Está en la página 1de 3

PATOLOGÍA DEL LENGUAJE DE ETIOLOGIA CENTRAL

BLOQUE 3
TEMA 4: INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA COGNITIVA
1. ¿Qué es la neuropsicología cognitiva?

Trata de desarrollar teorías sobre el funcionamiento cognitivo normal intacto, que sean
capaces de explicar los distintos patrones de alteraciones que es posible observar en pacientes
neurológicos.

Intenta explicar los síntomas de los sujetos con lesiones cerebrales en comparación con los
procesos psicológicos normales.

2. Diferencias neuropsicología y neuropsicología cognitiva


PATOLOGÍA DEL LENGUAJE DE ETIOLOGIA CENTRAL

- Se intenta explicar si los distintos modelos para la conducta normal pueden explicar la
disfuncional y si no es así modificarlos.
- Los pacientes afásicos utilizan los mismos mecanismos de procesamiento que los
normales menos algunos que se encuentran dañados.
3. Supuestos de la neuropsicología cognitiva
3.1. Modularidad funcional
- Los distintos sistemas de procesamiento funcionan de forma independiente.

Fodor: la especificidad neurológica, el encapsulamiento informativo y la especificidad de


dominio.

- Encapsulamiento informativo: cada modulo funciona con independencia uno de otro.


- Especificidad de dominio: cada sistema solo atiende a determinado tipo de estímulos
- Especificidad neurológica: cada sistema posee sus propios circuitos neuronales. La
lesión de una determinada zona cerebral puede afectar de forma selectiva a
determinadas funciones cognitivas dejando a las otras funcionando normalmente. Tal
organización mental y cerebral permitirá la descomposición del sistema cognitivo=
FRACCIONABILIDAD.
3.2. Modularidad anatómica

ISOMORFISMO: las diferentes funciones se localizan en áreas cerebrales diferentes, de esta


manera la lesión cerebral puede provocar la alteración de una parte concreta del sistema
cognitivo= especificidad neurológica.

3.3. Uniformidad de la arquitectura funcional

La organización de las funciones cognitivas es similar en todos los sujetos = supuesto de


universalidad.

3.4. Sustractivilidad

El patron de conductas de un sujeto lesionado debe mostrar el funcionamiento correcto de


todo sistema cognitivo, EXCEPTO el de los sistemas que se encuentran lesionados

3.5. Transparencia

Suma de los demás supuestos (modularidad funcional y anatómica, uniformidad de la


arquitectura funcional y sustractividad).

La existencia de los supuestos debe entenderse de forma gradual, no absoluta, no todo el


procesamiento es modular, es muy probable que existan procesos que son interactivos y
sistemas que son amodales.

4. Las herramientas de la neuropsicología cognitiva


- Trata de especificar la existencia y el funcionamiento de los distintos sistemas que
están implicados en la realización de distintas tareas.
- OBJETIVO: búsqueda de disociaciones en la conducta del sujeto que nos permitan
identificar los sistemas alterados y su posible independencia.
4.1. Las asociaciones

Origen en Wernicke. Aquellos déficits que concurrían se agrupaban y se consideraban


manifestación unitaria de la lesión cerebral (método imperante en la neuropsicología clásica)
PATOLOGÍA DEL LENGUAJE DE ETIOLOGIA CENTRAL

4.2. La disociación simple

Se considera que existe una falta de relación entre síntomas cuando encontramos un sujeto
que posee un déficit en la realización de la tarea A y realiza la tarea B correctamente.
- Cuando el sujeto realiza la tarea B bastante peor q la tarea A, y esta ultima se realiza
de forma similar a como la ejecutaría un sujeto normal, este tipo de disociación simple
se denomina FUERTE.
- Cuando simplemente nos encontramos con que el sujeto realiza una tarea
considerablemente peor que la otra, aunque su ejecución no llegue a ser normal, se
denomina disociación DEBIL.
4.3. La disociación doble

Estamos antes una disociación doble cuando tenemos un sujeto lesionado “1” que posee un
déficit en la realización de la tarea A y realiza la tarea B correctamente (disociación simple), y a
otro sujeto “2” que realiza correctamente la tarea A pero que realiza mal la tarea B
(disociación simple).

- La disociación doble hace referencia a 2 disociaciones simple contrarias


- Las disociaciones dobles pueden considerarse fuertes (si implican un rendimiento
normal en la tarea en la que los sujetos tienen mejor ejecución) o débiles.

También podría gustarte

  • Tema 9
    Tema 9
    Documento3 páginas
    Tema 9
    Aida Piqueras
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento9 páginas
    Tema 7
    Aida Piqueras
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 8
    Tema 8
    Documento8 páginas
    Tema 8
    Aida Piqueras
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento7 páginas
    Tema 6
    Aida Piqueras
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento8 páginas
    Tema 5
    Aida Piqueras
    Aún no hay calificaciones