria. Igualmente significé pérdidas territoriales. El Tratado de Trianén, 4 de junio de 1920 referente a Hungria. Pérdidas territoriales. Tratado de Sévres 20 agosto 1920, referida a Turquia, queda casi marginada de Europa, ademés de perder territorios. Este tratado fue complementado después por el de Lausana de 1923. Estos tratados crearon nuevas tensiones. Fueron injustos, quedaron minorias nacionales insatisfechas, complicaron el mapa europeo. EE.UU. no adhirié a ellos. Los vencedores acttian desunidos. Francia es implacable contra Alemania, tesis no compartida por Inglaterra. Del mds injusto de los Tratados, el de Versalles, s6lo son rescatables dos puntos: La creacién de la Liga de las Naciones y la Organizacién Internacional del Trabajo (OIT). Incluso el principio de las nacionalidades, aporte de Wilson en los 14 puntos “hunde a los grandes imperios y contribuye a fomentar un proceso de balcanizacién de Europa dividida en pequefias potencias. Los nuevos regimenes democraticos salidos del conflicto, incapaces de resolver los problemas sociales y econdémicos, ofrecenla imagen de una Europa debilitada a tener en cuenta en los afios inmediatos”’. {Qué consecuencias podemos derivar de la guerra? S6lo enunciaremos estas realidades: a) Europa de 24 paises queda con 32. Se forman Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Irlanda. b) Termina el Imperio Ruso, Austro-Hungaro, Aleman y Turco. c) Ruinas y muerte. Casi 14 millones de muertos. d) Desorden econémico. Inflacién, cesantia. e) Exaltacién de nacionalismos, por minorfas insatisfechas por los tratados. f) Punto de partida para movimientos totalitarios reivindicadores, como fue lo que ocurrié en Alemania e Italia. g) Debilitamiento de Europa y el fin del liderazgo inglés. h) El auge de EE.UU. y Japon. i) El cambio de vida familiar: la mujer entra en el mundo laboral j) El auge del republicanismo. k) El inicio de la crisis del colonialismo. CONSIDERACIONES Y ANTECEDENTES GENERALES. B CONSIDERACIONES FINALES (Quién fue el responsable del conflicto? No es posible atribuir la culpa a una sola nacién. Comparten culpa Alemania, Rusia, Austria, Serbia, Francia; también Inglaterra e¢ Italia. Tal vez, por su politica oficial, Serbia, Austria, Rusia, estén en primera linea. Serbia mantuvo una agitaci6n permanente antiaustriaca, conspiré para desmembrar el Imperio Austro-Hungaro. El gobierno serbio particip6 indirectamen- te en estas acciones. Austria mantuvo una actitud arrogante ante Serbia, en parte justificada por la actitud de Serbia. EI Imperio Austro-Htingaro no tenfa derecho a anexar en 1908 a Bosnia- Herzegovina. Tampoco Serbia tenia derecho legal a esas provincias, pero tenia mejores titulos, pues la habitaba gente de su misma raza eslava. Austria se capt6 la enemistad Serbia, al impedir que adquiriese Albania en 1913. Austria no acepté someter algunos puntos del ultimatum dado a Serbia a un arbitraje internacional. Rusia fue permanente intrigante para conseguir un paso libre por los estrechos. Estimulé las ambiciones serbias. La guerra acaso local se transformé en guerra europea. Francia, con su codicia por Marruecos, creé tensiones con Alemania. Francia da apoyo incondicional a Rusia. Alemania crea temores con su politica de impulso hacia el Este. Su penetracién en el Imperio Otomano no sélo constituyé un desafio a Inglaterra, sino también a Rusia. Pensar que la guerra de 1914 fue obra de una sola persona es un absurdo. La guerra fue un acontecimiento demasiado vasto para ser causado por algunos intrigantes. “Si bien la mayoria de los politicos que ejercian el poder en esa época fueron en cierta medida responsables, su culpabilidad tuvo més de estupidez, que de intenci6n criminal. Es probable que muy pocos de ellos deseen realmente la guerra, pero se dejan arrastrar a situaciones dificiles y luego tuvieron que recurrir a expedientes peligrosos para no perder su prestigio. La mayoria de ellos crefa, como Siguen creyendo los estadistas, que la jactancia y la amenaza constituyen buenos métodos para obligar a un gobierno rival a ceder terreno”"’. Poco se pensé que la guerra fuese la lucha entre potencias imperialistas, 0 el fruto de celos nacionalistas. Fue presentada como una cruzada contra “las fuerzas del mal”. El Primer Ministro de Inglaterra Asquith decfa en agosto de 1914, justificando el ingreso de su pais en la guerra, que era para “vindicar el principio de que las 34 JAIME ROMO PEREZ naciones m4s pequefias no deben ser aplastadas por la voluntad arbitraria de una potencia fuerte y arrogante”. El Presidente Poincaré, decia que Francia “defendia ante el Universo, la Libertad, la Justicia, la Razén”. Las potencias de la Entente terminaron convenciéndose de que “la guerra era para terminar con todas las guerras”, “para salvar al mundo para la democracia, redimiendo a la humanidad de la maldicién del militarismo” . Alemania presentaba la lucha como la lucha en favor de una cultura superior, para proteger a la patria contra la politica de cercamiento de la Entente. “La victoria alcanzada en una guerra por una coalicién, es raro que pueda producir algo que no sea una paz de compromiso. La verdadera falla radic6 en la inhabilidad de los vencedores para adaptar el acuerdo (tratados), a las circunstancias cambiantes después de 1919... En consecuencia, el conflicto no levé otro fruto que el de un breve interin de inquietud, del que debia brotar un nuevo cataclismo™"'. BIBLIOGRAFIA 1. R. Palmer-J. Colton: Historia Contempordnea. Ed. Akal, Madrid 1980. 2. David Thomson: Historia Mundial 1914-1950. Breviarios, México, 1959. 3. Hans Khon: El nacionalismo. Su significado y su historia. Ed. Paidos. Buenos Aires, 1966 4. 0. Secco Ellauri: Historia Universal Contemporinea. Ed. Kapeluz, Buenos Aires, 1972 5. Jean Baptiste Duroselle: Europa de 1815 a nuestros dias. Vida politica y relaciones internacionales. Ed. Clio, Barcelona, 1981 6. Marc Ferro: La Gran Guerra 1914-18. Madrid, 1970. 7. Vicente Palacio Atard: Historia Universal. Tomo IV, Espasa Calpe, Madrid, 1960. 8. Jestis Maria Palomares y otros: Historia del mundo ‘Contempordneo. Ed. Anaya, Madrid, 1984. 9. Sergio de los Reyes Ibarra: Ciencias Sociales. Historia del mundo contempordneo. Sigo de Chile, 1971 10. Max Savelle y otros: La Humanidad a través de los Tiempos. Vol. IV, Ed. Marin. Barcelona, 1962. Notas 'R. Palmer-J. Colton: Historia Contempordnea, p. 434 2 David Thomson: Historia Mundial 1914-1950. Breviarios, p. 58 * David Thomson, op. cit, p. 60 * Hans Kohn El nacionalismo. Su significado y su historia, p. 96 * Secco-Ellauri: Historia Universal Contempordnea, p. 229. “ Jean Baptiste Duroselle: Europa de 1815 a nuestros dias. Vida politica y relaciones internacionales. Nueva Clio, 1981, p. 57. CONSIDERACIONES ¥' ANTECEDENTES GENERALES. B 7M. Ferro: la Gran Guerra. Madrid, 1970, p.p. 163-64. * Vicente Palacio Atard: Historia Universal, Tomo IV, p.p. 446-447 * Jestis Maria Palomares: Historia del mundo contempordneo, Ed. Anaya, 1978, p. 347 © S. De los Reyes Ibarra: Ciencias Sociales. 1971, p. 102 11 Max Savelle: La Humanidad a través de los Tiempos. Tomo IV. p. 49

También podría gustarte