Está en la página 1de 18

¿Qué es la OTAN,

quiénes son sus


miembros y en qué
momentos actúa?
La OTAN, Organización del Tratado del Atlántico Norte,
para darle su nombre completo, es una alianza de defensa
europea y norteamericana no agresiva creada para
promover la paz y la estabilidad y salvaguardar la seguridad
de sus miembros.

La organización, que tiene su sede en Bruselas, Bélgica, se


creó a medida que se intensificó la Guerra Fría. Su objetivo
era proteger a los países de Europa Occidental de la
amenaza que suponía la Unión Soviética y contrarrestar la
expansión del comunismo tras la Segunda Guerra Mundial.

En abril de 1949, sus 12 fundadores —Estados Unidos,


Canadá, Reino Unido, Francia y otras ocho naciones
europeas— firmaron el Tratado del Atlántico Norte,
comprometiéndose a protegerse mutuamente por medios
políticos y militares.

• ¿Por qué Rusia atacó e invadió Ucrania? ¿Cuáles son


los motivos y el origen del conflicto?
Desde entonces, la alianza ha crecido: hoy cuenta con 30
miembros. Por orden alfabético, son: Albania, Alemania,
Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Francia,
Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Macedonia del Norte, Montenegro, Noruega,
Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República
Checa, Rumanía y Turquía.

Desde el final de la Guerra Fría, más de una decena de


países del antiguo bloque oriental, incluidas tres antiguas
repúblicas soviéticas, se unieron a la alianza. Rusia sigue
viendo a la OTAN como una amenaza a pesar del colapso
de la Unión Soviética. En medio de las recientes tensiones
con Occidente, Rusia pidió garantías firmes de que la
alianza no se expandirá más, algo a lo que los miembros de
la OTAN se han resistido.

Sin embargo, desde este mes de mayo se ha acumulado


más tensión entre la OTAN y Rusia debido a la declaración
de apoyo a la OTAN del presidente de Finlandia, Sauli
Niinisto, y de la primera ministra, Sanna Marin, después de
que el gobierno finlandés presentara recientemente al
parlamento del país un informe sobre la seguridad nacional
en el que se esbozaba el camino hacia la adhesión a la
alianza como una de las opciones de Finlandia, en medio
de la guerra de Rusia en Ucrania.

Una vez que el Parlamento haya aprobado la idea en


principio y se hayan superado otros obstáculos legislativos
internos, se espera que la OTAN invite a Finlandia a
negociar su adhesión.

También se espera que Suecia, vecino de Finlandia al


oeste, anuncie pronto su intención de unirse a la alianza
mediante un proceso similar.

Por su parte, Rusia advirtió a ambos países que no se


adhieran a la OTAN, diciendo que habría consecuencias

¿Tiene su propio ejército?


No. La OTAN depende de la aportación de fuerzas de sus
países miembros, lo que significa que es esencialmente tan
fuerte como las fuerzas individuales de cada nación. Es de
interés de toda la coalición asegurarse de que cada país
dedica suficientes recursos a su defensa.

Este ha sido uno de los principales puntos de fricción en la


alianza, con Estados Unidos y el Reino Unido criticando a
menudo a otros Estados miembros por no aportar su parte
justa.

El gasto militar de Estados Unidos siempre ha eclipsado los


presupuestos de los demás aliados desde la fundación de
la OTAN en 1949. Pero la diferencia se hizo mucho mayor
cuando Estados Unidos aumentó su gasto tras los
atentados del 11S.

Según las directrices de la OTAN, cada país debería gastar


el 2% de su PIB en defensa, pero la mayoría de los países
no están alcanzando ese objetivo.
El expresidente de Estados Unidos Donald Trump fue
particularmente elocuente en este tema, exigiendo a los
países europeos que hagan más y, en un momento dado,
incluso sugiriendo que "devuelvan" a Estados Unidos sus
déficits pasados.

• Trump: Miembros de la OTAN aumentaron las


contribuciones por mis comentarios
Según las estimaciones más recientes de la OTAN, siete
estados miembros, Grecia, Estados Unidos, Croacia, Reino
Unido, Estonia, Letonia, Polonia, Lituania, Rumanía y
Francia, alcanzarían el objetivo del 2% en 2021.

Aun así, se trata de una mejora significativa. En 2014, solo


EE.UU., el Reino Unido y Grecia gastaban más del 2%.

En ese momento, todos los países miembros que estaban


por debajo del umbral se comprometieron a aumentar el
gasto militar para alcanzar el objetivo en una década. La
mayoría está cumpliendo su promesa.

Constitución Politica de Bolivia

Artículo 1.
Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de
Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo
político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del
proceso integrador del país.

Artículo 2.

Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos


indígena originario campesinos y su dominio ancestral
sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en
el marco de la unidad del Estado, que consiste en su
derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al
reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de
sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la
ley.

Artículo 3.

La nación boliviana está conformada por la totalidad de las


bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, y las comunidades interculturales y
afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo
boliviano.

Artículo 4.

El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de


creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones.
El Estado es independiente de la religión.
Artículo 5.

I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los


idiomas de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro,
canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja,
guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-
kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-
ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina,
quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya,
weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.

II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos


departamentales deben utilizar al menos dos idiomas
oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se
decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las
circunstancias, las necesidades y preferencias de la
población en su totalidad o del territorio en cuestión.

Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas


propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el
castellano.

Constitución politica- peru

Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto


de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado.

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:


1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y
física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es
sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por


motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole.

3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma


individual o asociada. No hay persecución por razón de
ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio
público de todas las confesiones es libre, siempre que no
ofenda la moral ni altere el orden público.

4. A las libertades de información, opinión, expresión y


difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita
o la imagen, por cualquier medio de comunicación social,
sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos,
bajo las responsabilidades de ley.

Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y


demás medios de comunicación social se tipifican en el
Código Penal y se juzgan en el fuero común.

Es delito toda acción que suspende o clausura algún


órgano de expresión o le impide circular libremente. Los
derechos de informar y opinar comprenden los de fundar
medios de comunicación.

5. A solicitar sin expresión de causa la información que


requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el
plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se
exceptúan las informaciones que afectan la intimidad
personal y las que expresamente se excluyan por ley o por
razones de seguridad nacional.

El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse


a pedido del juez, del Fiscal de la Nación, o de una
comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y
siempre que se refieran al caso investigado.

6. A que los servicios informáticos, computarizados o no,


públicos o privados, no suministren informaciones que
afecten la intimidad personal y familiar.

7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal


y familiar así como a la voz y a la imagen propias.

Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o


agraviada en cualquier medio de comunicación social tiene
derecho a que éste se rectifique en forma gratuita,
inmediata y proporcional, sin perjuicio de las
responsabilidades de ley.

8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y


científica, así como a la propiedad sobre dichas creaciones
y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y
fomenta su desarrollo y difusión.
9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en
él ni efectuar investigaciones o registros sin autorización de
la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo
flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las
excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son
reguladas por la ley.

10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y


documentos privados.

Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus


instrumentos sólo pueden ser abiertos, incautados,
interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del
juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda
secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su
examen.

Los documentos privados obtenidos con violación de este


precepto no tienen efecto legal.

Los libros, comprobantes y documentos contables y


administrativos están sujetos a inspección o fiscalización de
la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las
acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su
sustracción o incautación, salvo por orden judicial.

11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el


territorio nacional y a salir de él y entrar en él, salvo
limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial
o por aplicación de la ley de extranjería.
12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en
locales privados o abiertos al público no requieren aviso
previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas
exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede
prohibirlas solamente por motivos probados de seguridad o
de sanidad públicas.

13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas


de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización
previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por
resolución administrativa.

14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se


contravengan leyes de orden público.

15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.

16. A la propiedad y a la herencia.

17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida


política, económica, social y cultural de la Nación. Los
ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de
elección, de remoción o revocación de autoridades, de
iniciativa legislativa y de referéndum.
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas,
filosóficas, religiosas o de cualquiera otra índole, así como a
guardar el secreto profesional.

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y


protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación.

Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante


cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros
tienen este mismo derecho cuando son citados por
cualquier autoridad.

20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por


escrito ante la autoridad competente, la que está obligada a
dar al interesado una respuesta también por escrito dentro
del plazo legal, bajo responsabilidad.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía


Nacional sólo pueden ejercer individualmente el derecho de
petición.

21.A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella.


Tampoco puede ser privado del derecho de obtener o de
renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la
República.

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al


descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida.

23. A la legítima defensa.


24. A la libertad y a la seguridad personales. En
consecuencia:

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni


impedido de hacer lo que ella no prohibe.

b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad


personal, salvo en los casos previstos por la ley. Están
prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres
humanos en cualquiera de sus formas.

c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el


mandato judicial por incumplimiento de deberes
alimentarios.

d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión


que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado
en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción
punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.

e. Toda persona es considerada inocente mientras no se


haya declarado judicialmente su responsabilidad.

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y


motivado del juez o por las autoridades policiales en caso
de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a
disposición del juzgado correspondiente, dentro de las
veinticuatro horas o en el término de la distancia.

Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo,


espionaje y tráfico ilícito de drogas.

En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar


la detención preventiva de los presuntos implicados por un
término no mayor de quince días naturales. Deben dar
cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir
jurisdicción antes de vencido dicho término.

g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso


indispensable para el esclarecimiento de un delito, y en la
forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad está
obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por
escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.

h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o


física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o
humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el
examen médico de la persona agraviada o de aquélla
imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad.
Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la
violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.

Artículo 3°.- La enumeración de los derechos establecidos


en este capítulo no excluye los demás que la Constitución
garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan
en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía
del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la
forma republicana de gobierno.
CAPÍTULO II

DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

Artículo 4°.- La comunidad y el Estado protegen


especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al
anciano en situación de abandono. También protegen a la
familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos
últimos como institutos naturales y fundamentales de la
sociedad.

La forma del matrimonio y las causas de separación y de


disolución son reguladas por la ley.

Artículo 5°.- La unión estable de un varón y una mujer,


libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de
hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al
régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea
aplicable.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Artículo 1°. Colombia es un Estado social de derecho,


organizado en forma de República unitaria, descentralizada,
con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las per-
sonas que la integran y en la prevalencia del inte- rés
general.

Artículo 2°. Son fines esenciales del Estado: servir a la


comunidad, promover la prosperidad ge- neral y garantizar
la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitu- ción; facilitar la participación de
todos en las deci- siones que los afectan y en la vida
económica, polí- tica, administrativa y cultural de la nación;
defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vi- gencia
de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para


proteger a todas las personas residentes en Colombia, en
su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales del Estado y de los particulares.

Artículo 3°. La soberanía reside exclusiva- mente en el


pueblo, del cual emana el poder pú- blico. El pueblo la
ejerce en forma directa o por medio de sus representantes,
en los términos que la Constitución establece.

Artículo 4°. La Constitución es norma de normas. En todo


caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra
norma jurídica, se apli- carán las disposiciones
constitucionales.

Es deber de los nacionales y de los extranjeros en


Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y
obedecer a las autoridades.

Artículo 5°. El Estado reconoce, sin discrimi- nación alguna,


la primacía de los derechos inalie- nables de la persona y
ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
CONSTITUCION POLITICA DE ECUADOR

Art. 1.- El Ecuador es un estado social de derecho,


soberano, unitario, independiente, democrático, pluricultural
y multiétnico. Su gobierno es republicano, presidencial,
electivo, representativo, responsable, alternativo,
participativo y de administración descentralizada.

La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es la base


de la autoridad, que ejerce a través de los órganos del
poder público y de los medios democráticos previstos en
esta Constitución.

El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las


lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma
oficial. El quichua, el shuar y los demás idiomas ancestrales
son de uso oficial para los pueblos indígenas, en los
términos que fija la ley.

La bandera, el escudo y el himno establecidos por la ley,


son los símbolos de la patria.

Art. 2.- El territorio ecuatoriano es inalienable e irreductible.


Comprende el de la Real Audiencia de Quito con las
modificaciones introducidas por los tratados válidos, las
islas adyacentes, el Archipiélago de Galápagos, el mar
territorial, el subsuelo y el espacio suprayacente respectivo.

La capital es Quito.

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:


1. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.

2. Asegurar la vigencia de los derechos humanos, las


libertades fundamentales de mujeres y

hombres, y la seguridad social.

3. Defender el patrimonio natural y cultural del país y


proteger el medio ambiente.

4. Preservar el crecimiento sustentable de la economía, y el


desarrollo equilibrado y equitativo

en beneficio colectivo.

5. Erradicar la pobreza y promover el progreso económico,


social y cultural de sus habitantes.

6. Garantizar la vigencia del sistema democrático y la


administración pública libre de

corrupción.

Art. 4.- El Ecuador en sus relaciones con la comunidad


internacional:

1. Proclama la paz, la cooperación como sistema de


convivencia y la igualdad jurídica de los estados.
2. Condena el uso o la amenaza de la fuerza como medio
de solución de los conflictos, y desconoce el despojo bélico
como fuente de derecho.

3. Declara que el derecho internacional es norma de


conducta de los estados en sus relaciones recíprocas y
promueve la solución de las controversias por métodos
jurídicos y pacíficos.

4. Propicia el desarrollo de la comunidad internacional, la


estabilidad y el fortalecimiento de sus organismos.

5. Propugna la integración, de manera especial la andina y


latinoamericana.

6. Rechaza toda forma de colonialismo, de neocolonialismo,


de discriminación o segregación, reconoce el derecho de
los pueblos a su autodeterminación y a liberarse de los
sistemas

opresivos.

Art. 5.- El Ecuador podrá formar asociaciones con uno o


más estados para la promoción y defensa de los intereses
nacionales y comunitarios.

También podría gustarte