Está en la página 1de 10

MARTES 15 DE MARZO

1. Leer detenidamente el contenido de las unidades del programa e indicar,


para los días previstos de encuentro con invitadas/os externos mediante
“Diálogos Públicos”, qué temáticas te interesaría abordar y con las o los
potenciales referentes políticos, sociales y/o académicos que podrían
invitarse. Responder esta consigna vía foro que se ha creado en la Unidad 1
que estará abierto entre las 14 y 22 horas del martes 15/03/2022

Habiendo analizado el programa, pienso que la unidad más rica para la


experiencia de diálogos públicos es la 3, de modelos de partido en Argentina. Esto
se debe al hecho de que esta profundización empírica a nivel local puede ser muy
útil para nuestra formación profesional y política. Lo que más me apela es la
cuestión de la rosca política y la construcción de liderazgos en sus reglas
informales. Pienso que estaría muy bueno contactar con funcionarios en cargo
tanto del oficialismo cordobés del ejecutivo como legisladores de la oposición
radical que puedan contarnos sobre el peso del partido en su trayectoria política

2. Leer los artículos de Linz y Leiras indicados como bibliografía obligatoria


en la Unidad 1. A partir de la lectura, reflexionar y responder las preguntas que
se indican más abajo. Las respuestas deberán ser compartidas en el
encuentro presencial del lunes 21/03.

Preguntas:

Cuando una importante parte de la ciudadanía manifiesta que todos los


partidos son iguales ¿a qué refieren? ¿responde a una mera lectura en clave
“anti-política? ¿Qué tensiones manifestaría sobre la representación política?

Además de una mirada antipolítica, que bien puede ser solo antipartidaria
u opuesta a la movilización de las mayorías, pienso que esta opinión también
puede deberse a hechos causados por la profesionalización actual de la política
contemporánea en el sistema representativo.

¿Cómo se resuelve la aparente contradicción entre la crítica a la conformación


de una “clase política” y a la vez se promueve la profesionalización de la
política? ¿Cuán positivo o negativo son las y los outsiders de la política?

¿Cuánto “anti partidismo” puede sostener un sistema político sin que ello
desemboque en un rechazo a la democracia representativa? A partir de las
experiencias existentes, ¿son “inevitables” los partidos? ¿Qué diseños
institucionales alternativos viables existen que puedan garantizar los criterios
de democracia?
Linz se pregunta “¿Qué imagen dejan los partidos al electorado cuando
introducen cuotas por edad, género, etnia, y demás, cuando esto significa el
desplazamiento o la postergación de funcionarios dignos y/o miembros leales
y experimentados?” ¿Cuál es su respuesta a este planteo?
¿Cómo incide la existencia de partidos políticos sobre la equidad de los
procesos de toma de decisiones?

LUNES 4 DE ABRIL

A partir de la lectura del texto de Darío Dawyd, María Grossi y Roberto Gritti
(bibliografía obligatoria Unidad 2) y el de Catalina Smulovitz (se adjunta a
continuación) reflexione sobre la dinámica del sistema político y partidario en
Argentina entre 1955 y 1973 e indique de acuerdo a su opinión, de los distintos
desarrollos teóricos que se exponen, cuál es la categoría conceptual y
analítica que mejor logra captar, abordar y dar una explicación del periodo.
Responda de manera fundamentada, indicando fortalezas y debilidades que
encuentra entre los distintos marcos conceptuales. Debe enviar su respuesta
en el foro creado para este fin en la unidad 2 hasta el día lunes 4 de abril a las
12 hs

A partir de la lectura de la bibliografía indicada, considero que la teorización


expuesta por Grossi y Gritti (1989) como la más adecuada para la comprensión y
explicación del periodo de inestabilidad iniciado en 1955 hasta la breve
recuperación democrática en 1973. Opino que la idea de un sistema partidario no
consolidado estructuralmente, sino fluido entre un formato bipartidista y una
mecánica de hegemonía sobre el otro partido, o dicho de otra manera, la
persistencia de un sistema a doble partido con intención dominante, logra
capturar la dinámica partidaria del periodo.

En primer lugar, el análisis rechaza por un lado la idea de una ausencia


total de un sistema partidario, y por otro la teorización eurocéntrica propuesta por
Sartori sobre los sistemas de partidos (parcialmente). Esto permite entender con
mayor especificidad las interacciones entre los dos grandes partidos del periodo,
el Peronista/Justicialista y el Radical, especialmente su competencia. La
pretensión hegemónica de cada uno de los partidos no cae en la negación total
del adversario pero sí en una competencia que se sale de lo meramente electoral
y que generalmente ha sido abiertamente desleal, conflictiva y violenta. Además,
esta intención de dominio permite explicar lo abrupto de las medidas que se dan
en los recambios políticos, o en términos del autor, la “alternancia” como un
cambio total de régimen que se intenta llevar a cabo cuando asume una de las
fuerzas.

Por otro lado, la mirada de Grossi y Gritti toma en consideración factores del
sistema político en general que incluye como parte al sistema partidario,
aportando un análisis más amplio sobre las causas que favorecen la inestabilidad
y continuidad democrática, como puede ser el diseño presidencialista de la forma
de gobierno. Sin embargo, en este punto específico encuentro un defecto a la
teoría que ignora el papel preponderante de un importantísimo actor en el
periodo: las Fuerzas Armadas. Si bien los autores afirman que tal diseño facilita la
presión directa de las corporaciones sobre el Ejecutivo Nacional, terminan
reduciendo el papel sistémico que jugaron las FFAA, que en análisis como los de
O’Donnell (en Dawyd, 2014), tienen el importante rol de árbitros en todo el juego
de actores relevantes. Esta omisión parcial borra el hecho de que en los cálculos
de los dos partidos están presente tanto las reglas que estructuran su
competencia en el periodo como también un recurso conspirativo en el caso del
radicalismo.

LUNES 11 DE ABRIL

Analizar los resultados electorales a nivel nacional de las elecciones


legislativas (incluidas las intermedias) y presidenciales desde 2011 al 2021.

A partir del análisis anterior, leer los artículos de opinión y escuchar los
podcast que se adjuntan más abajo y responder, en el foro pertinente, las
siguientes preguntas hasta el lunes 11/04 a las 12 hs:

En su opinión ¿Cómo impacta en la dinámica política nacional la aparición de


Cambiemos/juntos por el cambio y el frente de todxs? ¿Representan una
novedad?

En términos generales, el elemento que generó el más importante cambio


sobre la política nacional en esta década fue la aparición de la coalición liderada
por el PRO de Cambiemos o Juntos por el Cambio. Esto se debe a que como
frente se pudo por fin dar la unidad y coherencia perdida del espectro no
peronista / centro derecha del electorado argentino bajo la conducción de
Mauricio Macri, superando la hegemonía kirchnerista de 12 años y la peronista en
general que se remonta más lejos.

En términos ideológicos, el contenido de la alianza no presenta muchas


novedades, una mezcla de elementos antipopulistas y resabios de la New Public
Management, Consenso de Washington e inserción internacional de los 90, entre
otras cosas. Pero en cuanto al sistema de partidos, la alianza de JxC sigue vigente
después de años de gestión en los distintos niveles de gobierno y actuando como
oposición. Además, se puede afirmar que el PRO ha logrado sustituir el rol
histórico que tomaba la UCR - absorbida por JxC - en el clivaje
peronismo-antiperonismo.

Respecto al oficialismo del Frente de Todos, considero que un importante


elemento a tener en cuenta de su conformación es que su nacimiento en 2019
nace como la unificación nacional peronista en contra del proyecto de Juntos por
el Cambio. Es decir, tiene un origen reactivo en cierto sentido; no se plantea
enteramente como la continuación del kirchnerismo, sino que suma al peronismo
más moderado en la figura de Alberto Fernández para pescar fuera de la pecera.
La existencia de JxC implicó que el kirchnerismo duro que gobernó en la década
anterior no pudiera seguir existiendo sin una alianza con las disidencias del
peronismo.

¿Qué tipo de clivajes sociales predomina en la política argentina?

Inicialmente diría que el principal clivaje social a nivel nacional es la


oposición entre kirchnerismo y antikirchnerismo. Por un lado, se estructura un
polo ideológico y de intereses concretos entre el ala kirchnerista del peronismo
que actualmente se institucionaliza en el Frente de Todos bajo la conducción de
la Vicepresidenta Cristina Fernández, y por el otro el campo opositor al
kirchnerismo hegemonizado por Juntos por el Cambio. Sin embargo,
profundizando en este polo, considero que tras la experiencia de la gestión Macri
2015-2019 y la oposición posterior, el frente del PRO consolidó una identidad más
propia que si bien tiene origen en el antikirchnerismo, tiene elementos positivos
que no se entienden como una simple oposición al Frente de Todos.

¿Qué tipo de sistema de partidos se ha estructurado a nivel nacional?

A nivel nacional, sostengo que existe una forma derivada de lo que Grossi y
Gritti (1989) denominaron sistema a doble partido con intención hegemónica. En
primer lugar, el principal actor no es el partido político sino los frentes o alianzas,
como bien marca el término contemporáneo de bicoalicionismo, ni tampoco los
mismos actores. Si bien el peronismo sigue siendo uno de los jugadores
principales, con el kirchnerismo hegemonizando el PJ nacional y el frente de
Todos, del otro lado la UCR perdió su protagonismo y fue absorbida por Juntos
por el Cambio.

Este formato de sistema de partidos es menos fluido de lo que era antes,


cuando teorizaban Grossi y Gritti, y se encuentra mucho más orientado al modelo
bipartidista: el recambio político no implica en absoluto un cambio total del
régimen, no hay un intento de captura del Estado por parte de la fuerza ganadora
y en algunos casos hay políticas de Estado que se mantienen.

Sin embargo, en términos discursivos, simbólico y de narrativa, existe una


deslegitimación del rol del adversario y su representación, y en esto apunto
cuando digo que hay intención hegemónica. La “grieta” gestada en la sociedad se
debe a que cada una de las fuerzas se atribuye para sí la voluntad de lo
verdaderamente nacional, el respeto por las instituciones, la representación de los
intereses del pueblo y otros elementos que son negados al ejercicio del poder del
rival. Se tratan de hegemonizar las bondades del sistema político vigente,
descargando en el adversario categorías como “dictadura” o “populismo
desenfrenado”.

LUNES 18 DE ABRIL

Consignas/Preguntas:
● Indique y fundamente cuáles son a su criterio personal las principales
fortalezas (al menos tres) de la actual coalición de gobierno a nivel
nacional.

Según mi propio criterio la principal fortaleza de la coalición de gobierno es la


capacidad de negociación a nivel externo, específicamente con el FMI, el Club de
París y los tenedores de bonos privados en el extranjero. Solo lo considero a nivel
externo porque esta misma cuestión ha sido un enorme agravante en la dinámica
interna de la alianza.

En segundo lugar, y solo parcialmente, tiene un potencial importante de actuar


como una atractiva coalición electoral como quedó rotundamente demostrado
en 2019 pero que se vio desgarrada en el transcurso del período gubernamental.

En tercer lugar, destaco la capacidad de penetración partidaria a nivel


subnacional en la gran mayoría de provincias sobrerrepresentadas de Argentina,
consiguiendo el acompañamiento de varios gobernadores oficialistas en las
políticas tomadas, especialmente las sanitarias de la pandemia.

● Indique y fundamente cuáles son a su criterio las principales


dificultades internas (al menos tres) que atraviesa la actual coalición de
gobierno a nivel nacional.

La dificultad más grande que atraviesa el Frente de Todos es la falta de


comunicación que existe entre los dos líderes de la alianza, Alberto y Cristina, lo
que genera una falta de coherencia y sinergia entre las decisiones tomadas por
ellos dos y el núcleo de funcionarios del Estado que les responden (el albertismo y
la Cámpora). Este conflicto interno, que se expone públicamente sin ninguna
profesionalidad ni razón de Estado, explica la falta de agenda de gobierno y una
improvisación no disimulada.

Por otro lado, el protagonismo que toma la interna del Frente de Todos respecto a
sus acciones aleja al gobierno de las demandas ciudadanas. La coalición falla en
representar los intereses particulares de los sectores y en canalizar demandas
desde abajo. Hay una enorme distancia entre el ciudadano común al que lo
atañen problemas de gravísima urgencia que la interna constante no permite
atender.

Por último, la imposibilidad del FdT para atender las problemáticas más allá de la
zona del AMBA. El oficialismo ha diseñado todas sus políticas nacionales en
función de la situación de Buenos Aires, ignorando las particularidades de las
otras Provincias, al igual que actuar en detrimento de las mismas con medidas
onerosas como las retenciones a las exportaciones.
● ¿Con qué aspectos coincide o está en desacuerdo respecto a los
planteos de los autores respecto a la dinámica del "Frente de Todos"?
¿Desde qué otras entradas analíticas y categorías podría analizar la
dinámica coalicional del actual gobierno?

Sin duda, el artículo más completo e ilustrativo de las dinámicas actuales es el


escrito por Federico Zapata (2021) sobre la racionalidad colectiva y los tres
tableros, que a pesar de haber sido escrito a principios del año pasado sigue con
vigencia analítica, a diferencia de los otros dos. Los elementos que más destaco
son su análisis del tablero político en función de entender al FdT como algo que
debe ser más que la agregación de los intereses sectoriales de la alianza, y el
enfoque incrementalista considerado en el tablero gubernamental.

Considero que existe un elemento importante en el análisis de la dinámica


coalicional que faltó en los textos mencionados, y es la persistencia de la misma
coalición de gobierno pese a la crisis interna que tiene. Existe un equilibrio muy
inestable pero que sorprendemente se ha estado manteniendo, incluso en estos
últimos meses de aparente incomunicación total entre los líderes.

Alberto Fernandez sigue gobernando haciendo caso omiso de los reiterados


reproches poco sutiles que hace su Vicepresidenta en público, y en ocasiones con
el apoyo o compañía de figuras importantes del Frente como Sergio Massa. El
Presidente, sin responder directamente, sigue su rumbo alejado de la líder
nacional kirchnerista, sin “hacer las cosas que hay que hacer”, como dijo ella hace
poco. Guzman sigue en la cartera de Economía, el Acuerdo del FMI se tuvo que
aprobar sin quórum propio y con apoyo de JxC, y no hubo más cambios de
gabinete en favor del kirchnerismo.

En función de este equilibrio inestable, considero que se puede hablar de una


autonomía relativa en el puesto institucional del Ejecutivo (un poco similar a los
deseos de los padres fundadores en Estados Unidos), que le brinda algo de
margen de acción al Presidente frente a la falta de liderazgo político al lado de
Cristina. La Vicepresidenta, a pesar de su poder de veto por el peso de la Cámpora
en la Administración y en el Congreso, no puede imponer directamente más
restricciones o peticiones.

https://www.eldiarioar.com/politica/cuenta-regresiva-fernandez_129_7084484.htm
l

http://www.panamarevista.com/el-metodo-y-la-epoca/
http://www.panamarevista.com/la-racionalidad-colectiva-y-el-juego-de-los-tres-ta
bleros/

10 DE MAYO

A partir de la lectura de notas de opinión (se dejan links mas abajo) sobre la
dinámica política en la provincia de Córdoba responda:

1. ¿En qué consiste la idea del “cordobesismo” planteada desde el peronismo


provincial?

Considero que la narrativa de “cordobesismo” enarbolada por el peronismo


de la provincia consiste en lo siguiente. Habla de Córdoba como una
ciudad-Estado autónoma en diversos sentidos: el económico, cultural, político y el
federal. No necesita recursos ni de otras provincias ni a nivel nacional. No necesita
candidatos designados por la jefatura de gobierno de Buenos Aires o la Casa
Rosada. La Universidad Nacional de Córdoba brinda las oportunidades necesarias
para la formación académica y profesional. La misma historia de Córdoba puede
verse en esta clave desde la revolución de 1810 hasta la actualidad.

En términos políticos, la vinculación electorado-partido de gobierno es


ascendente por dos motivos. El primero, se busca la representación del sector
privado en la gestión y en las políticas públicas. En segundo lugar, no se toman
candidaturas ni demandas desde arriba, del nivel nacional. No se representan
demandas exógenas al electorado de la jurisdicción. Existe independencia e
incluso indiferencia a la realidad nacional que la rodea. Excepto cuando esta se
entromete abruptamente en el plano local, imponiendo sus preferencias o
vertiendo sus externalidades negativas. Sin embargo, estos embates nacionales
no desestabilizan la élite política ni su dirección de gestión.

2. Indague sobre la idea de Córdoba como una “isla” planteada durante los
gobiernos radicales y establezca qué vínculos encuentra con la etiqueta
“cordobesismo”.

La idea de “isla” de Córdoba sostenida por la línea radical de la provincia se


explica por la situación de gobernabilidad local respecto a la nacional. Frente a los
desórdenes políticos e institucionales en Argentina, Córdoba buscó estabilidad en
su propia autonomía. Una isla alejada de los terremotos de tierra firme. Incluso
cuando la etiqueta partidaria era la misma, los gobiernos radicales no se apoyaron
en la gestión nacional. La única forma de priorizar la razón de Estado cordobés era
la separación.

El peronismo cordobés hereda y actualiza la idea de isla. La fortalece con


más contenido que el institucional que propuso el radicalismo. La autonomía se
amplía en más campos de lo social, como hablé en el punto anterior. El
“cordobesismo” toma robustez y estabilidad en un contexto nacional con
relaciones provincia-nación similares a las del radicalismo. El peronismo
kirchnerista de la Rosada no coincide con el cordobés, ni tampoco le brinda
estabilidad en términos electorales ni de gestión. La supervivencia exitosa de
Unión por Córdoba se debe a la separación política del Frente para la Victoria y la
independencia económica del gobierno nacional. Situación similar a la de los
radicales cordobeses en la vuelta de la democracia

3. ¿Qué lectura realizan sobre los principales motivos de los “desencuentros”


o tensiones entre el gobierno provincial y el gobierno nacional en distintas
gestiones desde 1983 a la actualidad?

Considero que el principal motivo de desencuentro es la lógica unitaria de


penetración territorial que ha tenido históricamente el Estado nacional con
respecto a las provincias. Por razón de Estado central, es necesario que el
gobierno de turno logre superar las demandas particulares del territorio y las
nacionalice. De esa forma se podrían llevar a cabo políticas públicas federales
exitosas. Sin embargo, los partidos nacionales con origen porteño (PJ, UCR y PRO)
buscaron colonizar con sus aparatos electorales las provincias, o por lo menos,
imponer fórmulas convenientes. Esto se puede explicar en términos de
gobernabilidad para sancionar las políticas públicas en el Congreso como para
ejecutarlas territorialmente.

Esta modalidad ha tenido éxito en la gran mayoría de provincias, diría que


especialmente por las sobrerrepresentadas y las peronistas. El radicalismo tuvo
menor éxito en esto en términos de gobernadores pero sí en intendentes. El PRO
mucho menos. En Córdoba esta modalidad no tuvo éxito. Si bien estos partidos sí
desembarcaron burocráticamente en todas las provincias, vemos que en Córdoba
los dirigentes se alejaron mucho más de las directrices nacionales. Esto se explica
por la necesidad de diferenciarse para asegurar la gobernabilidad y priorizar la
razón de Estado cordobés.

Por esa razón, la lógica de vinculación subnacional que usa el gobierno


central choca con la necesidad de diferenciación que tiene Córdoba. Esto se
complementa con la cultura cordobesa que rechaza la imposición exógena de
vínculos y de preferencias.

Links de artículos de opinión:

http://revistaanfibia.com/ensayo/cordobesismo/
http://www.panamarevista.com/como-gobernar-una-isla/

http://www.panamarevista.com/los-mitos-de-la-politica-cordobesa/

LUNES 30 DE MAYO
A partir de la lectura del texto de Julieta Quirós "Una hidra de siete cabezas.
Peronismo en Córdoba, interconocimiento y voto hacia el fin del ciclo kirchnerista"
(disponible como bibliografía obligatoria) responda:

¿Cuáles son las principales reflexiones que le surgen respecto a la


construcción, el quehacer político y la "rosca" política en el interior del
interior, particularmente desde el peronismo en el análisis de la autora?

En relación a estos tres elementos destaco la importancia y necesidad del


“trabajo de hormiga” a la hora de llevarlos a cabo. Es decir, en situaciones como la
que analizamos, es imposible hacer campaña electoral sin una llegada territorial
meticulosamente orquestada. Se hace necesario conocer de antemano las
posiciones, necesidades y vínculos de casi la totalidad de electores. O por lo
menos, de los vecinos más influyentes, que tampoco dejan de ser un número
considerable. Las consideraciones ideológicas son puestas en un segundo plano y
entran a jugar otras dimensiones: performance de gestión, vínculos personales, y
capacidad del aparato para llegar al territorio. Además, las expectativas puestas en
los candidatos son diferentes a las que se puede tener en la ciudad: se espera que
lleguen a la puerta de tu casa para dialogar y pedir voto.

En cuanto a las relaciones verticales con Provincia y Nación, se hace


indispensable la intermediación de actores locales asentados. Sin ella, los
funcionarios de niveles superiores no podrían ejecutar políticas ni tampoco
buscar votos en el electorado local.

LUNES 13 DE MAYO
Buscar información sobre el proyecto de ley de Boleta Única que se está
debatiendo en la Cámara de Diputados, indagando sobre sus principales
características. Escribir al menos cuatro argumentos a favor y cuatro en contra del
sistema de votación con Boleta Única y finalizar con una opinión personal
respecto a su implementación.

ARGUMENTOS A FAVOR
● Favorece la influencia de partidos más chicos y con menor aparato en las
elecciones
● Reduce el riesgo de quedarse sin boletas
● Es menos contaminante
● Permite una mejor especificación en el voto por parte del elector

ARGUMENTOS EN CONTRA
● Su confección puede eliminar un incentivo deseado por los partidos que es
la lista sábana
● Aumenta la complejidad a la hora de votar
● Aumenta los costos y responsabilidades de los comicios para el Estado

Considero que su implementación termina redundando en la mejoras en


eficacia en las experiencias electivas.

También podría gustarte